amparo a marihuana pega a ejecutivo y fortalece al...

36
Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx $5.00 16 de Noviembre de 2015 [email protected] Número 67 Amparo a marihuana pega a Ejecutivo y fortalece al narco

Upload: doantu

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx

$5.00

16 de Noviembre de 2015 [email protected] Número 67

Amparo a marihuana pega a Ejecutivo y fortalece al narco

216 de Noviembre de 2015

Advertencia por Luy

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director [email protected]

Roberto VizcaínoDirector editorial

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis

Económico

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones

Públicas

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez

Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P.

06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Índice3

4

5

6

7

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

29

30

31

32

33

34

35

36

Dir

ecto

rio

Amparo a marihuana fortaleció a narcos y colapsó presidencialismo

PRD: fin histórico de la izquierda

Futuro del PRD depende del PAN, no de Basave ni de Los Chuchos

Marihuana: Corte atropella al Ejecutivo y engaña a la sociedad

Revista Siempre!, el jefe Pagés, la jefa Beatriz y la crítica al poder

Carlos Ramírez

Armando Reyes Vigueras

Juan María Alponte

Roberto Vizcaíno

El problema de la marihuana

Gibraltar, memoria de los siglos

Los principios de la seguridad y de la libertad

La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho

El capitalismo de los compinches a escala

Cero impunidad y corrupción, el principal reclamo social: Beltrones

Y Peña hace suyo el debate de la marihuana

Una de buena para Peña

En Guerrero “falló el Estado, no los gobernadores”: Zambrano

Un Presupuesto reñido, como nunca antes

Marihuana: “Comenzó por un dedito y la mano agarró”Por Joel Hernández Santiago

La Ley Fayad o el PRI contra Internet (2)Por Marcos Marín Amezcua

Encrucijada del mundo judío e IsraelPor Samuel Schmidt

Canadá: ¿Porque es 2015?Por Fernando Dworak

Insensibilidad legislativa

Volantes: ¿regresan los impresos?

Exmilitantes: ¿amenaza u oportunidad?

Con las alianzas hemos topado

¿Vale la pena hablar de ideología?

16 de Noviembre de 20153

Sólo para sus ojos:

• En su colección de Cuadernos para el Debate, el sitio indicadorpo-litico.mx incluye el texto completo de la discusión en la primera sala de la Suprema Corte sobre el amparo a la marihuana. Es un documento histórico.• Irritación en el sector de seguri-dad del gobierno federal por la pa-sividad institucional ante el debate sobre la marihuana en la Corte, Di-cen que faltó malicia, sensibilidad y previsión.• Como siempre, la estridencia de los consumidores de marihuana fue mayor a la del sector social preocu-pado por el efecto en la niñez y ju-ventud de la legalización de la ma-rihuana. Pero en política el que no grita no se hace escuchar.• En el PRD comienzan a aclararse las cosas. La presidencia interina de Agustín Basave no manejará la can-didatura presidencial del 2018 sino que se prevé que el presidente parti-dista en el 2018 sea… Jesús Ortega. Obvio, ¿no?

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

Amparo a marihuana fortaleció anarcos y colapsó presidencialismo

Un poco por la pasividad del Presiden-te de la República, otro poco por el activismo de organizaciones sociales

y más por la ausencia de una agenda nacio-nal, el amparo de la Suprema Corte a cuatro particulares para sembrar marihuana exhibió una reorganización en los hechos del Estado mexicano, aunque sin la certeza de una fun-cionalidad republicana.

En función del papel de la Corte con la teoría pura del derecho, la primera sala con cinco ministros aprobó una decisión que debió de haber estado en el pleno de once ministros porque el efecto del amparo sobre la marihuana rebotó en las políticas de salud pública, seguridad interior y bienestar social del gobierno y del Estado.

De ser congruente con la decisión aislada de la Corte, el gobierno debería de detener la estrategia de seguridad y replantear las po-líticas de salud y de bienestar social. La sola aprobación de un amparo para cuatro perso-nas fortaleció la actividad de los narcotrafi-cantes no sólo de marihuana sino de drogas más duras como la cocaína, la heroína y las anfetaminas.

El amparo sobre la marihuana podría ser la primera evidencia del nuevo funcionamiento del Estado con sus tres poderes realmente au-tónomos; pero una cosa es la autonomía y otra que un poder asuma decisiones que afectan a los demás poderes y a la sociedad sin tener

algunos mecanismos de comunicación: el eje-cutivo estuvo inmóvil en las semanas previas al debate de la Corte y la Corte asumió la deci-sión en los despachos aislados de la realidad en la que deciden los señores ministros. De seguir este camino, el Estado estaría en ruta de una desarticulación funcional por preocupaciones particulares; ahí la falla estaría en el Presidente de la República como jefe no operativo del Es-tado y apenas interesado en algunas funciones presidenciales.

La crisis del presidencialismo mexicano debería entenderse ahora en relación a su pa-pel estabilizador de los tres poderes, no en el mantenimiento de privilegios, facultades y permanencias transexenales de su partido. La autonomía de algunos órganos del Esta-do estaría tendiendo más al establecimiento de nuevos feudos de poder y no a una nue-va integración del Estado, y lo mismo pasa, por ejemplo, a nivel de entidades, como en el DF con la autorreelección del presidente del Tribunal Superior de Justicia en función del control caciquil de su espacio y no de la imagen del Estado.

La tendencia a la autonomía de órganos del Estado comenzó en 1996 con la separa-ción del Instituto Electoral de la subordina-ción del gobierno central y ha seguido con otros organismos; lo malo de este mecanismo sería que esa autonomía signifique una balca-nización de organismos del Estado.

Si se atiende a sus alcances últimos, la gran crisis del régimen mexicano estaría en el colapso de la forma presidencialista de go-bierno en el que el Presidente de la República es simultáneamente jefe de gobierno y jefe de Estado, sobre todo cuando los intereses de uno han dominado a los del otro y cuando el Estado ha dejado de ser una institución-espejo del Presidente de la República.

En este sentido, el amparo a cuatro ciu-dadanos para sembrar marihuana tendría efectos mayores en la estructura del régimen mexicano pero con impactos desarticulado-res en el sistema político. Pero el presidencia-lismo quedó paralizado ante la decisión de la Corte y sus reacciones a posteriori fueron irrelevantes.

416 de Noviembre de 2015

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

PRD: fin histórico de la izquierda

• Las cosas se le complican al PRI en algunas gubernaturas del 2016. La foto de Manlio Fabio Beltro-nes con el exgobernador Mario Marín Torres fue multiplicada en Puebla para hacerle perder puntos al PRI.• En Oaxaca el PRI podría caer en una trampa del PAN priízado para impedir que algún priísta sea el candidato a gobernador.• Sin pena ni gloria, en efecto, la visita del comandante cubano Raúl Castro a México; no le sir-vió al PRI ni al PRD. Sólo confir-mó que el comunismo cubano es una momia que no asusta a nadie.• Preocupación en sectores priís-tas porque el PAN en el Senado quiere casi que el papa Francisco oficie una misa en la sala de ple-nos. Los priístas son persignados, pero en privado.• Otra obviedad: el nuevo rector de la UNAM será… José Narro Robles y no el médico Enrique Graue Wiechers. En la UNAM hay intendente.

Y si Basave y su formación académica como politólogo socialdemócrata pudo haber sido el mensaje de afirmación de una opción ideológi-ca situada a la derecha de la izquierda, en reali-dad la designación clave en el PRD fue la de la secretaria general: Beatriz Mojica, candidata del PRD derrotada por el PRI en la pasada elección de gobernador, pieza clave del priísta-perredista Ángel Aguirre Rivero en Guerrero y desde lue-go que intendente de la tribu de Los Chuchos y por tanto la verdadera dirigente del partido.

Si el PRD necesitaba enviar un mensaje de fondo sobre su involucramiento estatal y municipal en el secuestro y crimen de los 43 normalistas el 26 de setiembre de 2014, el as-censo de la derrotada Mojica resultó la confir-mación de complicidades criminales. En el tema de Guerrero-Iguala-Cocula-Ayotzinapa Basave tendrá las manos atadas y por tanto su gestión será de bedel perredista, cuando tiene la capacidad para redefinir ideología, rumbo y proyecto de gobierno del partido.

En este sentido se han confirmado las pre-visiones que señalaban que Basave sería un interino de un año y que en el 2016 el PRD elegiría como presidente del partido a… Jesús Ortega Martínez, el verdadero jefe de Los Chu-chos, para que opere el 2018 perredista, y no sólo la candidatura presidencial externa sino sobre todo el reparto de candidaturas legislati-vas. En esta lógica y a pesar de las advertencias tan contundentes de Basave de que “se ter-

minaron las alianzas con el gobierno”, el silencio federal respec-to al PRD en Guerrero-Iguala-Cocula-Ayotzinapa no es más que la expresión de una alianza secreta de Los Chu-chos con la estrategia peñista-priísta.

Pero el caso de los normalistas seguirá como una piedra atada al cuello de Los Chu-chos porque más temprano que tarde el comité de investigadores de la Comisión Interamerica-na de Derechos Humanos tendrá que voltear hacia el PRD que gobernaba Guerrero, Iguala y Cocula, y que fue descubierto aliado a Gue-rreros Unidos que secuestró y asesinó a los nor-malistas. Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecu-tivo de la CIDH y pivote de la estrategia de usar a los normalistas como un ariete contra el sistema político mexicano, tiene cada vez más problemas para ocultar la responsabilidad del PRD en ese hecho criminal.

La designación de Basave como presiden-te del PRD, pasando por el ridículo de Fer-nando Belauzarán de inscribirse en una farsa arreglada, no arregló el desaguisado interno en el partido sino que simplemente recon-firmó el control de Los Chuchos. La crisis de Guerrero había llevado al PRD a buscar alianzas internas y externas que pasaran por una limpia interna de grupos vinculados con organizaciones criminales. Sin embargo, la fi-gura de Mojica como secretaria general será el recordatorio permanente de que el asesinato de los 43 normalistas seguirá siendo El Tla-telolco del PRD: el asesinato de estudiantes por grupos criminales articulados al PRD.

Con un PRD en crisis de legitimidad, ideología y representación, la izquierda pier-de su único referente porque la izquierda no debería estar representada por corresponsa-bles de la Noche de Iguala y por una tribu que ha traficado con posiciones de poder; no puede, pero así será.

Si en el espacio institucional no hay otra corriente de izquierda que el PRD y en él los últimos co-munistas del viejo PCM, entonces la elección

de Agustín Basave y Beatriz Mojica como dirigen-tes de emergencia impulsados por la crisis crimi-nal de Guerrero-Iguala-Cocula-Ayotzinapa po-dría ser el fin histórico de la izquierda mexicana.

16 de Noviembre de 20155

en cambio, Morena está construyendo una estructura político-electoral basada en lide-razgos políticos locales que garantizan votos y no tendencias.

Formado en la cultura de los caudillos y de las corrientes-tribus internas, el PRD quedó mal acostumbrado a decisiones cupu-lares y verticales. El funcionamiento de las jefaturas de tribus como politburó o consejo de administración ha comenzado a anular la presidencia de Basave. Mientras el nuevo presidente quiere imponerle al PRD la ten-dencia socialdemócrata, las tribus están exi-giendo cuotas de poder.

La esperanza —que no expectativa— del PRD en fortalecerse en las elecciones del 2016 radica en la posibilidad de aliarse con el PAN; sin embargo, el PAN pondrá al PRD en el furgón de cola de tren electoral, sin po-sibilidad de acuerdos de proyectos de gobier-no. Pero en las plazas locales las figuras con posibilidades son panistas y no perredistas, sobre todo en Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Chi-huahua, Veracruz, Aguascalientes y Tlaxcala.

Y los liderazgos perredistas en la Cámara de Diputados, el Senado y la Asamblea Legis-lativa del DF obedecen a hilos de poder que no tiene Basave sino algunas de las tribus.

En este contexto, el escenario político del PRD para los próximos tres años —12 guber-naturas, cambio de gobernador en el Estado de México y elecciones presidenciales, legis-lativas y capitalinas— requería de una verda-dera refundación ideológica y estructura del partido, no del afianzamiento en el poder que impusieron Los Chuchos.

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

Futuro del PRD depende del PAN,no de Basave ni de Los Chuchos

• Se complica caso de los norma-listas: las presiones de la CIDH de Emilio Álvarez Icaza sobre la PGR llevaron a abrir el expedien-te del narco en la Normal y los pa-dres de los normalistas quedarán bajo sospecha.• La estrategia del gobierno fe-deral es adelantar el debate sobre consumo de marihuana para tam-bién prever el no a la legalización. Los vacíos ayudan a entronizar temas negativos.• La intención del PAN de hacer una especie de Te Deum en el Se-nado en la visita del papa Fran-cisco descartó el discurso en el pleno.• Extraño ambiente en el aero-puerto del DF por raras medidas de seguridad. Todo indica que esperarían la llegada de El Chapo Guzmán.• El caso de la mataperros fue igual al del chupacabras en los tiempos de Salinas de Gortari: distraer la atención.

En este sentido, el problema del PRD es triple: de cuadros, de dirigentes y de bases; es decir, el PRD atraviesa por un colapso como partido político. La estrategia política de los perredistas es de sobrevivencia, no de plan-teamiento de opciones nacionales.

En las pasadas elecciones legislativas de julio, Morena de López Obrador le quitó al PRD 8 puntos porcentuales a nivel nacional y le arrebató la mayoría en el Distrito Federal. En las presidenciales y federales de 2018 Mo-rena rebasará al PRD y éste pasará a quinta fuerza nacional porque el Partido Verde ex-plotará su alianza con el PRI.

Y en las trece elecciones importantes de gobernador —12 en el 2016 y la emblemá-tica del Estado de México en el 2017—, el PRD tendrá su salvación en candidaturas aliancistas con el PAN. Y en el DF en la je-fatura de gobierno perderá ante el PAN o el PRI, además de fincar sus expectativas para la presidencia con una alianza con el PAN.

La presidencia de Basave sería la última oportunidad del PRD para salvarse como partido, pero el nuevo dirigente llegó con las manos atadas por Los Chuchos. Por tanto, las elecciones de gobernador en 12 entidades el año próximo seguirán hundiendo al PRD porque el dato más revelador será percibir cuántos votos le seguirá quitando Morena al perredismo.

La lucha por los votos en el sector popu-lista exhibe dos estrategias: el PRD depen-de de la consolidación de la mayoría de Los Chuchos en las plazas estatales y sus alianzas con otras tribus minoritarias y con el PAN;

El PRD entró en la ruta de su peor crisis: de haber sido con-cebido como una opción de izquierda en 1989, un cuarto de siglo después su futuro depende… del PAN. Sin alianzas con

el panismo, declaró el nuevo presidente del partido Agustín Basave, el PRD perdería todas las elecciones.

616 de Noviembre de 2015

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

Marihuana: Corte atropella alEjecutivo y engaña a la sociedad

• En el 2009 el abogado Artu-ro Zaldívar fue propuesto por el presidente Calderón por su perfil conservador.• A pesar de las evidencias pos-teriores al caso Iguala-Cocula-Ayotzinapa la situación política de Guerrero sigue igual: el Estado es manejado por cacicazgos políti-cos. Y la violencia sigue creciendo.• La marcha de campesinos del martes fue una evidencia de la lucha por la sucesión presidencial del 2018: un golpe contra Miguel Osorio Chong. Y la agenda de los campesinos le corresponde a Rosario Robles como secretaria de Desarrollo Agrario y al priísta Jorge Carlos Ramírez Marín.• Veracruz dio el primer paso: alianza PAN-PRD, con candida-to panista, para la gubernatura de dos años que se elegirá en el 2016. El PRI buscará alianza con el PRD nacional para echar aba-jo el acuerdo tomado por el PRD estatal.

La propuesta del ministro Arturo Zaldí-var para legalizar la siembra se tomó en función de tres puntos delicados:

1.- El ministro partió del supuesto de que “la política prohibicionista no ha funcio-nado”, aunque no presentó pruebas. Pero las evidencias oficiales hablan de que la prohi-bición de consumo de drogas y la estrategia de lucha contra el narcotráfico ha encarcela-do, matado, decomisado y desarmado a los cárteles y hay en la cárcel cuando menos 200 mil delincuentes, bajando el consumo y pro-tegiendo a niños y jóvenes. Así, la aprobación fue un golpe bajo a la estrategia del Ejecutivo de lucha contra el narcotráfico.

2.- Su proyecto fue tramposo porque permitirá que cultiven, cosechen, preparen, posean y trasporten marihuana pero sin per-miso para vender; ¿qué harán los beneficia-rios del amparo: producir para nada? En este sentido, el proyecto del ministro Zaldívar fue engañoso porque se convirtió malintencio-nadamente en un factor de presión para la venta y consumo del producto.

3.- En su justificación, el ministro Zaldí-var afirmó que “los estudios acreditan que en aquellos Estados donde se ha legalizado esta actividad (consumo lúdico o recreativo) no aumenta el número de consumidores”. La falacia del ministro radica en el hecho de que se hicieron encuestas pero no estudios y en el caso mexicano hay pruebas de que aún con prohibiciones ha aumentado el número de

consumidores de marihuana, sobre todo en-tre adolescentes y jóvenes. Lo lógico hubiera sido hacer primero una encuesta y después otorgar el amparo.

