amuyen tribu coliqueo por la memoria mapuche

Upload: claudio-siscot-cotar

Post on 08-Jan-2016

114 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los destinatarios directos del proyecto, serán 15000 personas de entre 0 y 100 años, habitantes del pueblo cabecera ,como también de todos sus cuarteles , el 50% de toda la población está desconociendo los sucesos contemporáneos , el otro 50% no tiene acceso a televisión , ni diarios , hay una información muy escasa de todas las actividades. Éste proyecto mantendrá informada a toda la población de la localidad, que se proveerá de una documentación genuina además de tener preservado momentos que hacen a la historia de nuestra comunidad.Objetivos:El proyecto se propone mejorar la calidad de la información y preservar el archivo de todas las actividades de vida de los pobladores del Cuartel II quehasta ahora no logran concretar sus objetivo por falta de tecnología, ésta es una estrategia poderosa para lograr la equidad tan nombrada y poco aplicada , no olvidemos que la información es la mejor herramienta para dar claridad a todos y cada uno de los actos.Para llevar adelante esta idea nos proponemos los siguientesObjetivos específicos:Tener escaneados todos los documentos legales del archivo de la Tribu Coliqueo que se encuentran en una oficina de la municipalidad de Los Toldos., los cuales no pueden retirarse del lugar hasta que tengamos una orden judicial ,hasta tanto esto suceda la información puede perderse o extraviarse, al escanearla o filmarla tendríamos la certeza de poseer un archivo imposible de ser alterado por manos inescrupulosasTener la posibilidad de filmar la entrega de los documento que allí se encuentran a los distintos mapuche de la Tribu,como asi también tener filmado y grabado todos los guillatún que se realizan para darveracidad y exactitud a lo que se difunda en distintos canales informáticos, ya que muchas veces nos vemos envueltos en noticias que faltan a la verdad y las que realmente son veraces no salen en los medios ...

TRANSCRIPT

  • Comunidad Indgena Tribu Cacique Ignacio Coliqueo

    PROYECTO AMUYEN (CAMINAR JUNTOS)

    Cuartel II partido 49 Los Toldos. Barrio Pueyrrednmanzana 14 casa 15, Roque Saenz Pea N1400

    Correo electrnico : [email protected]

    Celular de contacto: 0235515550255

    Responsables del proyecto

    Lucia Elisa Meliu , Fabin Rivas ,Marisa Marengo ,EmaCayuqueo

    Ubicacin:

    El proyecto ANUYEN (CAMINAR JUNTOS) sedesarrollar en el municipio de Los Toldos con unapoblacin de 15.000 personas, de las cuales el 87% sonde la nacin mapuche , es uno de los municipios conmayor cantidad de indgenas en la provincia de BuenosAires.

    Gran parte de sta comunidad est sin sus tierras, sucondicin econmica apenas si cubre las necesidades dealimento .,son en su mayora , changarines, no poseenrecursos econmicos para adquirir materiales dedifusin , registracin y archivo, das pasados sedescubri un archivo que guarda la historia deescrituracin de la Tribu Coliqueo ,pero no se tieneacceso a ello, ni siquiera una mquina fotogrfica se

  • posee para dejar registrados dichos momentos, nossentimos totalmente ajenos en una cuestin que esnuestra.

    Necesidades:

    Es necesario que toda la poblacin de Los Toldos tomeconciencia de esta realidad y que las personas quepertenecemos a una comunidad indgena tengamos accesoa elementos tecnolgicos de avanzadas para poderregistrar y tener un archivo de todo lo que se realiza ennuestra comunidad para despus dar difusin masiva detodos los actos culturales para de ese modo tambineducar a las generaciones jvenes que poco y nada sabende toda la historia de la comunidad Tribu Coliqueo .

    Destinatarios del proyecto:

    Los destinatarios directos del proyecto, sern 15000personas de entre 0 y 100 aos, habitantes del pueblocabecera ,como tambin de todos sus cuarteles , el 50%de toda la poblacin est desconociendo los sucesoscontemporneos , el otro 50% no tiene acceso a televisin, ni diarios , hay una informacin muy escasa de todas lasactividades. ste proyecto mantendr informada a todala poblacin de la localidad, que se proveer de unadocumentacin genuina adems de tener preservadomomentos que hacen a la historia de nuestra comunidad.

  • Objetivos:

    El proyecto se propone mejorar la calidad de lainformacin y preservar el archivo de todas lasactividades de vida de los pobladores del Cuartel II quehasta ahora no logran concretar sus objetivo por falta detecnologa, sta es una estrategia poderosa para lograrla equidad tan nombrada y poco aplicada , no olvidemosque la informacin es la mejor herramienta para darclaridad a todos y cada uno de los actos.

    Para llevar adelante esta idea nos proponemos lossiguientes

    Objetivos especficos:

    Tener escaneados todos los documentos legales delarchivo de la Tribu Coliqueo que se encuentran en unaoficina de la municipalidad de Los Toldos., los cuales nopueden retirarse del lugar hasta que tengamos una ordenjudicial ,hasta tanto esto suceda la informacin puedeperderse o extraviarse, al escanearla o filmarlatendramos la certeza de poseer un archivo imposible deser alterado por manos inescrupulosas

    Tener la posibilidad de filmar la entrega de los documentoque all se encuentran a los distintos mapuche de laTribu,como asi tambin tener filmado y grabado todos losguillatn que se realizan para dar veracidad y exactitud alo que se difunda en distintos canales informticos, ya quemuchas veces nos vemos envueltos en noticias que faltan a

  • la verdad y las que realmente son veraces no salen en losmedios ...