La lógica (instrumento absurdo del dere-cho mexicano) indicaría que el aumento en el consumo de la marihuana no ha aumentado por su condición de prohibición sino por la disponibilidad del producto. Por tanto, el aumento de consumidores por la vía de la le-galización se convertiría en un problema adi-cional y grave de aumento en la adicción y de la necesidad de utilizar recursos públicos en sa-lud para atender a los consumidores de droga. El propio ministro aceptó que la marihuana es una droga, no es inocua y genera daños. Así, la Corte decidió un asunto de salud pública bajo el argumento del goce individualista.

Los ministros de la Corte desdeñaron la necesidad de realizar encuestas, estudios prospectivos y tendencias del consumo de la marihuana antes de haber votado por el amparo a cuatro ciudadanos que buscaron el apoyo judicial para sembrar marihuana.

En este sentido, mal quedaría la Suprema Corte si la presión nacional decide mantener la prohibición del consumo de marihuana cuan-do su producción pudiera estar generalizada por la avalancha de amparos en ese sentido.

Los ministros que aprobaron el primer paso para legalizar la marihuana están obliga-dos a presentar no las encuestas sino los da-tos científicos de salud pública que pudieran probar que la legalización no provocó un au-mento en el Consumo, cuando los primeros indicios de Uruguay, Colorado y Washington indican aumento en el consumo correlativo a la legalización.

El prohibicionismo es una decisión jurí-dica que cumple la función de protección

de la sociedad desprotegida. Y los datos del sector salud mexicano revelan el creciente daño de la población consumidora de drogas; en zonas urbanas las madres de familia exi-gen centros de tratamiento de adicciones y no escuelas. Ahí es donde el derecho debería optar entre el mal social del consumo de drogas y el derecho indivi-

dual a consumirlas.

16 de Noviembre de 20157

Sólo para sus ojos:

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

Revista Siempre!, el jefe Pagés,la jefa Beatriz y la crítica al poder

• Muy buena noticia la entrega del Premio Cervantes de España a Fernando del Paso, uno de los autores mayores vivos. Un home-naje oficial sería buena oportuni-dad para que el presidente Peña Nieto se reivindicara con los in-telectuales.• Todo indica que sí habrá dos ternas de ministros de la Corte este fin de semana. El Presidente de la República dejaría mala im-presión si espera hasta el periodo de abril próximo porque serían casi cinco meses sin dos ministros.• El enojo de Jesús Zambrano contra el secretario de Goberna-ción por los señalamientos contra los gobernadores perredistas de Guerrero debería enfocarse hacia los perredistas que entregaron el estado al crimen organizado. Zambrano avaló candidatura de José Luis Abarca y había autori-zado la de su esposa María de los Angeles Pineda Villa como suce-sora municipal.• Decepción en la UNAM por-que el rector saliente José Narro escogió al más manipulable. Vie-nen otros ocho años de mediocri-dad, continuidad y porrismo en la universidad.

La revista nació en 1953 en plena insti-tucionalización revolucionaria pero en medio de férreos instrumentos de control político. Siempre fue producto de un acto de censura del gobierno de Ruiz Cortines como favor al expresidente Miguel Alemán: una foto de Car-los Girón con su esposa Beatriz Alemán, hija del expresidente, pero él mirando el trasero de la actriz Simone Claris, publicada en la revista Mañana dirigida por Pagés, provocó la salida del director y la fundación de Siempre.

A lo largo de sus primeras décadas, sobre todo los sesenta y setenta, Siempre abrió el ostión de la verdadera libertad de expresión y fijó los nuevos parámetros de la crítica que posteriormente seguirían el Excelsior de Ju-lio Scherer García y los medios multiplicados a partir de la crisis de Excelsior en julio de 1976. Sin la obstinación del jefe Pagés por publicar con absoluta libertad, la libertad de prensa en México hubiera tardado en darse.

En Siempre se cruzaron dos coordenadas: la de la libertad de prensa absoluta y la de las firmas de los principales escritores y periodis-tas de su época: periodistas como Antonio

Vargas McDonald, líderes sociales como Ale-jandro Gómez Arias, presos políticos como Víctor Rico Galán, polemistas como Rober-to Blanco Moheno, críticos como Francisco Martínez de la Vega, historiadores como Gas-tón García Cantú, figuras como Vicente Lom-bardo Toledano, estilistas brillantes como José Alvarado, disidentes como Heberto Castillo, y desde 1962 los intelectuales comandados por Fernando Benítez y Carlos Monsiváis crearon la corriente de la cultura política crítica en el suplemento La Cultura en México incorporado en Siempre. El pensamiento crítico, disidente e intelectual se forjó en Siempre.

El papel del jefe Pagés en el periodismo mexicano ha sido regateado por el periodis-mo que asumió la vertiente crítica abierta por Siempre. En efecto, el periodismo crítico no fue inventado por Scherer García en Excel-sior sino que tuvo su plataforma en Siempre cuando criticar al poder era una audacia que se pagaba con la vida, el despido, el exilio o la cárcel. Sin el ejemplo de Siempre el periodis-mo de Scherer no hubiera cuajado. Inclusive, el jefe Pagés le cedió las nuevas oficinas de Siempre a Scherer en 1976 para instalar ahí la revista Proceso.

La historia política, disidente y periodís-tica del México de la segunda mitad del siglo XX tiene una deuda de honor con la revista Siempre y el jefe Pagés, porque ahí el perio-dismo crítico sentó sus posibilidades frente al poder. Siempre y el jefe Pagés consolidaron de 1953 a mediados de los ochenta —en que se afianzó la prensa crítica al poder— una prác-tica de la libertad de crítica que derrumbó la estatua de Lenin del presidencialismo y el muro de Berlín del sistema político priísta.

Los premios “José Pagés Llergo” honran al periodismo crítico, pero falta que el perio-dismo crítico sitúe sin mezquindades el pa-pel que jugaron Siempre y el jefe Pagés en al construcción del periodismo crítico que fue fundamental para la transición de México a la democracia.

Bajo la sombra de El Quijote, la revista Siempre ha extendido su influencia política con los premios que llevan el nombre de su fundador, José Pagés Llergo, el famoso jefe Pagés. Al

mando hoy de Beatriz Pagés Rebollar, la jefa Beatriz, el semanario sigue marcando la agenda social del poder.

816 de Noviembre de 2015 Columna México y el Mundo

Por Juan María Alponte

El problema de la marihuana

Creo que ese acercamiento científico o etimológico evita un discurso. El tema de las drogas tie-ne que disociarse del sensaciona-lismo y de la súper-moralización para saber de que hablamos. De acuerdo con la definición de las drogas y según la Organización Mundial de la Salud “una droga designa toda sustancia que intro-ducida en un organismo viviente modifica su funcionamiento”.

Los estudios sobre el tema son innumerables. Se sabe, eso sí, que el Homo drogus suele ser partida-rio del consumo de varias drogas.

Según los expertos la toxicomanía es un grave problema que define una situación en especial: la de la neurosis ftoxicomaniaca. Ésta se caracteriza por la búsqueda del placer, para evitar el dolor, para acelerar ciertos estímulos, inclui-do el sexo y, sobremanera, olvidar y rehuir la realidad.

Su criminalización no res-ponde ni explica la significación, para los humanos, que entraña el consumo. Es preciso una verda-dera y auténtica proposición de enseñanza de los riesgos y carac-terísticas de las sustancias para es-

tablecer y definir el dilema de una manera pedagógica, comprensi-ble y racional que se transforme, sin más, en un modelo de enten-dimiento de las consecuencias del consumo. La criminalización como norma nunca ha liquida-do un problema. La experiencia mundial lo prueba ya que el con-sumo es una huida de la realidad o un alivio, falsamente o no, de dolores o de carencias sexuales o una clara evasión de uno mismo. El alcoholismo no es ajeno a esa enumeración y, sin embargo, sue-le enmascararse, en muchas oca-siones, como un acto social.

En 1928, Lewin estableció una clasificación de las drogas que, todavía hoy, parece certera y que incluye, no nos engañemos, al alcohol que es, a la vez, como muchas drogas, un estimulante y una huida. El alcohol procede de la palabra árabe khul, koh’l o kohol. Todo el mundo sabe que el alcohol tiene múltiples carac-

En francés poisson (veneno) como potion (beber) proceden del latín. La Real Academia Española recupera la palabra potion como poción (recuérdese pócima, esto es, bebida medicinal) que se asume a) como

beber o líquido que se bebe y b) con el significado de líquido compuesto que se bebe o se toma como un producto medicinal. Al revés, el término griego pharmacos, voz que ha originado, en español, farmacia designaba, en su origen, indiferentemente, un remedio que cura o una sustancia que mata.

16 de Noviembre de 20159

Columna México y el Mundo

[email protected]

terísticas. El alcohol, según los científicos actúa en el cerebro como un anestésico y produce o provoca una ligera sedación. Se-gún el doctor André Boudreau, un especialista renombrado en orden a las drogas, esa sedación provoca el deseo constante de be-ber. En suma, ley muy simple del proceso. Según Boudreau la apa-rente estimulación provocada por el alcohol es debida a la anestesia de los controles del cerebro.

Uso ese dato para advertir que el alcohol genera procesos en el organismo que no siempre son distintos al consumo de las dro-gas duras. Una copa de whisky implica 1,200 calorías. En suma, de una forma u otra el bebedor duro se confronta con problemas, aunque en otra dimensión, que el consumidor de drogas. Éstas, a su vez, se han convertido en un dilema mundial y en un negocio que ha basculado hacia la violen-cia como en su día lo provocó la “prohibición” respecto al alcohol. Fue una guerra violenta.

Según las Naciones Unidas alrededor de 300 millones de personas consumen marihuana o mariguana. Cada día se conoce más –pero no lo suficiente- sobre los efectos de esta droga. Se tra-ta, en efecto, de una planta que casi mil años antes de Jesucristo era utilizada por los asirios en sus ceremonias religiosas y sólo hasta 1753 el famoso botánico Lin-

naeus Carolus (Carl von Linné) incluyó, en su vasta terminología, la marihuana o mariguana como Cannabis sativa.

En suma, Cannabis sativa es un nombre científico y es univer-salmente conocida con una vasta lista de nombres: it makhlif en los países del Magreb; kamonge en Egipto; aliamba en Brasil, pero también cagonha y casihama y Danboa. En Costa Rica es “hier-ba verde” y también “mala vida”. En México, Antillas, USA y Ca-nadá se le conoce como mari-huana, pero, en Brasil posee otra connotación interesante: “opio

del pobre”. No existe país donde no tenga un nombre: kabak en Turquía; hamp en Dinamarca. En la India tiene varias denomi-naciones: ganja, madi, misari; ziele korpi en Polonia y hampa en Suecia.

Según el doctor Boudreau los principios activos del Cannabis son los cannabinols y, según estu-dios sobre el tema los productos del cannabis, comprados clandes-tinamente, no contienen, en el 74%, marihuana y sí otros pro-ductos que son más tóxicos.

El Cannabis sativa o mari-huana requiere una investigación seria, científica, ya que se está re-gularizando en distintos países su consumo. Es obligado, por tanto, asumir la extensión de su uso y, a su vez, de sus efectos y conse-cuencias. No se trata de una bro-ma, sino de un problema y es im-prescindible dada su penetración en los mercados, conocer y saber de qué se trata. En Birmania, por ejemplo, emplean la marihuana para atender a los elefantes enfer-mos con fiebre y cólicos.

Una vez más, ante la invasión de las drogas es indispensable una verdadera investigación, sin equí-vocos, que exponga, con claridad y responsabilidad los efectos y consecuencias del consumo del Cannabis sativa. Era 1970, cuan-do la marihuana comenzaba a ser un serio dilema de consumo

en distintos países occidentales y el doctor André Boudreau plan-teaba el cuestionario así: “Yo no creo que tengamos en la mano todos los elementos para pro-nunciarnos sobre la oportunidad de liberar o no el empleo de pro-ductos del cannabis. Incluso si es un producto utilizado desde hace siglos no se ha podido aislar hasta muy recientemente su principio activo: el tétrahydrocannabinol (HTC). A partir de ese descubri-miento se podrá entender de ma-nera más científica sus efectos a medio y largo plazo…”.

Si se ha podido aislar el prin-cipio activo del Cannabis sativa parece indispensable completar el cuadro global de sus efectos. Ya no se puede jugar con la salud de los pueblos y, por ello mismo, a la vez, es absolutamente necesa-rio saber sus efectos puesto que su consumo es crecientemente amplio y, en consecuencia, los gobiernos, en vez de dramatizar o huir del cuestionario, tienen el deber de considerar el problema como un problema científico.

Cuando en 1645 Copérni-co destruyó la tesis de la Iglesia de que la Tierra era el centro del sistema solar y que, en homena-je a la obra de Dios, el Sol y los planetas giraban a su alrededor, el descubrimiento, copernicense y galileico de que la verdad era lo contrario, los que defendieron la nueva tesis fueron a la hoguera como el clérigo eminente llama-do Giordano Bruno. Fue quema-do vivo. El Cannabis sativa no es un dilema de esa escala, pero precisa y obliga no a la moraliza-ción o, peor aún, a la súper-mo-ralización. En otras palabras, es imprescindible una investigación científica inequívoca y desmitifi-cadora. La salud y la vida, para cientos de millones de personas, está en juego.

Todos los problemas deben ser tratados como adultos y no desde la paranoia, sino desde las afirmaciones científicas, concre-tas, creíbles y separadas y disocia-das de las doctrinas del absolutis-mo. Es un problema y debe ser tratado como un problema.

1016 de Noviembre de 2015 Columna México y el Mundo

Por Juan María AlponteGibraltar, memoria de los siglos

Gibraltar es, en el fondo, una gran roca en el Sur profundo del mapa de España. Esa roca, ese Peñón, mira y se baña en un pe-queño Estrecho, el de Gibraltar, que tiene, en frente, las tierras del África del Norte. De ellas, en el 711, llegó el polvorín musul-mán que cruzó el Estrecho y su principal guerrero Gebal al Tarik

—de ese nombre nació el de Gi-braltar— avanzó con sus tropas hacia la Andalucía española que debe, también, su nombre a los invasores musulmanes que ante la hermosa de esa tierra lo bautizada Al Andalus.

Estarían en esa Andalucía, donde dejaron pasmosas hue-llas arquitectónicas en Granada, hasta el año de 1492, año en que después de siglos, los inva-sores musulmanes (cuya cultura resplandeció, en Granada y Cór-doba) fueron derrotados y termi-naron las batallas de lo que se lla-maron los siglos, inacabables, de la Reconquista.

Antes, España, fue invadi-da por los visigodos, los griegos, los romanos, pero la huella del Al Andalus, el resplandor moro y cristiano de Andalucía todavía alcanza, con un fuego de fuego, a los viajeros. El admirable Luis de Góngora, en su poema a Córdo-ba diseña el hechizo de ese mesti-zaje. Él, Góngora, lo expresa así: “¡Oh, excelso muro, oh, torres coronadas / de honor, de majes-tad y gallardía! / ¡Oh, gran río, gran rey de Andalucía, / de arenas nobles, ya que no doradas! / ¡Oh, fértil llano, oh, sierras levantadas / que privilegia el cielo y dora el día!...”. El mismo Góngora, su-

España, que vive hoy malos momentos eco-nómicos y sociales como todo el mundo sabe, ve perfilarse, también, su memoria

histórica. En efecto, el nombre de Gibraltar ha vuelto a resonar en la memoria de los españoles.

16 de Noviembre de 201511

Por ello, entendió, muy bien, el significado del coronel Riego negándose a que se embarcaran sus tropas para América con el objeto de luchar contra los inde-pendentistas. Riego debería estar en nuestra historia con Mina. Cuando, en 1823, el Ejército de la Santa Alianza invadió España e impuso a Fernando VII con to-dos sus poderes autocráticos, el coronel Riego fue condenado a la muerte y arrastrado por las calles de Madrid hasta el cadalso. ¿Cabe eludirlo? ¿Cabe ignorarlo?

El admirable Espronceda, el poeta dramático, escribió poe-mas que delatan y denuncian una época y lo dejó, sin más, por escrito: “Españoles llorad; más vuestro llanto / lágrimas de dolor y sangre seca, / sangre que ahogue a siervos y opresores, / y los vi-les tiranos con espanto / siempre delante amenazando vean alzarse sus espectros vengadores”.

Esa inmensa y potente y al-zada voz de los pueblos por qué, finalmente, no se asume que un Peñón llamado Gebal al Tarik debiera devolverse a España. Los dos países juntos, Inglaterra y España, forman parte de una entidad histórica que ha separa-do los odios y las conquistas: la Unión Europea. ¿Cómo olvidar el momento histórico en el que se integró, después del nazismo y la barbarie, a Alemania en Europa? La devolución del Peñón, que fue un acto de rapiña imperial, de-bería ser ya algo olvidado. Como un día se devolvió a España la Isla de Menorca. Los actos decisivos de la historia han sido, siempre, actos de lucidez, esto es, de inte-ligencia. Revelan que el hombre no es solamente demens, sino sapiens. El demente hace su nido en el odio; el sabio hace su nido en la generosidad de la lucidez.

Columna México y el Mundo

[email protected]

blime y verdadero historiador sin el insulto, nos proporciona, poeta de las profundidades, el dolor y el oro de esa historia: “Gran Babi-lonia de España, / mapa de todas las naciones / donde el flamenco tiene a su Gante y el inglés halla su Londres; / escala del Nuevo Mundo, / cuyos ricos escalones enladrillados de plata / son navíos de alta borda. / Con sus grande-zas de Sevilla / diez días nos tuvo o doce / y dejémoslo al fin de ello / pasado de admoniciones…”.

Así llegó el año terrible, el de 1713, el año del Tratado de Utrecht. En ese Tratado España perdió, en Europa, todas sus po-sesiones, los Países Bajos, las pla-zas famosas de Italia y Córcega, el Milán (nombre pues, de un gran equipo futbolístico), Saboya, etc., y España tuvo que transferir a In-glaterra el Peñón de Gibraltar, esto es, su balcón colgante, en el Sur español, mirada al África.

Inglaterra se quedó con Gi-braltar y obtuvo ¿se sabe? y tras-pasó a Inglaterra, con el Tratado de la derrota de la España im-perial en Europa, un monopolio dramático: el monopolio de la trata de esclavos para las colonias españolas de América y autoriza-ción, además, para enviar, anual-

mente, unas centenares de tone-ladas, contrabando masivo, a las colonias españolas de América.

¿Lo sabemos? ¿Se articula en nuestros conocimientos? En 1713, con Inglaterra como es-tandarte, se inició la batalla (la gran sucesora) contra el Imperio español en Europa. En el mismo Tratado de Utrecht Inglaterra se apoderó de Gibraltar y de la Isla de Menorca para anunciar el fin de la supremacía naval y política de España. Andando el tiempo devolvió Menorca (seguramente para no irritar a Rafa Nadal) pero jamás devolvió Gibraltar.

Cada año que pasa ocurren tensiones entre España e Inglate-rra por Gibraltar, ese Peñón so-bre el Estrecho que hinca su es-puma en las costas africanas. Los poetas de la Revolución, como Miguel Hernández, recuerdan la pasión por el Al Andalus: “An-daluces de Jaén aceitunados alti-vos, / decidme en el alma ¿quién amamantó los olivos? / Vuestra sangre, vuestra vida, no la del explotador / que se enriqueció en la herida generosa del sur. / No la del terrateniente que os sepultó en la pobreza, / que os pisoteó la frente, / que os redujo la cabeza…”.

España e Inglaterra pertene-cen a la Unión Europea, los dos viven en la dimensión de la de-mocracia. ¿Por qué no es posible devolver a España, en el mundo unitario de Europa que un día incorporó a Alemania olvidando y cerrando heridas terribles, un pedazo de tierra, un Peñón que también fue árabe en los siglos de la ocupación del Al Andalus, de la Andalucía que Lorca defini-ría como luz en el aire. Leyendo, estos días, (cuando Michoacán, Ciudad Juárez, Acapulco y los etcéteras que ustedes saben, nos traspasan un dolor de ejecuciones y el frío helado en la columna) las tensiones entre España e Inglate-rra por Gibraltar, me pregunto cómo ese sistema que es la Unión Europea no reedita la pasión de la lucidez y cómo devolvió Ingla-terra, un día, a Menorca, no se hace, en nuestros días, la devo-lución de ese Peñón que para los españoles no sólo es la espuela de su territorio nacional, sino el cen-tro dialéctico de aquel episodio iniciático del 711 que duró has-ta la derrota final de los árabes, en Granada, en 1492, —el año de Colón— cuando el Al Anda-lus volvió a ser de España, pero ¿quién negaría, viendo la Alham-bra que allí, en ese Al Andalus que hoy es Andalucía no vivió y convivieron dos civilizaciones?

Si la memoria de los pueblos es el odio —esa apisonadora de la inteligencia— estamos, todos, en un cenegal. Yo no olvido que el coronel Riego, en 1820, levantó a sus soldados contra la decisión de Fernando VII y de las monar-quías “legitimistas” de Europa —la Santa Alianza— de enviar soldados españoles contra los in-dependentistas en América. Esa decisión de Riego —negándose a embarcar sus soldados— fue una decisión revolucionaria que le vincularía a los independentis-tas de América. Bolívar que era un viajero universal y conocido bien en Europa y llevaba en su mochila a Rousseau, a quien leía en su lengua, temía que España enviara tropas a América cuando, él lo pensaba, todavía no estaban resueltos los problemas de Inde-pendencia de las nuevas naciones.

1216 de Noviembre de 2015 Columna México y el Mundo

Por Juan María Alponte

Los principios de la seguridad y de la libertad

Supone o significa, filosófica-mente, la quiebra de las formas racionales de la convivencia. El tránsito agónico entre el vivir y el desvivir define, a la vez, una so-ciedad, una cultura y un régimen político. Human Rights Watch,

en su último Informe 2011 sobre México, colocaba en la portada esta definición: “México ni Segu-ridad ni Derechos. Ejecuciones, Desapariciones y Tortura en la guerra contra el narcotráfico de México”.

Human Rights Watch es una organización internacional con personal en más de 40 países y con oficinas, en casi 20 grandes ciudades del mundo. Se pueden matizar, sí o no, esas definiciones, lo que no hay duda es que los dos conceptos básicos del Estado de Derecho ha sufrido un serio que-branto en México. Transportar a la guerra contra el narcotráfico todo el peso de la grave crisis que vive México es olvidar lo esencial: la debilidad del sistema jurídico-político y las contradicciones so-ciales que acarrea, en un cuadro convivencial, el nivel de desigual-dad que ha generado la sociedad

El Estado de Derecho gravita, en orden al ciudadano, sobre dos cate-gorías filosóficas y éticas esenciales: la seguridad y la libertad. Esos dos conceptos, esto es, la seguridad y la libertad de los ciudadanos

conforman, sin equívocos, el balance ético y jurídico-político del Estado de Derecho. Cuando esas dos dimensiones, fundamentales, de los Derechos Humanos naufragan, la ciudadanía vive una crisis que se expresa, dimensio-nalmente, sobre la agonía moral del terrible “cada uno por sí”.

16 de Noviembre de 201513

escasa o precaria capacidad de presión sobre el sistema judicial lo que posibilita la indefensión de las mayorías.

La Agenda Estratégica para las Reformas de México, Agenda elaborada por la OCDE en 2012, refuerza la crisis del sistema al se-ñalar, a su vez, lo siguiente: “…El país tiene uno de los niveles más bajos en Investigación y Desarro-llo e Innovación de la OCDE. La Innovación es esencial para impulsar la productividad, crear nuevas fuentes de crecimiento y maximizar los beneficios de la integración de México en la eco-nomía mundial”.

Añade la Agenda de la OCDE: “que la liquidación de la pobreza exige seguir ampliando y fortaleciendo las redes de pro-tección social… A pesar de los grandes avances en ese sentido, el gasto (sin incluir la Educación) todavía representa menos de una tercera parte del nivel promedio de los países de la OCDE y tam-bién es bajo en comparación con el PIB per cápita”.

Precisa: “Además, México es el único país de la OCDE sin un sistema de beneficios por desempleo y esto contribuye a la informalidad, a la desigualdad y la inseguridad”. (Página 17 de la Agenda Estratégica para las Re-formas de México).

Columna México y el Mundo

[email protected]

mexicana y la desconfianza, para-lelamente, en la Justicia.

En el Informe 2012-2013 del World Economic Forum se evidencia, en la valoración de las Instituciones de México, la fragi-lidad del modelo socio-económi-co. En orden a la Independencia Judicial —garantía indispensable del Estado de Derecho— México aparece en el lugar 88 del mundo; en cuando a la Eficiencia de la Es-tructura Legal para la Solución de Disputas, país 100; en la Fiabili-dad de los Servicios Policíacos, país 134; en Costos del Crimen y la Violencia para los Negocios, país 135; en la Confianza Pública en los Políticos, país 97 y en la Calidad del Sistema Educativo, lugar 100, pero se desciende, aún, al puesto 124 en Matemáticas y Ciencias de la Educación.

Si, al mismo tiempo, la revista Forbes, en su edición en español en orden a los multimillonarios

mexicanos, nos dice que tres fa-milias concentran el 62.2% de una fortuna acumulada por los multimillonarios mexicanos que constituye, sin más, 107 mil 900 millones de dólares, algo eviden-temente no funciona bien.

Esa connotación de acumu-lación familiar coincide con un serio y grave malestar salarial. De acuerdo con el Anuario Eco-nómico y Financiero de México 2012 la relación en México en-tre Producto Nacional Bruto y Masa Salarial viene descendiendo paulatinamente desde 1992. En ese año los salarios representa-ron el 39.07% del PNB y en el año 2011 descendieron —y ello progresivamente— al 27.15%. Datos del mismo anuario citado.

Existe en esa doble y áspera definición de la economía una se-ria contradicción que se expresa, también, en el Ingreso corriente por decil de hogares. En el año

2010 el primer decil representa-ba 6 mil 185 pesos por hogar; el octavo 41 mil 920; el noveno 56 mil 847 y 118 mil 428 el décimo.

Al revés, el segundo decil contaba con 13 mil 094 pesos y el tercero con 16 mil 303. El promedio de la tercera parte del asalariado es la miseria. Las di-ferencias son considerables y se trasladan, inevitablemente, al ámbito educativo y de formación humana de manera ostensible.

Si, a la vez, el World Econo-mic Forum realiza un balance tan crítico del sistema institucio-nal mexicano apenas cabe duda que ello refleja la debilidad de la mayor parte de la sociedad y su

1416 de Noviembre de 2015 Columna México y el Mundo

Por Juan María Alponte

La violencia proclama la ausencia del Estado de derecho

El doctor José María Luis Mora en México y sus Revolucio-nes nos dice, a la letra, “que desde la Declaración de Independen-cia hasta 1846 México sufrió un total de 237 revoluciones que, si bien en su duración e impor-tancia fueron muy distintas, en su curso y objetivos eran muy semejantes”. Añade: “En los mis-mos 25 años los gobiernos fueron apoyados, en diez ocasiones, por el Ejército”. Insiste: “Desde mayo de 1823, cuando Iturbide aban-donó el país, hasta su regreso en julio de 1824, hubo 22 revueltas

de diferente importancia y tenían los objetivos más diversos”.

Impresionante relato de una de las figuras más relevantes de la historia de la Independencia y que decidió morir en París. En el libro de Jean-Claude Chesnais, Histoire de la violence, Editorial Robert Laffont, París 1981, en la página 86 aparece un cuadro cuyo título es el siguiente: “Mor-talidad por homicidios en Europa y otros continentes, tasa por cada 100,000 habitantes hacia 1930”.

En ese cuadro, es México el que encabeza la violencia con

51.8 homicidios por cada 100 mil habitantes. En Inglaterra, que en 1688, durante la Revolución Gloriosa, se estableció el Régi-men Parlamentario, la tasa era de 0.5; en Dinamarca de 0.5; en No-ruega de 0.9; en Alemania de 1.9; en Austria de 2.9; en Francia —en 1789 se proclamó la igualdad ante la ley— de 0.9; en Grecia 5.6, en Italia 2.6; en Portugal 2.5.

En la Europa Oriental au-mentan, un poco, los homicidios. Véase: en Bulgaria 10.2; en Hun-gría 4.2; en Polonia 4.5; en Ru-mania 5; en Canadá 1.9; en Es-tados Unidos 8.8 y en Japón 0.7.

En el cuadro México aparecía en la cola, pues, con 51.8 homi-cidios por cada 100 mil habitan-tes. En el análisis de la violencia, añade, tomando a Malinowski y Mead, ambos antropólogos como ejemplo. Señala “que ciertos pueblos glorifican la agresividad mientras que, a otros les horro-riza”. Añade (sin insistir sobre el machismo), en ese Atlas del Crimen y, como contraste, otras

Cada mañana la lectura de los periódicos conforma la aparición de nuevos problemas. Formación de las milicias de autodefensa que, al margen de su imperiosa necesidad personal de defenderse, denuncia

la fragilidad dramática del Estado de Derecho. Derecho que gravita sobre su capacidad para asumir dos proposiciones fundamentales: la garantía de la vida de los ciudadanos y la libertad de los ciudadanos. Nada de ello es compatible con el espectáculo de violencia incontrolable que ya se traslada, como museo de la barbarie, a los campos de fútbol. Ya es habitual ese nuevo testimonio.

16 de Noviembre de 201515

Columna México y el Mundo

[email protected]

cuya serenidad deriva del respe-to al Derecho, a la igualdad ante la ley y fundada en la voz griega to dikaion que significa “aquello que es justo” (en latín id quod justam est o res justa).

De todo ello hablo en mi últi-mo libro “Lecturas Filosóficas. La Lucha por los Derechos Huma-nos y el Estado de Derecho”. En él se dice que el político era con-siderado to dikain politikon, esto es, el político del derecho. ¿Nos damos cuenta de esa enorme he-rencia pacificada por el Derecho al ver lo que acontece en nuestro derredor?

De acuerdo con el Infor-me del World Economic Forum 2012-1013 la Confianza Pública en los Políticos en México —Pu-blic Trust in Politicians— coloca a nuestro país en el lugar 97; la Independencia Judicial, la base jurídica del Estado de Derecho, recibe, en ese Informe, la posición 88 del mundo; en la Eficiencia de la Estructura Legal, país 100; Cos-to del Crimen y la Violencia, país 117; Crimen Organizado, país 139. ¿Qué opinan ustedes?

Al margen de los cuestiona-mientos pertinentes un hecho es claro: sólo con la igualdad ante la ley —la isonomía griega— pue-de plantearse una reconstrucción positiva cuando, a su vez, el volu-men e intensidad de la violencia

ha llegado a niveles tan indescrip-tibles que se evidencian, entre otros, en la aparición de las “au-todefensas”.

Esa creciente presencia de la gente armada, al margen de la Jus-ticia, evidencia la frágil existencia del Estado de Derecho. Ello debe invitar a una meditación autocrí-tica que nos permita identificar, frente a la terrible proposición de la Justicia por la propia mano. Ello lleva a atrocidades, sin duda, imprevisibles, para una Sociedad que crea en id quod justum que antes he traducido.

John Reed, el admirable pro-tagonista y testigo —México Insur-gente— de la Revolución Mexica-na al lado de Pancho Villa (Reed procedía de la izquierda norteame-ricana) dice que un día le preguntó si las mujeres votarían en la nue-va república. Villa le respondió: “¿Qué quiere decir con votar? ¿Se refiere a elegir un gobierno y hacer leyes?”. “Le dije que sí, que las mu-jeres lo hacían en Estados Unidos”.

“Bueno, le dijo Villa, rascán-dose la cabeza. Si lo hacen allá arriba no veo la razón para no ha-cerlo aquí. La idea parecía diver-tirle muchísimo”. Le dijo a John Reed: “Puede ser como usted dice, pero nunca lo había pensado. Las mujeres son para mí objeto de protección, de amor. No tienen firmeza de mente, determinación.

No pueden considerar si algo es bueno o malo. Están llenas de compasión y suavidad. Vaya —concluyó— una mujer no daría la orden para ejecutar a un traidor”.

Reed: “No estoy tan seguro, mi general. Las mujeres pueden ser más crueles y duras que los hombres. Se me quedó mirando, jalándose el bigote y comenzó a sonreír. Miró lentamente hacia donde su mujer preparaba la mesa para el almuerzo. Oiga, le dijo, venga, escuche. Anoche capturé a tres traidores que cruzaban el río para hacer explotar la vía del tren. ¿Qué hago con ellos? ¿Los fusilo o no? Sin saber qué hacer, ella tomó su mano y la besó”.

Respondió: “No sé nada de es-tas cosas, usted sabe mejor”. “No, dijo Villa, lo dejo en sus manos”. Ella: “Bueno, fusílalos”. Villa, aña-de Reed, tragó saliva con deleite y le dijo a Reed: “Soy un luchador, no un estadista. No tengo la su-ficiente educación para conver-tirme en Presidente. Hace apenas dos años que aprendí a leer y es-cribir Sería malo para México si un hombre iletrado llegara a ser Presidente… Hay una cosa que no haría nunca: ocupar un puesto para el que no estoy preparado”.

INEGI, en el Día Nacional de la Familia, nos da respuestas. He aquí el otro y terrible dato de la violencia: “De los 27.9 hogares familias, las mujeres de 15 años y más que forman parte de los ho-gares familias, 3 de cada 10 han sufrido un episodio de violen-cia por parte de su pareja en los 12 meses previos a la Encuesta. La de tipo emocional se repor-tó como la más frecuente, pues 85% de estas mujeres declaró ha-ber sufrido este tipo de agresión, el 57.5% violencia económica y física el 14.7%”.

No sé lo que diría Villa de esta Encuesta (25 de febrero de 2013) de INEGI que añade: “La manifestación de desigualdad de roles y poder que existe entre hombres y mujeres en la sociedad se expresa como VIOLENCIA DE GÉNERO”.