    Tiempos y etapas de implementacin:

    El proyecto es a tiempo indeterminado, ya que losacontecimientos sern diversos, las ceremonias y distintasreuniones se realizan cada semana y quedan en laabsoluta oscuridad de la paredes , de sta forma saldrna la luz y mejorar el entendimiento de toda lacomunidad.

    Presupuesto:

    El costo total del proyecto asciende a $5800, de los cuales$ 800 cubriran el escaneador manual y $5000 una videocmara digital

    Monitoreo y evaluacin:

    El monitoreo del proyecto se realizar a travs de unamesa de procesamiento conformada por lasautoridades de la comunidad indgena Tribu CaciqueColiqueo esta mesa se reunir una vez cada 15 das pararevisar y clasificar los distintos documentos y darlos adifusin en los distintos medios de prensa local , zonal,provincial y nacional. Habr adems una evaluacin de

  • resultados, efectos e impactos, una vez finalizada cadauna de las recopilaciones que se hagan.

    El proyecto tendr un impacto indirecto en los restantesmunicipios de la provincia, esperndose algn impactotambin a nivel provincial y nacional con posibilidad msdelante de hacer un documental o gacetilla ilustrativapara difundir en las escuelas.

    Antecedentes, otros intentos:

    Se ha intentado abordar la problemtica de la falta dedifusin con grabaciones de celulares cayendo en unainformacin difusa, borrosa, no clara, con cortes , porqueel espacio de guardado es muy pequeo , la fotos notienen claridad suficiente ,se torna engorroso y hastacarece de la seriedad que revisten los acontecimientos dela comunidad indgena

    Alternativas:

    Si bien el costo de los materiales que necesitamosascienden a la suma de $5800 , tambin sera dable queobtuviramos directamente el material en lugar del dineropara cubrir el gasto.

    El equipo de coordinacin:

  • Para el buen desarrollo y ejecucin del proyecto seconformar un equipo de trabajo de cuatro persona, uncoordinador general y un responsable encargado dealcanzar cada uno de los objetivos especficos delproyecto (miembros de la comunidad ). El equipo serapoyado por dos voluntarios de la comunidad .La toma dedecisiones se realizar en reuniones quincenales asistirnlos coordinadores o responsables del trabajo.

    En estas reuniones se analizarn y decidirn lascuestiones ms importantes del proyecto (serncoordinadas y preparadas por el coordinador generalpara dar difusin ). Al comenzar la reunin elcoordinador de la misma presentar los temas a difundir ylos temas a archivar , abriendo un espacio parasugerencias y cambios de ltimo momento (siempre porescrito).

    Luego de cada reunin quincenal ser elaborado yenviado a todos los miembros del equipo de proyecto, unresumen de toda la actividad registrada (no ms de 3pginas) las definiciones fotogrficas y filmacionesobtenidas.

    Antes de la reunin quincenal, cada coordinador oresponsable deber enviar a todos los miembros unresumen (no ms de 2 pginas) de los avances producidosdurante los ltimos 15 das. De esta forma se busca quetodos los miembros vayan informados a las reuniones yque en stas se genere tambin un sistema de control yevaluacin de los trabajos realizados por cada uno.

  • El hecho de presentar las sugerencias y propuestas decambio por escrito tiende al aprovechamiento del tiempoen las reuniones ya que los participantes de las mismas seven obligados a pensar antes (ordenar integralmente lasideas) las propuestas. Tambin se intenta la intervencinresponsable de cada uno de ellos.

    Sistema de evaluacin y monitoreo:

    El proyecto tendr 3 instancias de seguimiento, monitoreoy evaluacin:

    La primera, sern las reuniones quincenales del equipo decoordinacin, donde se revisar principalmente la gestininterna de la mesa de informacin

    La segunda, sern las reuniones de monitoreoparticipativo, que se realizarn mensualmente en la sedede la comunidad ubicada en calle Roque Saenz Pea 1400, o en Barrio Puerreydn manzana 14 casa 15 de laciudad de Los Toldos. en la que participarn todos losintegrantes de la comunidad. En este espacio se revisarla marcha general del proyecto, las rendiciones y elcumplimiento de las actividades y metas previstas.

    La tercera, ser la evaluacin de la evolucin global delproyecto, que se realizar por medio de la mesa critica detrabajo despus de finalizadas las actividades. Laevaluacin estar dirigida principalmente a relevar los

  • impactos del proyecto de difusin masiva de la cultura delpueblo indgena ; se realizar con tcnicas participativasy de acuerdo a trminos de referencia que sernelaborados por las autoridades de la comunidad.

    Propuesta para la sostenibilidad delproyecto:

    Se establecen en el marco de esta iniciativa, acuerdosinstitucionales con distintos medios de prensa , que seharn cargo de manera complementaria y/o conjunta dela difusin para llegar hasta la zona de trabajo los dasen que se inunde el acceso a la comunidad .se crear unapgina web donde habr informacin sobre el proyecto,sobre el proceso llevado adelante y los logros obtenidos.Adems se designar un responsable de difusin quetendr como responsabilidad principal relacionar a lacomunidad con los medios nacionales de aire , con el finde mantener informados a nivel nacional y hacer visiblelo que tantos aos fue invisibilizado.-.