Manuel Fernández Cabre-ra fue un periodista cubano que hizo un viaje a México. De ese periplo surgió un libro: “México

a propósito de la Revolución”. Este fue el título de ese texto. En-tre el arsenal de violencia que vie-ra cuenta lo siguiente: “Belisario Domínguez, enérgico opositor a Huerta, cena el 8 de octubre de 1913 en el restaurante del Jardín en compañía de su pequeño hijo de 12 años cuando la policía lo aprehende, lo embarcaron en un automóvil —amarillo— y lo conducen al cementerio nuevo de Coyoacán. Pero antes de llegar pasan por el sanatorio del doctor Urrutia, juzgan conveniente par-ticiparle a este médico, célebre en los anales del crimen, que condu-cen al senador Domínguez, y el cirujano dice que se lo presenten, lo atiende en la mesa de opera-ciones, lo anestesia, le amputa la lengua y el venerable senador es fusilado esa misma noche, re-vuelto en sí, pero mudo. Al día siguiente, en un frasco de cristal con tapón esmerilado hace ese elegante obsequio a don Victoria-no Huerta”. (De Mi viaje a Mé-xico a propósito de la Revolución).

Al margen de que sea verdad o no, lo impresionante es que pueda decirse o inventarse ese inmenso arsenal de violencia —cosas no menos infames se han visto en los últimos tiempos— todavía, con la corrupción, son el pan nuestro de cada día.

Tenemos, al revés, poca litera-tura sobre los Derechos y la Justi-cia como patrimonio colectivo. Es imperiosa una Ética del Derecho, indisociable de la igualdad ante la ley. Platón añadía en La República: “Si la educación es abandonada (dice negligencia), si se roba y se miente la enfermedad del cuerpo social es irremediable”.

Por eso mismo, para que no sea un golpe efectivo del Estado, es indispensable que el juicio de Elba Esther no tenga el menor atributo de violación del Dere-cho. Todo menos pan y circo.

Lo más significativo, finalmen-te, del Derecho Romano —Ci-cerón al habla— fue el jus civile. Todavía hubo que esperar a John Locke en 1689 y a la Revolución Francesa (1789) para atestiguar que el Derecho de los Derechos es la igualdad ante la ley.

1616 de Noviembre de 2015 Columna México y el Mundo

Por Juan María Alponte

El capitalismo de los compinches a escala

En Francia el escándalo ha sido serio en razón de que ha alcanzado a uno de los colabora-dores inmediatos del presidente Hollande. En efecto, un exminis-tro de Hollande, Cahuzac, que había jurado y perjurado que él no tenía cuentas secretas en el ex-tranjero se ha encontrado con la dura verdad: sí tenía cuentas en el exterior.

Le Monde, sin equívocos, le ha triturado, y de paso al presi-dente Hollande que hizo gravitar su campaña electoral sobre la hi-pótesis de establecer una “Répu-blique exemplaire”. El gran diario francés, en su editorial del 4 de abril, establece, negro sobre blan-co, una enorme interrogación ética que evita la condena de-magógica —siempre una huida

hacia adelante— para establecer el rigor de los hechos con una meditación dolorida y asombro-sa: “¿Cómo el señor Cahuzac ha podido, urbi et orbi, proclamar su inocencia cuando él se sabía culpable?”.

Rescato esa interrogación, asombrosa, para nuestro mues-trario de mentiras cotidianas que, además, se enganchan a las del día siguiente como si tal cosa y adiós muy buenas.

Por ejemplo, asuman, uste-des, la lectura de esta siguien-te interrogación de Le Monde: “¿Cómo ha podido aceptar, él, Cahuzac, responsabilidades pú-blicas que suponían tener indis-putable integridad?”. Traspaso el asombro de Le Monde a mis lectores, alumnos y colegas de la

Un consorcio de periodistas de 36 medios de opinión —entre ellos Le Monde, Washington Post, Suddentsche Zeitung y The Guardian— han esclarecido, por vía de una operación titulada Offshore Leaks, una

red internacional de evasores de impuestos y, con ellos, los paraísos fiscales que los amparaban por vía de una red mafiosa que colocaba a los grandes del mundo (cuando en el mismo espacio existen 200 millones de personas sin empleo) al margen de sus deberes y responsabilidades fiscales de ciudadanos.

16 de Noviembre de 201517

Columna México y el Mundo

[email protected]

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, cuyo asombro, en múl-tiples ocasiones, podría expresar-se del modo contrario, es decir, se llega al poder o a los poderes porque se tiene una historia de astucias y de memorias nada me-morables. Ello no elimina, claro está, la existencia de personas de valía que sufren y luchan.

El asombro de Le Monde —al hablar del ministro y sus cuen-tas externas— nos ilustra puesto que el gran diario francés añade: “¿Qué sentimiento de impuni-dad le habitaba? ¿Qué irrespon-sabilidad le cegaba? ‘Falta moral imperdonable’ ha dicho, a su vez, públicamente, el presidente de la República: Hollande”.

Imagínense la comparación de modelo a modelo. Le Monde, como se puede leer, sin gritería, elige las palabras dolorosamente y llega a conclusiones éticas inequívocas.

“Después de diez meses, la pérdida del crédito del presiden-te era ya profunda y paralizaba su acción. Ese riesgo puede con-vertirse en abyssale y paralizante.

Todo esto es calamitoso. Jerome Cahuzac era uno de los principales operadores y uno de los mejores abogados de la política económica planteada por el gobierno. ¿Cómo los ciudadanos no estarán dolori-dos y escandalizados de constatar que el gran tesorero del Estado había, fríamente, dejado atrás el rigor y los esfuerzos que reclamaba a los demás? ¿Cómo esperar con-vencer, ahora, que la ‘justice’ está en el corazón de la recuperación?”.

Todo ello, entendámoslo bien, por el descubrimiento de una cuenta del ministro en el ex-tranjero. ¿Qué decir, de los escán-dalos gigantescos del endeuda-miento de estados, gobernadores, alcaldes entre nosotros? ¿Qué de-cir de las conexiones entre narcos y poderes públicos?

Lo que se destaca del editorial de Le Monde es una herida moral, enardecida, por el hecho de que un hombre del poder haya hecho, en lo real, lo contrario a lo que pedía a los demás. Lean el final del editorial:

“La responsabilidad del presi-dente (Hollande) de la Republica es, para hoy, y debe responder. Esa responsabilidad es inmensa: Ella es inmediata. Ella se impo-ne a Francois Hollande si quiere evitar al país catástrofes políticas y una regresión democrática más graves todavía”.

No sé si se percibe mi doloro-sa percepción de lo que significa un escándalo político y económi-co como el de Francia, ante el es-pectáculo que vienen dando, des-de generaciones, la clase política

mexicana que, sin duda, tiene personas de bien, pero la mayoría de nuestra sociedad sonreiría ante el escándalo de una cuenta en el extranjero.

En el número que la revista Forbes ha dedicado a los multi-millonarios mexicanos se hace en la página 97 esta reflexión: “Tres familias mexicanas concentran el 62.2% de la fortuna acumulada en el listado: 107,900.00 millo-nes de dólares”.

El Coneval nos dice que Mé-xico tiene 52 millones de perso-nas en la pobreza y 11.7 millones en la extrema pobreza.

Marx, en 1859, en la Con-tribución a la Crítica de la Eco-nomía Política decía lo siguiente: “El conjunto de las relaciones de producción, constituye la es-tructura de la sociedad, la base sobre la cual se levanta una súper-estructura jurídica y política a la cual corresponden formas de conciencia social determinadas”. Lean Forbes.

La clase política mexicana que, sin duda, tiene personas de bien, pero la mayoría de nuestra sociedad sonreiría

ante el escándalo de una cuenta en el extranjero.

1816 de Noviembre de 2015 Columna Tras la puerta del poder

* El sonorense insiste: primero hay que definir para qué queremos ganar y luego lanzar candidatos* Indica que hoy las oposiciones andan buscando a priístas que los ayuden a ganar posiciones* Beltrones aceptó que el PRI usó la neurociencia para avanzar en las elecciones del 2012

Por Roberto Vizcaíno

Cero impunidad y corrupción, el principal reclamo social: Beltrones

De esas elecciones, 12 son para renovar gubernaturas de las cuales 9 se realizarán don-de hoy hay mandatario con afiliación priísta.

Para nadie es hoy un secreto que esos co-micios serán la primera aduana del sonorense en su carrera por la presidencial del 2018.

Y Beltrones sabe que mantener los cargos que hoy tiene el PRI y sumarle otros en los comicios que vienen, requiere no sólo de im-pulsar un PRI más propositivo y audaz frente al PAN y PRD y el resto de los partidos, sino de construir una nueva confianza en medio de una percepción social generalizada de des-aliento, frustración e ira.

De ahí que comience a urgir a los priístas que asumieron recientemente gubernaturas, a actuar contra quienes hayan cometido ac-tos de corrupción en las administraciones salientes.

De ello habló a fines de la semana pasa-da en Sonora, donde la gobernadora Claudia Pavlovich creó una fiscalía para investigar y castigar los evidentes malos manejos del go-bernador panista saliente Guillermo Padrés y su equipo.

Un poco como para recordarle que tiene un compromiso incumplido con sus electores, dijo que la Fiscalía Anticorrupción fue una demanda que hicieron los ciudadanos a Pavlo-vich durante su campaña a la gubernatura.

“Si hoy hay una tarea que se le está exi-giendo a los gobernantes, es cero impunidad y una total lucha contra la corrupción”, insis-tió Beltrones.

GOBIERNOS FALLIDOSPor lo demás, Beltrones exhortó a los priístas a generar ideas y a los funcionarios surgidos del tricolor, a dar resultados a fin de restituir la confianza ciudadana a través de sustituir a gobiernos fallidos.

“Es ahí donde encuentra su verdadera fortaleza… El PRI, a nivel nacional, ha ini-ciado una ruta en la cual encontrará ahora 13 gubernaturas en disputa en diferentes estados de la República; eran 12, y una que mucho se parece a una gubernatura, que es el estado de Baja California, en donde se disputa por alcaldías y diputaciones locales.

“Esa ruta es encontrar primero el desti-no y después a nuestro candidato o a nuestra candidata… diálogos para saber que se quiere en cada estado… para saber lo que quieren para Tamaulipas los tamaulipecos; en Tlaxca-la los tlaxcaltecas… es la diferencia entre el PRI y el resto de los partidos…

“Muchos de ellos andan buscando quién los ayuda a ganar, aunque no sea de su parti-do político, aunque se los prestemos nosotros momentáneamente, ante la escasez de cua-dros que ellos tienen.

A 2 meses y medio de haber asumido el liderazgo nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones no sólo ha recorrido ya la mayor parte del país, sino que ha renovado gran parte

de la estructura dirigente territorial de su partido en la república y establecido un ritmo personal a su gestión con miras a entregarle los mejores resultados al presidente Enrique Peña Nieto en las 13 elecciones del 5 de junio próximo.

16 de Noviembre de 201519

En otros países el uso de esta herramien-ta —que en el caso de empresas privadas se le conoce como neuromarketing y aplicada en partidos se la comenzado a calificar como neuropolítica—, ha generado una fuerte po-lémica porque supone una manipulación de la inconciencia de las personas.

De acuerdo a la información del diario neoyorkino, el neuromarketing utiliza técni-cas de neurociencia y mercadeo para enten-der cómo influye la propaganda en el cerebro de las personas… los neurocientíficos han demostrado que más del 80 por ciento de la información que tomamos para decidir es in-consciente.

Hay quienes luego de esta información, comienzan a cuestionar si el uso del neuro-marketing en las campañas electorales de México podrían ir contra el precepto consti-tucional de que el voto es libre y secreto.

La información de Randall en TNYT in-dica que en el centro de este asunto está el trabajo del doctor Jaime Romano Micha, un neurofisiólogo mexicano, que ha investiga-do durante decenios el comportamiento del cerebro humano y ayudando a los niños con trastornos neurológicos y psicológicos.

El doctor Romano Micha extendió sus conocimientos a la comercialización de esta herramienta al área de la política luego de que políticos mexicanos se acercaran a él. Al parecer el PRI lo contrató para aplicar la neuropolitica en la campaña presidencial del 2012 a fin de evaluar a los candidatos y las oportunidades de Peña Nieto para conectar con los ciudadanos mexicanos.

La información del Times indica que esta herramienta no es exclusiva del investigador mexicano ya que existe una empresa españo-la, llamada Emotion Research Lab, que está realizando la codificación facial automatizada para algunos candidatos mexicanos.

Otra, la polaca Neurohm ha asesorado campañas presidenciales estadounidenses. Y un político de Brasil, Paulo Moura, dice que ha solicitado recientemente técnicas de neu-ropolítica a altos funcionarios gubernamen-tales en Rusia.

María Pocovi, fundadora de Emoción Re-search Lab, que analiza las reacciones faciales para que un candidato en campaña pueda ajustar rápidamente su mensaje electoral, afirma que su empresa ha ayudado al PRI a examinar y seleccionar cinco candidatos de acuerdo a qué tan bien sus rostros exteriorizan sus sentimientos.

En general los neuroconsultores sostienen que el interés político en su trabajo es cada vez mayor a pesar de la polémica que rodea su trabajo.

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

“Primero pensemos para qué queremos ganar y después con quién queremos ganar. Lo queremos hacer en la República. Un go-bierno sin partido se extravía, pierde apoyo y rumbo.

“Lo hemos visto no nada más con el PRI en el gobierno, sino con otros partidos, ejem-plo vivo, el que acaba de terminar en Sonora. Y ese extravío lo llevó a perder en buena parte lo que fueron sus ideales y a sumirse en la corrupción y, sobre todo, en el deterioro del estado de Sonora. Eso es lo verdaderamente sancionable, eso es lo que se debe de evitar”, precisó.

¿NEUROPOLÍTICA?The New York Times publicó la semana an-terior una información de Kevin Randall que da a conocer que el PRI usó una herramienta para medir las ondas cerebrales, la frecuen-cia cardíaca y las expresiones faciales de los electores asistentes a mítines en la campaña

presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012, y así poder influir en su preferencia de voto.

Interrogado respecto a su el uso de las herramientas de la neurociencia se volverían a utilizar ahora, Beltrones indicó: “no tengo contemplado ningún uso de esa herramien-ta… confío en las encuestas, y más en el ta-lento y la intuición política, nos den a noso-tros las fórmulas para seguir adelante”.

- Pero, ¿le sirvió al PRI en las campañas?, se le insistió.

“No lo sé, desconozco su utilización. Creo que existe la participación de la misma empresa en el año 2014, pero no he encon-trado en el PRI un expediente al respecto, un documento que me oriente sobre qué fue lo que sucedió.

“Sí, conozco y reconozco como presi-dente del PRI que hay un contrato que se llevó a cabo en el 2014, creo que es octubre de 2014, pero no conozco el documento en sí mismo.

“En lo personal y como institución, y presidente del Comité Ejecutivo Nacional no necesitamos estudios de esa naturaleza en el futuro”, indicó.

De esta forma el sonorense reconoció que su partido sí usó esta herramienta durante la presidencia del mexiquense César Camacho Quiroz, pero aclaró que el ahora coordina-dor de los diputados federales del PRI ni le informó de eso a su sucesor en la dirigencia nacional del tricolor, ni tampoco dejó docu-mentación alguna.

El PRI lo contrató para aplicar la neuropolitica en

la campaña presidencial del 2012 a fin de evaluar a los candidatos y las oportuni-dades de Peña Nieto para

conectar con los ciudadanos mexicanos.

2016 de Noviembre de 2015 Columna Tras la puerta del poder

* Aclara que su posición personal es en contra de abrir el uso de este enervante* El debate es necesario para conocer cuál es la voluntad de los mexicanos en este tema* Una intercepción telefónica desvela que el caso de los 43 tiene que ver con el narco

Por Roberto Vizcaíno

Y Peña hace suyo el debate de la marihuana

El mandatario consideró que este deba-te deberá ser el más amplio y especializado y que a él deberán ser convocados “sociólogos, médicos, académicos, la sociedad conocedora sobre el tema”.

Pero no sólo eso, dijo, en este debate de-berán participar los Poderes Ejecutivo y Le-gislativo, como lo señala la propia sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al conceder la semana pasada un amparo a cuatro ciudadanos para sembrar y consumir marihuana.

La instrucción la dio durante su inter-vención en el Cuarto Foro Nacional Sumemos Causas. Por la Seguridad, Ciudadanos + Poli-cías, realizado ayer en el Castillo de Chapul-tepec.

Con ello Peña Nieto dejó abierta la posi-bilidad de la legalización del consumo de la marihuana en el país.

Ello permitirá arribar además, dijo, a una posición que como país se habrá de presentar “en la convocatoria que Naciones Unidas ha hecho para que en el mes de abril del próxi-mo año se tenga un debate internacional so-bre este tema”.

En todo este proceso, dijo, no se puede dejar de lado lo que indica la propia sentencia de la Corte: “que el consumo de la marihuana sí genera efectos dañinos a la salud”.

La cuestión es que, desde la perspectiva de los derechos humanos, no se le puede pri-var a alguien su decisión de hacer uso de su libertad, y eventualmente, si es su deseo, con-sumirla a pesar de que sufrirá daños.

Insistió en que su posición personal no se contrapone “con la aceptación y convicción personal que tengo para abrir un debate”, que científicamente, con argumentos sólidos, “nos permita, eventualmente, arribar a otra posición.

“Soy de los que cree que la apertura so-bre este tema puede abrir espacio e inducir

Luego de aclarar que aun cuando él no está de acuerdo en la li-beración del uso de la marihuana, el presidente Enrique Peña Nieto ordenó a la Subsecretaría de los Derechos Humanos,

que encabeza Roberto Campa, a organizar el debate nacional que defina el camino a seguir por el Estado Mexicano en este tema.

16 de Noviembre de 201521

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

al consumo de otras drogas mucho más da-ñinas para la persona y para la salud pública. Sin embargo, no puedo ser dueño único de la verdad. Esa es mi convicción personal. Estoy abierto, y lo estaré como Presidente de la Re-pública, para recoger posiciones debidamente documentadas, científicamente sostenibles, que eventualmente puedan dar curso a una posición distinta”, concluyó.

REVELACIÓN DEFINITORIAMucho es lo que se ha dicho, hecho e infor-mado respecto del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Pero hasta ahora no se sabía del motivo que derivó en su secuestro, ejecu-ción, incineración y desaparición. Todo eran rumores, suposiciones, conjeturas surgidas de algunos comentarios de sus verdugos.

Roberto Campa, subsecretario de Dere-chos Humanos de la secretaría de Goberna-ción, afirma que la investigación realizada por la PGR bajo la dirección del hidalguense José Murillo Karam fue incompleta y sesgada de-bido a la presión social. Los mexicanos —y el resto del mundo—, necesitaban una respues-ta rápida sobre el caso y Murillo nos la dio.

Por eso a esa investigación le hicieron fal-ta otros elementos. Por ejemplo indagar más sobre qué tanto de lo ocurrido era el origina-do por el narcotráfico.

De ahí que la intercepción telefónica (evi-dentemente realizada y filtrada por la PGR o el Cisen) que ayer dio a conocer Carlos Marín, director del diario Milenio, nos revela lo que algunos de los involucrados ya habían advertido: que los normalistas ejecutados fueron secuestrados porque algunos de ellos pertenecían al cartel de Los Rojos, grupo rival en la región del de Guerreros Unidos.

La brutalidad ejercida contra los norma-listas fue exactamente la que sufren quienes pertenecen a grupos opuestos del narcotráfi-co. Todos en este país hemos sabido de deca-pitaciones en vivo, de colgados de puentes, de ejecutados a palos (tal fue el caso de los más de 70 muertos en San Fernando, Tamauli-pas), de los entambados y quemados con die-sel, de los que pasaron por el “tratamiento” que les daba el pozolero, etc, etc.

La rabia social generada por el caso de los normalistas era porque se les suponía ajenos a la delincuencia. Nadie concebía que a ese gru-po de estudiantes, en su mayoría muy jóvenes, se les hubiera tratados como viles narcos.

Pero la llamada telefónica interceptada, realizada al parecer hace unos 20 días entre el vocero del Comité Estudiantil de la escuela Raúl Isidro Burgos, Omar Vázquez Arellano, y otro normalista, aclara que el narco si ha penetrado entre los estudiantes.

Resulta que en esa llamada se habla de que durante la tarde del pasado 20 de octu-

bre un grupo del cartel de Los Ardillos llega-ró hasta el arco de acceso a la normal, a fin de secuestrar a 4 normalistas pertenecientes a Los Rojos. La transcripción publicada por Marín dice:

Estudiante no identificado.- ¿Bueno?Omar Vázquez Arellano.- ¿Qué hay?Estudiante.- Ajá, pues la situación está la

siguiente: este, ayer, bueno, yo no supe nada pues no, casi no salimos aquí en el (ilegible), estaba con Camilo. Estábamos boteando ayer como a las cuatro, no, a las seis de la tarde; dice el compañero Botas, el... le comentaron también de que llegaron dos grupos ayer... ahí por el arco. Dice que lo intentaron en-trar aquí en Ayotzi. Es cierto, hay como tres batos de cuarto que están incluidos con esos grupos, del grupo que les dicen Los Powers, son tres batos que los andan buscando esos cabrones...

Omar.- ¿Quién es? ¿El Chane?Estudiante.- Creo...Omar: Sí, Chane y otros...Estudiante.- Ajá. Son tres batos, güey, y

otro de primero. Dice el compañero Botas que un compañero de primero, cuando lo-graron entrar aquí para rellenar la matrícula y todo eso, este... salió un bato diciendo: “Mire compañero, pues el papá, pues está muy agra-decido que tú puedas entrar aquí en Ayotzi. Ahorita, pues si quieres algo puedes pedirlo, lo que tú quieras”. Así le dijo un chavo de primero.

Omar.- Sí, ya sé quién es...Estudiante.- Quiere decir que este bato

también está incluido con esos grupos; dice que intentaron entrar aquí por el arco pero no pudieron y ya después pusieron retén los (policías) comunitarios donde está el corral, la calle que entra por el corral para llegar aquí en Ayotzi, y sí, llegaron hasta acá, hasta el corral estos grupos (de) Los Ardillos; intenta-ron entrar pero en eso sí pues no entran para

hacer escándalos, sino que vienen por los compañeros que están identificados que esta-ban trabajando con Los Rojos anteriormente, porque dice que todos Los Rojos ya los andan eliminando poco a poquito, así que lo que quieren ellos es sacarlos a esos cabrones, pero los que están aquí (parece aludir a los norma-listas que no quieren a los supuestos Rojos, concluye Marín), pero el problema está en lo siguiente: vemos bien de que la situación en el caso de los 43, ¿qué es lo que diría la gente? Pues...

Omar.- Pues sí...Estudiante.- Se puede malinterpretar ahí.

Pues vamos a salir quemados todos nosotros como parte del problema, pues sí. Sería lo peor, ¿no? Pero dice que no se sabe nada si los levantaron o no, pero que ya los tienen iden-tificados y todo eso por cualquier día pues que si los ven los pueden levantar...

Omar.- La cúpula no está, ¿verdad?Estudiante.- No está Carlitos, no contesta.Omar.- Nadie de la cúpula, ¿verdad?EstudianteI.- No, Maganda tampoco. A

Carlitos le vale verga. A Maganda igual. Car-litos no está, creo que sigue en México, no sé. Le intenté mandar mensajes pero no se ha conectado, se desconectó desde ayer.

Omar.- Órale, ahorita voy a ver si me doy una vuelta rápida para hacer brigadeo en la noche, aunque sea nosotros, lo que podamos, ¿eh? Porque hay que...

Estudiante.- Sí güey, porque sí, la verdad está cabrón güey.

Omar.- Órale pues.Estudiante.- Sale güey, con cuidadete, ¿eh?Si esto es cierto, como parece lo es, en-

tonces ya hay un motivo del caso de los 43 y ese es la guerra entre cárteles del narco, muy presumiblemente del trasiego de la heroína a EU.

2216 de Noviembre de 2015 Columna Tras la puerta del poder

* Con una inversión conjunta IP-Gobierno de 500 millones de pesos echó andar BioMimic* Alcanzar el desarrollo requiere de invertir en ciencia y tecnología, dijo el mandatario* A la disminución de la inflación se agrega la creación de 146 mil 479 nuevos empleos, dijo

Por Roberto Vizcaíno

Una de buena para Peña

Esta inauguración la hizo dentro de la Se-mana Nacional de Ciencia y Tecnología 2015 con una inversión de más de 500 millones de pesos aportada conjuntamente por los secto-res público, privado y académico.

Rodeado de jóvenes e investigadores re-cordó que desde el inicio de su administra-ción se propuso dedicar esfuerzos y recursos especiales para invertirlos en ciencia y tec-nología.

La intención era clara: ir a la vanguardia de otras naciones cuya “experiencia en su de-sarrollo y crecimiento fue a partir de haber invertido más en esta importante asignatu-ra… (es así que) nos propusimos desde el ini-cio de esta Administración arribar al menos a una inversión que fuera el equivalente al 1 por ciento del Producto Interno Bruto…

“Partimos de ser un país en la región la-tinoamericana que poco dedicaba a esta asig-natura: apenas el 0.4 por ciento. Hoy, a partir de los esfuerzos que se han hecho para dedi-car recursos de los mexicanos, que están ins-critos en el Presupuesto Federal, para ciencia y tecnología estamos invirtiendo del orden del 0.57 por ciento del PIB”, explicó.

Hoy este Clouster, dijo, parte de recono-cer la gran biodiversidad que hay en el estado de Veracruz “y en nuestro país, y aprovechan-do esta ventaja, esta fortaleza que como na-ción tenemos, sin duda habrá de deparar que su trabajo nos lleve a ser un país de vanguar-dia en la investigación de la naturaleza y de la biodiversidad”.

INTENCIÓN REFORZADAPor esto y más, afirmó, en su proyecto de Presupuesto de Egresos que está hoy mismo a discusión en la Cámara de Diputados, “esta asignatura se mantiene como una prioridad”. De hecho, agregó, “en el Proyecto de Presu-puesto presentado a consideración de las y los señores Diputados, se han asignado a esta área más de 90 mil millones de pesos.

“De ser aprobado en sus términos, esto significará que para el próximo año habrá recursos adicionales por cinco mil millones de pesos para invertirse en ciencia y tecno-logía…

“Hemos dedicado recursos, como Go-bierno, de forma importante y creciente, y así lo seguiremos haciendo porque estamos convencidos, lo estoy en lo personal, de la relevancia que tiene invertir en este proyecto, en la investigación y en el desarrollo tecnoló-gico, en la ciencia”, subrayó.

El presidente Peña consideró muy impor-tante que el sector privado concurra cada vez más en la inversión en esta materia.

“Hoy la mayor parte de los recursos que se dedican a la investigación, a la ciencia y a la tecnología, vienen del sector público, cuando vemos que en la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), los países que tienen mayor desarrollo en el mundo, más del 60 por ciento de la inversión

En medio de las decenas de paladas de arena y crítica que re-cibe todos los días, el presidente Enrique Peña Nieto vivió ayer una refrescante paletada de aplausos y agradecimientos

al inaugurar en Coatepec, Veracruz el primer Clouster Científico y tecnológico BioMimic que opera en México.

16 de Noviembre de 201523

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

que se hace en ciencia y tecnología viene del sector privado”, indicó.

Hoy en México, contrastó, apenas el 25 por ciento de la inversión en ciencia y tecno-logía proviene del sector privado.

En un evidente llamado a los empresa-rios privados, dijo que sabiendo lo que sig-nifica el desarrollo de este sector, “no pode-mos ser una nación que vaya a la zaga, que vaya atrás de esos países de mayor desarrollo, en donde se genera ciencia, en donde hay trabajo de investigación, donde hay desarro-llo tecnológico”.

Avanzar en ciencia y tecnología es precisa-mente, “lo que ha permitido en esta era, en la sociedad del conocimiento, generar riqueza y bienestar para las sociedades de nuestra épo-ca, para las sociedades de esta era”.

Confió en que su llamado y el esfuerzo realizado por su Gobierno no caerá en oídos sordos y enfatizó que hoy México, contra muchas de las cosas que se dicen, “es un país que ha decidido romper con las inercias, es-tablecer nuevos retos, y hacerle frente a los desafíos que como nación, en un mundo tan convulso, estamos enfrentando.

“Lo estamos haciendo a través de mover a México, a través de romper con paradigmas, con modelos del pasado; de establecer nuevas plataformas que permitan que México detone todo su potencial. Las reformas estructurales no fueron en sí mismas un objetivo, sino más bien medios, instrumentos, para que México pueda crecer en distintos ámbitos”, explicó.

Nuestro país, afirmó, “se seguirá movien-do a través de sus científicos, de sus investiga-dores, creando soluciones para el México que está transitando hacia eras de mayor moder-nidad y de mayor desarrollo; las reformas son parte de este esfuerzo”.

Consideró que su decisión de crear infraes-tructura y nuevas condiciones de apoyo a la cien-cia y la investigación sin duda dará a la nación oportunidad de mayor desarrollo y crecimiento.

“El momento que hoy observemos, por ejemplo, con una baja inflación, es oportu-nidad para que haya un mayor consumo, y nuestra economía se está moviendo”, dijo.

Otro logro es el registrado por el IMSS y que parte del hecho de que en octubre se

crearon 146 mil 479 nuevos puestos de tra-bajo formales.

“Esto significa que al moverse México también estamos contribuyendo a la gene-ración de más empleos, de oportunidades de desarrollo individual, de realización personal para más y más mexicanos”, apuntó.

Antes de volver a la capital, Peña Nieto recorrió el Centro de Reclutamiento de Nue-vos Talentos para la Ciencia donde conversó con niños que participan en distintas activi-dades científicas y tecnológicas y visitó el La-boratorio de Microscopía Avanzada y Reso-nancia Magnética, la Planta Piloto de Cultivo de Hongos Comestibles, y la Planta Piloto de Desarrollo de Agentes de Control Biológico.

PARTICIPAN 14 INSTITUCIONESEste centro de investigación es uno de los cinco proyectos prioritarios del Conacyt, y es uno de los mejores equipados del país, donde la comunidad científica dispondrá de equipos de primer mundo, varios de ellos únicos en instituciones de América Latina.

En este esfuerzo participarán 14 institu-ciones mexicanas para formar un solo equi-po dijo al mandatario Martín Ramón Aluja Schuneman Hofer, Director del Instituto de Ecología, A.C.

Evidentemente agradecido comentó que con esta inauguración “estamos dando un paso gigantesco en nuestro esfuerzo por cons-truir un mejor país, un país con infraestruc-tura científica y tecnológica de vanguardia, que nos permita competir de igual a igual con las potencias científicas del mundo.

“Tenga usted total seguridad de que aquí vamos a rendirle invariablemente cuentas a la sociedad y que vamos a hacer ciencia perti-nente y útil, que resuelva problemas y aporte al bienestar de los mexicanos”, dijo a un Peña Nieto contento, sonriente y relajado.

2416 de Noviembre de 2015 Columna Tras la puerta del poder

* El presidente de los Diputados afirmó que el Gobierno “quiere escurrir el bulto”* Consideró que en algunas regiones del país existe ingobernabilidad* Sobre la marihuana se dicen muchas cosas que no son ciertas, afirmó Fernando Herrera

Por Roberto Vizcaíno

En Guerrero “falló el Estado, no los gobernadores”: Zambrano

Osorio, a contrapelo de su tradicional prudencia, reveló públicamente que él mis-mo habló con los gobernadores Ángel Agui-rre y luego con su sustituto, Rogelio Ortega, para urgirles a instaurar el mando único poli-cial en Guerrero y para capacitar y depurar a sus cuerpos policiacos pero ellos no hicieron nada de eso.

Como se sabe, tanto Aguirre como Or-tega llegaron a la gubernatura de Guerrero propuestos y apoyados por el PRD y especial-mente por “Los Chuchos”.

De ahí quizá la reacción de Zambrano ante lo denunciado por Osorio Chong.

“Yo creo que es como se dice coloquial-mente: “una manera muy fácil de escurrir el bulto”… de las responsabilidades que, como Estado mexicano, se tienen para combatir eficazmente al crimen organizado y a la de-lincuencia en general.

“Decir: “La culpa es de los otros, mía no”. Me parece que no es la mejor salida ni la me-jor manera de enfrentar los problemas, y lo digo con todo el respeto del mundo.

“Porque, entonces, el crecimiento del crimen organizado en el país, ¿es respon-sabilidad de los gobiernos estatales? O los problemas que tenemos con la corrupción de las policías y la falta de su profesionali-zación, ¿es solamente responsabilidad de los gobiernos estatales? ¿Y entonces, el Gobier-no de la República qué, cuál es su respon-sabilidad?

“Me parece que allí, en una pretensión de querer explicar las cosas de una manera pues muy facilona, se sale con una expresión de ese tipo. En verdad, yo no la comparto.

“Desde que me enteré el día de ayer de sus declaraciones pensé lo que ahorita les es-toy diciendo, y creo que, al mismo tiempo, eso no nos permite, no nos ayuda a avanzar en la solución de los problemas.

“Aquí el tema de la seguridad pública se ha convertido ya —por el crecimiento de las bandas delictivas y el crimen organizado en el país— se ha transformado prácticamente, en un asunto de seguridad nacional.

“Y, entonces, ahorita lo que tenemos que hacer es, juntos todos, asumir que es un pro-blema de seguridad nacional”, enumeró e in-terrogó Zambrano.

Consideró que Osorio Chong debería atender más al cumplimiento de los acuerdos entre la federación y los estados.

Jesús Zambrano, uno de los dos pilares de Nueva Izquierda (me-jor conocidos como “Los Chuchos”) la corriente predominante en el PRD y actual presidente de la Cámara de Diputados,

refuta al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien afirmó que en Guerrero ocurrió lo de los 43 normalistas y es un estado bajo el agobio de la violencia y la inseguridad porque los dos gobernadores anteriores “no hicieron su tarea”.

16 de Noviembre de 201525

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

“Ahora, cuando se firman acuerdos hay que avanzar en cumplirlos y que cada quien asuma la responsabilidad que le corresponde.

“Es indiscutible que una sola de las partes, por sí misma, no va a resolver el problema.

“Pensar que es el Gobierno Federal el úni-co que tendrá que hacerse cargo del combate a la delincuencia y que las policías estatales y/o municipales no tienen nada que ver, no es lo adecuado, no es lo correcto.

“Y al revés: tampoco, pretendiendo sal-varle o “lavarle la cara” a los órganos de inte-ligencia del Estado mexicano… ¿Qué hicie-ron durante todo ese tiempo los órganos del Estado mexicano? No tuvieron la capacidad para identificar cómo se estaban moviendo “Guerreros Unidos” o “Los Rojos” o si ahora lo que están ya indagando a más de un año después de la posible intromisión de grupos del crimen organizado en la Normal de Ayo-tzinapa —que es una línea de investigación— ¡que apenas ahora sí la están siguiendo! ¿Pues en dónde estaban los órganos de inteligencia del Estado mexicano? ¿Acaso ellos no tienen responsabilidad?”, insistió para ahondar en su choque con el secretario de Gobernación.

Zambrano consideró que no se puede ocultar que en el país existen zonas, regiones, estados donde “tenemos problemas de go-bernabilidad… es obvio en varios partes en donde el crimen organizado sigue, práctica-mente, estableciendo su ley.

“Apenas en Michoacán estamos saliendo de ese escenario que se conformó en clara in-gobernabilidad y que tuvo que entrar, ahí sí, directamente el Gobierno Federal, a través de un comisionado nacional, para hacerse cargo del gobierno del estado.

“Hoy, después de que Silvano asume y que empieza a tomar algunas medidas como gobernador de Michoacán, están resurgiendo los problemas estos que ahí están latentes y que juntos —por eso qué bueno que se fir-mó el acuerdo entre el Gobierno Federal y el gobierno estatal de Michoacán— juntos am-bos niveles de gobierno son los que sumando esfuerzos y sumando recursos y sumando in-teligencias, van a poder ayudar a resolver el problema de la inseguridad”.

Y concluyó:“Falló el Estado mexicano allí, en Gue-

rrero, y el Estado mexicano no son solo los gobiernos estatales anteriores”.

DESUBICADOSEl coordinador de los senadores del PRI, el aguascalentense Fernando Herrera recono-ció ayer que el fallo de la Suprema Corte sobre la marihuana, tomo desubicados a los miembros del Gobierno Federal y al resto de los elementos del Estado, entre ellos a los senadores.

Afirmó que es por eso que apenas hasta ahora es que se comienzan a realizar los en-

cuentros y mesas de análisis sobre el uso de esta droga.

El coordinador de los panistas consideró que hoy hay más mitos y supuestos sobre el uso de la yerba que respuestas científicas.

“Sobre la marihuana hay muchas creen-cias que hay que contrastar con las evidencias, por eso es importante que tengamos la infor-mación. Debemos ir a un debate informado. En torno a la marihuana evidentemente se dicen muchas cosas, pero no tenemos la cer-teza de que sean ciertas. Y creo que lo que nos ocupa ahora es dejar atrás las creencias y basarnos en evidencias científicas.

“Les voy a poner un ejemplo: una creen-cia es que la marihuana hace menos daño que el alcohol y el cigarro. ¿Dónde están los estu-dios científicos que prueben ese dicho? Otra de las cosas que se dice es que crea dependen-cia, ¿dónde están los estudios científicos que así lo comprueban?

“El gran problema es que hoy por hoy carecemos de un marco de referencia indis-pensable. El gobierno ha convocado a un debate ambiguo, sin estadísticas actualizadas, sin información, sin propuestas. El gobierno no tiene una propuesta clara, una postura que tenga que venderle a la sociedad. Y desde lue-go nosotros decimos que no podemos que-darnos en la superficie, porque no se trata de un debate entre liberales y prohibicionistas.

“Hay muchas preguntas que siguen sin respuesta. Por ejemplo, ¿el gobierno tiene la capacidad de prevenir que una eventual le-galización no incremente el consumo, tiene capacidad el gobierno para tratar las nuevas adicciones que se registren?

“Para debatir —nosotros lo hemos soste-nido— es necesario contar con información precisa, veraz y desde luego científica y téc-nica para quitar la perspectiva de un mero debate de poses y político para entrar a un debate técnico”, precisó.

2616 de Noviembre de 2015 Columna Tras la puerta del poder

* El debate para aprobar cada rubro presupuestal derivó en jaloneos y tensiones* Los de la comisión de Presupuesto recibieron a todos quienes les buscaron

Por Roberto Vizcaíno

Un Presupuesto reñido, como nunca antes

Todo ello ocurrió independientemente de que entre ellos mismos emitieron duros co-mentarios entre sí.

Horas antes de que se aprobara en lo ge-neral el Presupuesto de Egresos, el diputado panista michoacano Marko Cortés arremetía duro contra el priísta tamulipeco Baltazar Hinjosa, presidente de la Comisión de Pre-supuesto.

Cortes, coordinador de la fracción de Ac-ción Nacional en San Lázaro, acusaba a Hi-nojosa de retener información esencial para la aprobación del Presupuesto.

“¡Exigimos respeto al presidente de la Co-misión!… nosotros, como grupo parlamentario decimos que no es correcto que o conozcamos a estas alturas de la sesión en que se pretende que votemos, no es correcto, es inaceptable que no conozcamos los anexos de temas como educa-ción, salud o los del campo, entre otros”.

La queja del coordinador parlamentario blanquiazul advertía que su fracción podría obstruir la aprobación del Presupuesto si sus condiciones no eran cumplidas.

Pero más duro fue el perredista Jesús Zambrano, quien como presidente de la Cá-mara de Senadores simplemente descalificó el Presupuesto que todavía no era aprobado.

Zambrano dijo estar de acuerdo con los analistas que advirtieron que el Presupuesto por tramitarse nunca cumplió con la califica-ción de “Base Cero”.

“Yo comparto esa visión… no se trata de un ‘Presupuesto Base Cero’ de entrada…. Tengamos en cuenta que solamente el 22 o, máximo el 24 por ciento del total del Presu-puesto de Egresos, era el que podía ser sus-ceptible de alguna modificación.

La necesidad de sacar adelante un presupuesto disminuido en 221 mil millones de pesos, tensó como nunca antes a los 500 diputados federales quienes recibieron presiones y amenazas

de todo tipo —desde posibles rompimientos sociales o la promesa de nunca más volver a votar por ellos—, provenientes de gober-nadores, alcaldes, las dirigencias territoriales de partidos propios y contrarios, de organizaciones y asociaciones los cuales no solo pelearon porque no se les disminuyeran sus partidas, sino para que se les aumentaran.

16 de Noviembre de 201527

Columna Tras la puerta del poder

[email protected]

“¿Y qué ha sucedido?... que en realidad, no solamente va a ser inercial en lo esencial, sino que ha servido o está queriendo servir para hacer simplemente recortes o fusión de algunos programas, de los que no se advierte que vayan a tener mayor rentabilidad.

“Incluso hay preocupantes señales, por lo menos en la propuesta —vamos a ver que tanto se hace reasignaciones—, pero más bien, incluso, hasta parece un ‘Presupuesto Recesivo. Es decir, que no apuesta al creci-miento y al fomento del crecimiento mismo de la economía”, indicó Zambrano a quien le gana lo perredista por encima de su cargo de presidente de los Diputados.

En este contexto se desenvolvieron du-rante los últimos días los cerca de 40 miem-

bros de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública quienes de entrada, tuvieron que es-cuchar y lidiar con sus propios compañeros de las otras ceca de 60 comisiones legislativas ordinarias y extraordinarias, que les pidieron audiencia para exigir recursos para sus respec-tivas áreas.

No faltaron incluso aquellos legisladores pertenecientes a toda clase de agrupaciones que movilizaron contingentes para llegar has-ta las puertas de San Lázaro desde donde con megáfonos exigían que el recorte presupuestal lo hicieran en otras áreas menos en las suyas.

Pero finalmente ayer se cumplió el plazo y la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública después de duras sesiones internas de estira y afloje, aprobaron en lo general la asignación de unos 4 billones 600 mil millones de pesos durante 2016.

PRESUPUESTO RESPONSABLEA contracorriente de sus críticos, internos y externos, el tamaulipeco Baltazar Hinojosa advirtió que el Presupuesto si cumplió con su condición de Base Cero y será sobre todo un presupuesto para la estabilidad, la paz social y el crecimiento.

“Así es… no es un presupuesto inercial, y estamos convencidos que después de todo el trabajo que se hizo con las comisiones, que presentaron sus dictámenes, y el esfuerzo que se ha hecho, a través de los que formamos parte de la Comisión de Presupuesto, creo que va a ser un presupuesto responsable en donde lo que dijimos desde el principio

va a atender, una vez que se apruebe, a los sectores que obviamente venían un poqui-to desprotegidos, a la hora que ya vimos los números como es el tema de salud, educación y el campo, eso finalmente va a tener un re-curso, ¿de dónde?, de los recursos adicionales que dejó la Ley de Ingresos”.

Luego subrayó que ante las advertencias de algunos sectores respecto de que los re-cortes podrían generar conflictos sociales, se decidió escuchar y atender todas las quejas y peticiones.

“Lo escuchamos… inclusive tuvimos varias reuniones con la Comisión de Agri-cultura y la Comisión Ganadería, hasta con gente que vino de algunas organizaciones y efectivamente les puedo adelantar, en el caso del campo, que tuvo una ampliación de 8 mil 500 millones de pesos”.

Explicó que en el caso de los supuestos moches y gestión de recursos bajo el interés partidario, se decidió crear un fondo de 10 mil millones de pesos que van a poder mane-jar los diputados en municipios.

“Es la creación del nuevo fondo que en su momento, lo vamos a explicar en un mo-mento dado, se llama Fondo para el Fortale-cimiento de las Entidades Federativas y sus Municipios”.

Esos 10 mil millones de pesos, explicó, se aplicarán prácticamente distrito por distrito bajo una estricta vigilancia y transparencia.

“Los diputados, por ningún motivo y de acuerdo a la ley, no van a poder orientar nin-guna obra, que quede claro, va por fondo, va por fondo directamente a los municipios y de acuerdo a las necesidades que vayan a plan-tear, ¿quién? los presidentes municipales o las organizaciones.

“Es más: va a quedar claro —como lo dijimos desde el principio—, los diputados venimos a legislar y a gestionar recursos, no somos ejecutores de obra.

En apoyo a lo dicho por Hinojosa, el yu-cateco Jorge Carlos Ramírez Marín, vicecoor-dinador de su fracción parlamentaria, asegu-ró que todas las decisiones y reasignaciones se hicieron para beneficiar a los programas sociales.

“Es decir, no solamente para asegurar que determinadas obras o que determinados pro-gramas se puedan aplicar, sino que le dieran efectivamente estabilidad, paz social a nues-tro país para alcanzar el desarrollo”.

En fin que con jaloneos y recriminacio-nes, exigencias y amenazas como nuca antes había ocurrido, anoche todavía no podían los diputados avanzar en la aprobación de Presu-puesto recortado para 2016.

2816 de Noviembre de 2015 Artículo

Pachecos del mundo, uníos”. Sepan cuantos que en México el asiento, el 4 de noviembre de 2015, día de San Car-

los, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó el amparo promovido por cuatro in-tegrantes de la Sociedad Mexicana de Autocon-sumo Responsable y Tolerante (SMART) para que puedan sembrar y consumir con fines lú-dicos —o sea, de deleite profundo— la ma-rihuana… cannabis… mota… hojarasca…

Y aunque suene a que esto ya se sabía que habría de ocurrir, ese día cuatro contra uno los ministros decidieron decir “sí” al amparo de los promovientes, quienes desde ya po-drán dedicarse a viajar y pasear y volar, si así lo quieren, y no habrá autoridad de gobierno que ‘intente convencerlos de torpeza por los delirios de su mente loca…’

Y esto se da cuando en Estados Uni-dos ocurre un proceso de aprobación de su producción y consumo para fines lúdicos. Cuatro estados lo aprobaron ya y están a punto de turrón un buen número restante que dirán que si quieren que sus ciudada-nos fumen y consuman la mariguana para ser aun más felices en el mundo de Oz. Y durante mucho tiempo habían sugerido-insistido al gobierno mexicano que por el bien de todos debía aprobarse su consumo en este país. Ya está.

Hace año y medio la SCJN atrajo un amparo de revisión promovido por Josefina Ricaño, Armando Santacruz, Juan Francisco Torres Landa y José Pablo Girault Ruiz, de la SMART, para tener plena libertad de sem-brar, transportar y fumar mariguana para su uso recreativo y lúdico.

El 19 de octubre pasado el ministro Artu-ro Zaldívar presentó el proyecto para legalizar cultivo, transporte y consumo de mariguana con fines lúdicos o recreativos, pues aseguró que su prohibición va contra el libre desarro-llo de la personalidad.

Ahora bien: La aprobación para el uso lúdico de la droga sólo aplicará para quie-nes se ampararon, pues “las sentencias en los juicios de amparo, en principio, sólo tienen efectos para quien presenta el amparo. A esto se le conoce en el derecho mexicano como el principio de “relatividad de la sentencia. Aun cuando otra u otras personas sufran la misma afectación por el mismo acto o norma gene-ral, cada una de éstas tendría que presentar y ganar su amparo”, explicó la SCJN.

El tema comienza a calentarse porque mientras que el gobierno mexicano dice que se inicia apenas el gran debate nacional para encontrar los pros y contras de esta decisión, lo cierto es que, por otra parte, comenzarán a llover solicitudes de amparo, en el sentido de lo que consiguió ya SMART y esto habrá de generalizarse

Como ocurrió hace poco en el DF cuan-do un grupo de conductores promovió un amparo ante los tribunales del Distrito Fede-ral para poder circular todos los días y evitar el “Hoy no circula” pues sus vehículos no son contaminantes. Se aprobó el amparo. De in-mediato miles comenzaron a ampararse y el gobierno del DF decidió que no era necesario ya; que todos los vehículos que estuvieran en esas condiciones podrían circular: y ya. Así ocurrirá en el caso de la marihuana.

El debate interno en la SCJN casi no existió. La parte constitucional, que es lo que importaba a los ministros, está salvada; hay ‘litis’. Pero lo que sigue es un problema polí-tico, social y económico.

El político porque el gobierno mexicano está presionado, por un lado, por el gobierno de EUA para construir nuevos escenarios de control de la violencia aquí, y por supuesto, para garantizar la seguridad nacional de aquel país Político porque esto puede generar res-ponsabilidades de gobierno que tendrán que diseñarse y hacerse cumplir: salud, educa-ción, civilidad…

Por otro lado están las buenas conciencias mexicanas que han puesto el grito en el cielo por considerar que se está aprobando lo que por siempre han considerado pecaminoso, horrendo, increíble, primitivo Y ya comien-zan a desgarrarse las vestiduras para buscar revertir esta resolución que finalmente ya es.

Por otra parte están los consumidores legales que se incrementarán a partir de las solicitudes de amparo que promuevan y con-sigan o bien cuando liberen de este proceso a todos los que quieran vivir en el intento. El comportamiento social es un factor impor-tante en el consumo masivo ya inminente: lo que también podría reducir el consumo de alcohol y tabaco, con el nuevo sustituto.

Pero más allá de todo esto, subyace el que hay un grupo de poderosos empresarios que tras bambalinas estuvieron empujando la liberaliza-ción del consumo de la marihuana. Son grandes propietarios, algunos de ellos de los medios y del campo, que ya se afilan las uñas para captar ese caudal de ganancias que hasta hace poco engu-llía el narcotráfico y crimen organizado.

Con esto, al narcotráfico se le cae un ni-cho de mercado, aunque tienen sus alternati-vas aun más fuertes y mucho más peligrosas.

El ex presidente Vicente Fox uno de los muy interesados en la producción legal de la droga y de un tiempo a esta parte Televisión Azteca promovía las ventajas de la produc-ción y su importancia empresarial. Y muchos más ya se apuntan para las ganancias. Es cosa de tiempo y un ganchito…

Todo esto impactará en lo colectivo, por lo que tanto gobierno como sociedad, debe-rán valorar el sentido de libertad responsable para tomar decisiones individuales y sociales. Consumir o no consumir; cómo y cuándo; por qué si y por qué no; quién gana, quién pierde Y se deberán establecer protocolos para evitar los excesos de los consumidores y los abusos de mercado.

Así que aunque nos hagamos de la boca chiquita y se promueva el famoso debate al que invita el gobierno federal, la puerta ya está entreabierta y es cosa de empujar para abrirla y descubrir lo que hay dentro. O como decía aquella tonada: “Comenzó por un dedito y la mano agarro”.

Marihuana: “Comenzó por un dedito y la mano agarró”

Por Joel Hernández Santiago

16 de Noviembre de 201529

La Ley Fayad o el PRI contra Internet (2)

Ha sido muy llamativo que a pocos sorprendiera la intentona priista por limitar internet desarticulando

el consolidado discurso opositor al PRI y que campea en el ciberespacio. No fue indiferente a la sociedad, por el contrario, sólo que no sorprendió porque el talante poco democrá-tico del partido de Fayad está más que calado en esas lides. Es lo que hay.

Como que era de esperarse y no resultó pues, rara la actitud antidemocrática mostrada en el talente del tristemente célebre senador Fayad. La fallida intentona de Fayad sorprende sólo por lo predecible y nada más. La polémica desatada por el proyecto de ley denominado “Ley Federal para prevenir y sancionar los delitos informáticos”, atribuido a él, pasó de rumor a triste realidad, para después terminar en zarandajas y calentones de boca del legis-lador. Que si queríamos, la quemaba, aseveró con deje de suficiencia, como si la sociedad se la hubiera solicitado y aplaudido tal iniciativa. Más inquisitorial no pudo resultar, tal y como su propuesta inquisitiva. De pena ajena. Fi-nalmente se desistió, pero invita a no bajar la guardia al recordarnos que su partido ama la censura y lo intenta una y otra vez, heredero de la paranoia que le causaron movimientos como #yosoy132, que tanto exhibieron al ac-tual jefe de Estado emanado de sus siglas.

Se asume como una propuesta de ley re-presora, derivada de su intencionalidad, pero también de su redacción; si sólo parara en su mala calidad, que se ha señalado tan defi-ciente en su texto (harto frecuente ya en las leyes actuales, como una muestra de un pésimo sistema educativo que tuerce lectores y redactores) y que gracias a sí misma termina crimi-nalizando al ciudadano de a pie en algo tan elemental como el uso de una computadora. En la entrega anterior ya se adelantaba: puede ser que sea por esa mala redacción o que aquella sea la adecuada co-rrespondiente a una mala postura antidemocrática y a una intencio-nalidad antidemocrática y represora confesa, que nos resultan deplorables.

Fayad ha llevado al PRI a una ba-talla que supuso ganada y que está per-diendo de calle, afortunadamente para la sociedad plural y libre que no se deja de se-

Por Marcos Marín Amezcua

Columna Sin Miramientos

mejantes esfuerzos. Ha llevado al PRI a per-der una batalla que ni siquiera libró, si nos atenemos al atribulado discurso del senador, aclarando que fue presentada su iniciativa “a título personal”. Menudo concepto tiene de su cargo, de su origen político y de su repre-sentatividad. Fayad ha enlodado al PRI desde el primer momento en que abrió la boca en tan infortunado tema. Su deslinde es torpe y obtusamente extraviado. Ya sabrá el PRI si se lo agradece o si rechaza tan no calculado proceder que ha demostrado que la censura priista la tiene complicada para regresar.

Como exhibir al gobierno federal priista es la pauta en la red, se opta por criminali-zarla antes que por enmendar conductas que generan la repulsa social en redes sociales co-metidas dentro de aquel. Pero algo también quedó claro: todavía no nace en el PRI quien coloque a su partido a la altura de la dinámica de la red y de las redes sociales. El fracaso del PRI y de Fayad (en ese orden y siendo in-eludible el hecho) al desistirse de tan infausta iniciativa represora también demostró la fuer-za de la red y respecto a las redes sociales, la fuerza de sus “revolucionarios” tecleos com-partiendo la nota denunciándola, consistente en este intento censor. Hay quien todavía no

acepta la fuerza de la red y la minimiza. Se topa con pared una y otra vez.

Y sí, en efecto, es necesario establecer deli-tos informáticos. Desde luego que hay proble-mas graves en Internet en esta época de inse-guridad. Por supuesto que no se minimiza la necesidad de cerrar el paso a los delincuentes informáticos, pero por lo conocido del aborta-do e inicuo proyecto de ley que se cernía sobre una sociedad libre, es la amañada discrecio-nalidad y el talante poco objetivo y represor, tanto como laxo, al no ser definitorio de los criterios con los cuales se piensa determinar cuándo se está en presencia de un ciberdelito y cuándo no, por la manera en que estaba redac-tada la burda iniciativa priista, lo que levan-ta protestas. Lo denunciable es que colocaba cualquier acto denunciante del mal proceder de este gobierno federal (con tantos ejemplos denunciables) equiparándolos a delitos. Díga-se claro: cualquier expresión ciudadana contra asuntos públicos generaría detenciones y re-presión desmedida. Eso proponía el PRI.

No puede plantearse de otra manera por-que desde el mundo jurídico esa es una realidad planteada contundente, si partimos de cuanto se ha revelado de semejante proyecto de ley.

Porque el artículo 21 confunde el hostiga-miento con la simple expresión de ideas. Con-funde veracidad y puntualidad con número de veces repetida la nota (naturaleza propia de las redes sociales). Señala que quien sea acosado en la red o se agreda físicamente (por fin, virtual o física la agresión, no se aclara de tan mal redactada la iniciativa de ley) es que puede ir a prisión. Arrobar a funcionarios, invariablemente para marcarles sus excesos, abusos, ineptitudes y errores, para llamar su atención y requerir sensibilizarlos, puede ser la causa de una acción legal. Inusitadamente represor sí que resulta el texto. ¿Se intentaba limitar el ciberbullying? No lo parece. Todo

apunta en otra dirección.Ante la difusa línea entre lo personal

y lo público sostenida en nuestra legis-lación, el priista Fayad intentó repri-mir. Tal ambigüedad señala delitos consistentes en divulgar actos pri-vados que entrañen uso indebido de recursos públicos o vulneren la imagen del funcionario público involucrado. Eso criminaliza a los periodistas y a la opinión pública contra altos funcionarios corrup-tos, hoy particularmente priistas.

Era vigilar sin más, no atendiendo a las limitantes que corresponden al

gobierno. La Ley Fayad nos compro-mete para mal y nos expone como esta-

do democrático. Si era otra la intención, aquella no asume por ningún lugar y en el

PRI lo saben bien.

3016 de Noviembre de 2015

El discurso de Netanyahu en la ONU fue esclarecedor, confrontó y denun-ció directamente el silencio del mundo

frente a las agresiones a Israel. En la actual oleada de terrorismo que vive Israel no hay una sola condena contra los perpetradores y sí tonos fuertes contra la respuesta. Una Ju-deofobia de largo aliento recorre al mundo y obliga al mundo judío e Israel a repensarse.

En el mundo judío conviven distintos gra-dos de judeidad, estos van desde la ortodoxia que niega al Estado de Israel y el ateísmo que crítica a dios. La obra de Sand (profesor de la Universidad de Tel Aviv) que muchos judeofo-bos utilizan como argumento aborda la cues-tión: cómo dejar de ser judío siendo israelí.

Dror sostiene que el futuro de Israel estriba en que sea un estado judío y democrático, lo que según Roudinesco es una contradicción, quién sugiere que un estado judío implica una cierta exclusión; aquellos que no lo son viven en el estado porque es democrático, pero no podrán gozar de todos los privilegios de los ju-díos. En este sistema el peso de la religión es decisorio, al grado de acercarse a la teocracia porque somete al Estado a criterios religiosos en temas resueltos por el laicismo: matrimonio, muerte, identidad, derechos de diversa índole.

Es innegable el avance de la democracia is-raelí. Los árabes y musulmanes israelíes viven mejor que en cualquier país musulmán, los cató-licos y cristianos israelíes gozan de libertad de culto mientras con frecuencia son exterminados en paí-ses musulmanes, como lo ha mostrado ISIS. Una de las críticas más rotundas a la política de Sharon en Líbano fue la película Vals for Bashir que recorrió el mundo; la contra parte

iraní es el libro de Marina Nemat, Prisoner of Tehran, condenada a muerte por estar en una protesta y obligada a casarse con su ejecutor para perdonarle la vida. El libro se escribió en Canadá donde se refugió la auto-ra. La amplitud democrática permite que los homosexuales palestinos sean libres en Tel Aviv porque en los países árabes los matan, pero las exclusiones de los no judíos crea situaciones complejas que algunos sienten produce ciuda-danos de segunda.

El hecho que la de-mocracia israelí este a años luz de los países ára-bes y de muchos occiden-tales, no justifica éstas dife-rencias. Roudinesco concluye que los israelíes deben repensar si quieren ser un estado judío o democrático.

La crítica al gobierno de Israel no impli-ca un acto de racismo, disfrazar el odio a los judíos en un discurso antisionista o antiisrae-lí, es judeofobia. El recurso imbécil de decir que no son antisemitas porque no solamente los judíos son semitas, muestra claramente la judeofobia de los que lo esgrimen. Negar el holocausto va en esta línea, busca minar el

peso de la tragedia en la concien-cia y el imaginario judío y mun-dial profundizando la judeofobia y convenciendo al mundo sobre la violencia antijudía.

El momento migratorio del sionismo parece haberse agotado. Los judíos siguen migrando pero ya no en números significativos. El sionismo se redefinió bajo la premisa de reconocer la centrali-dad de Israel para la vida judía y sin duda que este factor ha juga-

do un papel central en la identidad judía y en la judeofobia.

Ha adquirido fuerza la diasporización que consiste en comunidades judías fuertemente asociadas a los países en los que viven, donde se

comprometen cultural, económica, política y socialmente. El mundo judío debe

repensar esta condición con el sionismo y la lucha contra

la judeofobia, porque esta busca destruir a los judíos. Francia es el mejor ejem-plo actual.

El mundo judío también evolucionó, en Estados Unidos pasaron

del socialismo que creo los sindicatos, al acerca-

miento de algunos sectores a la derecha republicana. Esto

no implica un problema de lealta-des contradictorias, lo definió muy bien el

chef español que está enfrentado al racismo de Trump: soy español y americano. Se puede ser judío, sionista y mexicano, con el nivel de compromiso y activismo que cada quién escoja, porque son sus opciones libertarias y democráticas.

Los israelíes deben repensar la relación con los palestinos superando la visión de que son víctimas de las víctimas. Algunos piensan que esto atraviesa por la creación de un estado pa-lestino. Pero repensarse se hace considerando factores extra judíos y extra regionales, porque ni los judíos ni Israel existen en el vacío.

El mundo judío se enfrenta a un renaci-miento del odio disfrazado de falso humanis-mo pro palestino. Esos críticos guardan silen-cio frente a las atrocidades de Assad o de ISIS. Aunque la persecución no es algo nuevo, un mundo judío fuerte, orgulloso y con un esta-do que impulsa una nueva cultura judía tiene que cambiar la ecuación del pasado.

Artículo

Encrucijada del mundo judío e Israel

Por Samuel Schmidt

16 de Noviembre de 201531

Artículo

Por ejemplo, deberíamos ser gobernados por personas con una calidad moral superior al promedio o al menos por especialistas. Lo anterior porque se piensa que serían los más aptos. Semejante idea suele ir acompañada de una delegación ciega del poder a un individuo.

Lo que en realidad opera mejor es enten-der que los defectos de la naturaleza humana sólo pueden ser contrarrestados con eficien-cia por los propios defectos de la naturaleza humana. En vez de pensar que van a llegar al poder las “mejores” personas, lo más pru-dente es vigilar a los ambiciosos que siempre llegarán a los cargos públicos.

Hace unos días el nuevo primer ministro de Canadá, Justin Pierre Trudeau, anunció un gabinete no sólo con paridad de género, sino representativo de la sociedad de su país. La razón: porque es 2015. Suena fabuloso ciertamente, pero ¿representa una nueva ten-dencia en la forma de gobernar o deberíamos más bien ser cautos?

La lista suena impresionante: el ministro de salud es médico; el de transporte astro-

nauta; el de defensa nacional es un vetera-no sikh; el de la juventud tiene menos de 45 años; el de agricultura es un exgranjero; el de seguridad pública y preparación para emergencias fue scout; el de innovación, ciencia y desarrollo económico fue un ana-lista financiero; el de finanzas un hombre de negocios exitoso; el de justicia un fiscal y líder de pueblos originarios; el de deporte y personas con discapacidad un deportista paraolímpico; el de pesca, océanos o guarda-costas es de la tribu de los inuit; el de ciencia es un geografista médico con doctorado, y el de inmigración, ciudadanía y refugiados un crítico a la inmigración.

Dejemos a un lado la idea de que las per-sonas técnicamente capacitadas no necesaria-mente son las más aptas para gobernar, dado que ambas actividades requieren capacidades distintas. Tampoco en esta ocasión cuenta el argumento de que difícilmente un profesio-nista exitoso va a interesarse en la inestabi-lidad y contingencia de la vida pública si no tiene ambiciones políticas.

Canadá: ¿Porque es 2015?Por Fernando Dworak

Un consejo básico de supervivencia frente a la política es no generar expectativas irreales sobre lo que es y puede ser. De lo contario uno puede terminar desencantado en el mejor

escenario o embaucado por demagogos en el peor.

La duda sobre el desempeño radica más bien en la extrema libertad que tuvo el nue-vo primer ministro para armar un gabinete tan plural. En sistemas parlamentarios un político sabe que la única forma para llegar al poder es a través de una carrera parlamen-taria. De esa forma, quien tiene ambición va tejiendo un grupo de colaboradores que contra viento y marea le apoyará para arti-cular un liderazgo competitivo que llegue primero a disputar la dirigencia del partido y de ahí el gobierno.

Para decirlo de otra forma, los miembros del gabinete son quienes se jugaron la carrera por el primer ministro cuando nadie confia-ba en él. ¿Deben ser expertos en algún tema? No, y de hecho eso importa muy poco en la práctica: para eso existen sistemas burocráti-cos especializados y dudo mucho que Canadá no los tuviera.

En todo caso, la extrema libertad de Tru-deau puede esconder poca experiencia polí-tica y el afán por cubrirla con una muy inte-ligente estrategia de comunicación. ¿Tendrá un grupo cohesivo y leal? Está por verse y no se puede extraer de este acto.

¿Se ve bien un gabinete plural y de expertos? Ciertamente, pero no es necesario ni suficiente para garantizar una gestión exitosa. Leamos las letras chicas de todo acto público.

3216 de Noviembre de 2015 Mundo electoral

@AreyesVigueras

Por Armando Reyes Vigueras

Insensibilidad legislativa

Hechos recientes dan cuenta de la falta de tacto de varios de nuestros polí-ticos “profesionales”, que han hecho

que una vez más se cuestione al Legislativo acerca de la falta, ya no sólo de ideas claras sino de planes y respeto a sus respectivas pla-taformas electorales. En momentos en que se puede debatir otro tipo de proyectos, nues-tros partidos y sus militantes se enfrascan en temas que no dejan alguna solución a nuestro país, como ya viene siendo costumbre.

Falta de proyectoNo sólo nos referimos a la disputa vía Twitter que Gustavo Madero y Miguel Barbosa pro-tagonizaron hace poco, en la que el primero nos mostró que los argumentos que maneja son aquellos que, aunque aparezcan en el dic-cionario de la Real Academia, no dejan de ser insultos. En estos meses, el legislativo ha to-mado una serie de decisiones que lo alejan de las funciones para las que, al menos en teoría, fue creado.

En primer término, tenemos la disputa por ser sede de la visita del papa en febrero próximo por parte de las dos cámaras, lo cual no tendría nada de malo sino es porque rom-pe el discurso laico que muchos de los legisla-dores han presumido en su carrera. Como el papa Francisco ya habló ante el Congreso es-tadounidenses, ¿por qué no haría lo mismo en México, a pesar de que viene en visita pastoral?

El problema radica en que, en realidad, nuestros legisladores no buscan escuchar a uno de los líderes políticos más influyentes del mundo, y representante de la creencia mayoritaria en el país, sino aparecer en la foto con el Pontífice para sumar puntos a su popularidad.

A continuación tenemos el caso de la Medalla Belisario Domínguez. Creada como una forma de reconocer los aportes de mexi-canos destacados al bien común, la postula-ción de candidatos acabó en manos de los partidos, los cuales establecieron cuotas y plazos para que cada uno de ellos postulara a sus propuestas, lo cual no estaría mal pues hay militantes partidistas con los suficientes méritos para recibir la condecoración, por sus aportes no sólo en el terreno político.

Nombres como Heberto Castillo, Jesús Reyes Heroles, Manuel Gómez Morin o Luis H. Álvarez serían, y han sido, dignos can-didatos a recibir el reconocimiento. Pero no, en lugar de eso el PRI —pues le tocaba en esta ocasión proponer al homenajeado— no tuvo más personas que un empresario, dueño de minas —con todo lo que impli-ca este tema en materia de medio ambiente—, tiendas departamentales, escuelas ex-clusivas para la clase adinerada y aseguradoras, además de ser uno de los más ricos del país, apareciendo constantemente en las listas que miden la ri-queza en México.

No es por menospreciar, pero Alber-to Bailleres estaría a la zaga si hacemos una convocatoria abierta, quedando decenas de lugares después de algunos de los científi-cos, médicos o investigadores que han hecho aportes para resolver algunos de los princi-pales problemas de la república, pero la de-cisión está tomada y es origen de una nueva discusión que distraerá el tiempo de nuestros legisladores en polémicas que no llegarán a ningún lado.

Luego tenemos la decisión de una de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual falló a favor de un amparo de una sociedad de autoconsumo de marihuana. La decisión, con todo lo histórica que se quiera, puede ser el inicio para que el tema de las drogas, y todo lo que implique, sea discutido para encontrar nuevos enfoques

en materias como prevención, combate al narcotráfico e, incluso, agricultura, pero de nueva cuenta el Legislativo se ausentó de la discusión habiendo podido legislar para aportar elementos a un cambio de paradig-mas en este asunto.

¿Por qué no intervinieron antes, a pesar de que al menos el PRD ha sido el partido que ha impulsado la discusión y ha presen-tado iniciativas en esta materia? No se sabe, pero de que desperdiciaron la oportunidad queda la constancia a pesar de los foros o me-sas redondas que están organizando luego de la decisión de la SCJN que, como bien sabe-mos, sirven para poco.

Adicionalmente, tenemos el tema de la #LeyFayad que mostró que como cuerpo co-legiado el Legislativo en México no hace caso de las agendas que ellos mismos construyen y acuerdan. Sin realmente la necesidad o la explicación para justificar regular los llama-

dos ciberdelitos, pero pensando en las elecciones del año entrante,

surgió una iniciativa para tratar de poner orden en algo que es preocupación de miles de usuarios de Internet, pero tan mal planteado y redac-tado que su principal pro-motor se vio solitario en su

defensa, pagando el costo de una ocurrencia. Si realmente

quería combatir dichos ilícitos, no cumplió su objetivo, y si en realidad

quería impulsar su carrera para convertirse en candidato a la gubernatura de Hidalgo en 2016, pues peor porque quedo marcado y con una cauda de negativos que le impedirán tener posibilidades de triunfo.

Como comentamos la semana pasada, ningún partido contempla idea alguna en este tema, pero no faltan ocurrentes que bus-quen atraer la atención para sus muy parti-culares agendas. Estamos en noviembre y el año, para efectos políticos, casi termina. Las elecciones 2016 harán que nuestros le-gisladores se distraigan en el tema electoral, postergando incluso las iniciativas que Peña Nieto ha enviado a las cámaras, pero poco importa para nuestros legisladores que ya mandaron sus mejores trajes a limpiar para aparecer en la foto junto al papa y hasta, si se les hace el milagro, tomarse una selfie, pues para eso sí son buenos.

16 de Noviembre de 201533

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

Volantes: ¿regresan los impresos?

@AreyesVigueras

La semana pasada, Morena comenzó una campaña para denunciar la intención de los demás partidos en la Asamblea

Legislativa del DF (ALDF) para apropiarse de mil millones de pesos del presupuesto de dicho órgano. Su campaña incluye activida-des de volanteo, en particular en zonas con gran afluencia de ciudadanos como los siste-mas de transporte público, en los que varios jóvenes ofrecen los volantes explicando que se trata de información política. Lo llamati-vo no es que dicho partido promueva dicho tema sino que lo haga con dicho recurso en la era de las redes sociales.

Hojas y bitesSi en el siglo XIX, los volantes jugaron un papel importante en la difusión de las ideas políticas, durante el XX su papel en este terre-no fue perdiendo, paulatinamente, prepon-derancia a favor de otro tipo de herramientas.

Junto con la prensa escrita —periódicos y revistas—, los volantes y carteles dejaron de ser los instrumentos favoritos de la propaganda, primero por la aparición y masificación de la radio y la televisión y, más tarde, por el surgi-miento de Internet y de las redes sociales.

Pero como muchos apuntan, lo original es volver a los orígenes y por eso ante un tema que le interesa promover a Morena se recurre una vez más a los volantes para que la ciuda-danía conozca su postura en este aspecto.

Los volantes han sido un elemento cons-tante en las campañas electorales en nuestro país, transformándose de simples textos en los que se invitaba a acudir a un mitin a es-pacios en los que se podía apreciar la foto del candidato y algunas de sus propuestas.

Asimismo, han sido usados por movi-mientos políticos que se ubican al margen de las demás instituciones, para dar a conocer las demandas que persiguen, por lo que no es ex-traño que en marchas o plantones se continúe con su reparto.

El problema para este tipo de recursos es que algunas empresas han recurrido a su utilización para atraer clientes, mostrando sus productos, precios y horarios, pero al ser tan frecuente su uso, muchos de estos papeles terminan tirados en la calle o en cualquier cesto de basura.

Morena, dada su actual estrategia, podría volver a poner en circulación este tipo de ins-trumentos de comunicación, dada la tenden-cia de los partidos de izquierda por recurrir a publicaciones impresas distribuidas por volun-tarios en zonas en las que circula mucha gente.

Poco a poco el PRD ha dejado de realizar dicha labor, principalmente con el periódico La Fuerza del Sol, que cada vez se reparte me-nos en el Metro de la Ciudad de México, por citar un ejemplo. El PAN, en la primera dé-cada del siglo XXI, contó con un semanario llamado El Efectivo, que fue dejado de lado por una revista que no funcionó; hace un año, el blanquiazul todavía distribuía un diario a sus militantes, pero dejo de hacerlo —por cierto, su página de Internet muestra que ha sido des-atendida en fechas recientes—; por su parte el PRI pocas veces ha hecho uso de este tipo de herramientas, fuera de las campañas electora-les, para hacer llegar sus ideas a los ciudadanos.

Del resto de los partidos poco que rese-ñar, pues sus esfuerzos en este campo se han caracterizado por la poca constancia o falta de creatividad.

La época de las redesEl problema para este tipo de herramientas de comunicación es la competencia de las redes sociales para la difusión de las ideas políticas. Si Madero hu-biera vivido en el siglo XXI, buscando que su movimiento antireeleccionista triunfara, su recurso principal no sería un libro como La Sucesión Presi-dencial sino, tal vez, una cuenta de Facebook, al igual que Jaime Rodríguez Calderón en Nuevo León —sin que esto implique un ejercicio de comparación en-tre ambos personajes—.

Los volantes que Morena repartió la se-mana pasada adolecen de lo mucho que otros ejercicios similares: mucho texto y poca rela-ción con otras formas para que el ciudadano pueda completar la información, pues no se incluye alguna dirección de Internet, redes sociales o un número telefónico para aprove-char la oportunidad e invitar a los lectores a contar con más datos.

Y es que parece que para los partidos la estrategia es no complementar sus instru-mentos de comunicación para lograr que más ciudadanos se enteren de los temas que desean dar a conocer, a pesar de la supuesta importancia que para ellos tiene difundir este tipo de asuntos.

Pero en las campañas electorales no suce-de lo mismo, lo cual nos indica que en tanto las elecciones sean la prioridad para los insti-tutos políticos, no podemos esperar que sean utilizadas las herramientas de comunicación de manera distinta. Algo similar se puede de-cir para las redes sociales, las cuales pese a la forma en que han recibido aceptación de par-te de los ciudadanos no se aprovechan como debiera ser por parte de nuestras fuerzas po-líticas, por no generar los suficientes conteni-dos, que sean atractivos, para las personas en cualquier momento del año.

Así que a esperar el próximo volante, ya sea por las peleas intestinas en la ALDF, por lo de la propuesta alterna del líder de Morena o por cualquier otra idea que tengan los en-cargados de comunicación de los partidos, lo cual no se reflejará en otros espacios con toda seguridad.

3416 de Noviembre de 2015 Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

Exmilitantes: ¿amenaza u oportunidad?

@AreyesVigueras

Con la elección de Agustín Basave como nuevo presidente nacional del sol azteca, regresa a la mesa de dis-

cusión el tema de militantes que han pasado de un partido a otro, ocupando puestos de dirección. Para muchos, esto es sencillamen-te inadmisible, en tanto otros piensan que es parte de la pluralidad que debe existir en un instituto político. Con todo, el debate conti-nuará sin que se llegue a alguna conclusión definitiva

Los peligros de los exUna de las críticas que se han hecho al nuevo dirigente nacional del PRD es que se trata de un expriísta. Crítica similar se hizo respecto de Juan José Rodríguez Prats cuando buscó ser presidente nacional del PAN o de Dan-te Delgado como dirigente de Movimiento Ciudadano. Varios políticos han enfrentado acusación similar, pues en opinión de mu-chos ciudadanos brincar de un partido a otro no es algo válido.

Tema similar se maneja en cuanto un can-didato pasa de una fuerza política a otra, en particular en algunas coyunturas que le per-miten ganar la elección en la que participa, como ha sido el caso de Ricardo Monreal, Antonio Echevarría, Rafael Moreno Valle, Mario López Valdés en algunas gubernaturas, así como una lista más amplia en presidencias municipales, diputaciones locales y federales y senadurías.

En todos los ejemplos mencionados la constante es que se trata de exmilitantes del tri-color, lo cual para muchos electores representa una mala carta de presentación por provenir de un partido identificado con la corrupción, el fraude electoral y otras prácticas cuestionables.

Hay que tomar en cuenta que se trata de personas que militaron en el partido más grande del país, el que cuenta con el padrón más amplio y que gobierna la mayoría de las

posiciones en los tres órdenes de gobierno, por lo que no es de extrañar que hoy haya quienes fueron parte de dicho partido en los demás institutos políticos.

Movilidad partidistaUna forma en que los involucrados con este tipo de críticas se defienden, es alegar que se trata de políticos profesionales, que tienen que continuar su carrera aunque sea con di-ferente camiseta y que se tienen que evaluar por sus resultados, no por sus antecedentes.

Si uno revisa las listas de legisladores del Congreso de la Unión encontrara que en todas las bancadas hay expriístas, lo cual ne-cesariamente no tiene nada de malo, pero es tal el desprestigio que el tricolor despierta en amplios sectores sociales, que aludir al pasado partidista de algunos legisladores es suficiente para ponerlos en duda.

Así, el término “expriísta” es una etiqueta que muchos no han podido, o querido, retirar de su currícula, pues para muchos es motivo de desconfianza. Tal vez la discusión tendría que ir en el sentido de sus acciones individua-les, para evaluar correctamente su desempeño actual y sus oportunidades futuras, aunque en algunas ocasiones haber salido del PRI es un timbre de orgullo, pues es muestra de que se opusieron a las prácticas antes señaladas y buscaban un cambio.

Es el caso de Cuauhtémoc Cárdenes y Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, que previo a las elecciones federales de 1988 renunciaron a la militancia tricolor para, poco más tarde, formar el Frente Democrático Nacional, el cual luego de dichos comicios contribuyó a la formación del PRD.

Algunos de los personajes que militaron en el PRI ahora son vistos —en parte por los antecedentes señalados en el párrafo an-terior— como ejemplos a seguir a pesar de su historial de vida, como el caso de Manuel

Bartlett. En cambio, quienes han pasado de un partido de izquierda a uno de derecha también son marcados y marginados has-ta que renuncian a la militancia partidista, como fue el caso de Fracisco Paoli.

No debemos olvidar a los puristas, aque-llos que ven el ingreso de exmilitantes de otros partidos como un riesgo para su ins-tituto y buscan cerrarle la puerta a los que consideran simples oportunistas, similar a la bienvenida que el propio Paoli Bolio sufrió cuando, en 1997, buscó la candidatura a jefe de gobierno por el PAN, pues hubo militan-tes que lo esperaron en algún encuentro con la militancia sólo para reclamarle su anterior filiación política.

Así, el cambio de militancia es visto, las más de las veces, desde una óptica visceral, sin considerar realmente el aporte que la persona que decidió cambiar de colores pueda dar a su nuevo partido.

En un sistema político como el mexica-no, en el que la competitividad electoral es parte, ya, de la normalidad democrática que vivimos, no nos debe extrañar que haya mo-vimientos de militantes que buscan conti-nuar su carrera en otra trinchera, como fue el caso de Aquilés Elorduy, quien de fundador de Acción Nacional cambió de militancia al PRI, en la década de los 40, llegando a ser senador con su nueva fuerza política.

Si bien el marco legal no prohíbe dichos movimientos, incluso hacia la cancha inde-pendiente, la sanción social y de militantes en desacuerdo con estas transformaciones es lo que provoca que el tema se siga debatiendo y que los temas importantes se dejen de lado, como los programas de gobierno que un can-didato que viene de otro partido puede apli-car, tomando en cuenta que muchos de ellos tienen amplias posibilidades de ganar por el cambio.

16 de Noviembre de 201535

Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

Con las alianzas hemos topado

De nueva cuenta, luego de ser electo como presidente nacional del PRD, Agustín Basave pone a debate la po-

sibilidad de realizar alianzas en las elecciones estatales de 2016. Los bandos, otra vez, co-mienzan a fijar posiciones, unos argumentan-do que se trata de una forma de perder identi-dad por buscar al PAN, en tanto otros aluden a la necesidad de que haya una alternancia en entidades que no han conocido otro gobierno que no sea el emanado del PRI. En esta oca-sión, al parecer, ambos bandos no están del todo equivocados.

Juntos pero no revueltosLas alianzas en nuestro país, a pesar de que se han dado desde finales la década de los 80, son un fenómeno de estudio reciente en el ámbito político. Desde aquella ocasión que los par-tidos de oposición se unieron para apoyar a candidatos como Salvador Nava, en San Luis Potosí, o a Cuauhtémoc Cárdenas en los co-micios por la Presidencia de 1988, ha pasado mucha agua debajo de los puentes aliancistas.

Si en en el año 2000, una alianza pudo qui-tar al PRI de la titularidad del Ejecutivo Fede-ral, inaugurando una etapa de alternancia que no se ha consolidado, en las elecciones estatales del 2010 demostró que podría ser un instru-mento para lograr un cambio en el gobierno.

La principal crítica que se hace a este tipo de acuerdos tiene que ver con la orientación política de los participantes, en particular si se trata del PRD y del PAN, esto es —para muchos opositores a las alianzas—, que la iz-quierda y la derecha son como el agua y el aceite, líquidos que no se mezclan, a pesar de experiencias en otras latitudes como en Ale-mania, en donde una coalición entre la CDU (democracia cristiana) con la SPD (socialde-mocracia) pudo sacar adelante un gobierno con todo y un programa conjunto.

Otra crítica, tanto de militantes azu-les como amarillos, es que con este tipo de alianzas se desdibuja la identidad del partido, como si en México tuviéramos institutos po-líticos que se caracterizan por su consisten-cia desde el punto de vista de las ideas y el pragmatismo fuera una simple anécdota que sucede de vez en cuando.

Muchos no se han dado cuenta de que si se puede hablar de desdibujamiento en la ideología, o doctrina, de los partidos, se debe a que no han seguido sus objetivos ni defendido las banderas que enarbolaron

desde su creación. Todos los partidos pro-claman luchar contra la corrupción, pero todos han tenido militantes cuestionados por este tipo de asuntos.

Otra faceta de esta crítica tiene que ver con el hecho de la supuesta incompatibilidad de propuestas, planteando este tema como algo infranqueable. Si, por citar un ejemplo, el aborto divide a perredistas y panistas, pue-de ser algo que se posponga o en lo que se logre un acuerdo que no afecte a las partes para avanzar en las coincidencias que tengan ambos partidos, como en el combate a la co-rrupción o el freno a los monopolios, lo cual ambos institutos políticos han planteado en sus plataformas.

Así, declaraciones como las de Miguel Barbosa, entre otros militantes del sol azteca, en el sentido de que una alianza con el PAN “representaría el desdibujamiento absoluto del partido (de la Revolución Democrática) como un partido de izquierda (porque) no se puede

pensar en fortalecer a la izquierda con una alianza con la derecha”.

Las otras alianzasPocos han criticado las alianzas del PRI, por citar un ejemplo, con el Verde, con el PT, o con el Turquesa cuando se han dado, en va-rios estados del país y para la Presidencia de la República. De hecho, el tricolor acude a prác-ticamente todas las elecciones con un aliado, el verde en la mayoría de los casos, y de forma escasa se crítica que se trata de partidos que no concuerdan en muchos planteamientos, mu-cho menos se revisa sus programas de gobier-no, porque ambos institutos no se fijan en este tipo de minucias.

Otros partidos, como Movimiento Ciuda-dano, se han aliado con el PAN o con el PRD, sin recibir críticas por esto. Caso similar es el de Nueva Alianza, que ha ido con el PRI o con el PAN indistintamente, sin recibir un pétalo de señalamientos por unirse a un partido que se dice socialdemócrata— como el tricolor— o conservador —como se califica al blanquia-zul—, a pesar de que en sus documentos básicos se define el turquesa a sí mismo como liberal.

El tema de las alianzas se ha convertido en un verdadero reto para nuestra clase política, que desnuda el atraso en el que viven y como el pragmatismo es lo que domina sus estrate-gias. A pesar de los acuerdos que se alcanzan en otras partes del mundo para encontrar soluciones en beneficio de sus respectivos países, en México en cambio seguimos sata-nizando un instrumento que puede servir de mucho para avanzar como nación.

Por supuesto que desde la óptica de Bar-bosa no existen coincidencias entre ambas fuerzas políticas y la opción, para los ciuda-danos, es una u otra, sin posibilidad de llegar a un acuerdo mediante un programa de go-bierno conjunto que implique la suma de las propuestas de ambos partidos. Tal parece que este planteamiento suena a herejía para mu-chos militantes, porque también en el PAN hay quien piensa de esta manera.

3616 de Noviembre de 2015 Mundo electoral

Por Armando Reyes Vigueras

¿Vale la pena hablar de ideología?

En un medio político como el nuestro, en el cual las discusiones van en torno a temas menores y hasta con el uso de

insultos en los enfrentamientos entre legisla-dores, la simple idea de que un partido se está desdibujando desde el punto de vista ideoló-gico no encuentra cimientos para ser creído. Así, hablar de ideología no parece ser útil en el actual contexto.

Ideas van y vienenMuchas de las acusaciones acerca de una po-sible alianza ente partidos con orientación política distinta, van en el sentido de que eso anula la ideología de ambos institutos políti-cos. Pero como comentamos en la colabora-ción de ayer en este Diario Digital, eso sería cierto sí nuestras fuerzas políticas fueran con-sistentes desde ese punto de vista.

La ideología es definida como un conjun-to de ideas que dan sentido a un grupo políti-co —hablando de este término aplicado a los partidos—, por lo que dichas ideas le darán identidad al esfuerzo que se realice desde este tipo de instituciones.

Así, ideas como la preeminencia del Estado como rector de la economía, la libertad del indi-viduo para decidir lo que hace con su cuerpo o la supremacía del bien común sobre el particu-lar, son ejemplos de elementos que dan forma a lo que se podría llamar ideología, expuesta en las propuestas, planes y programas de los partidos.

Pero en México, no todos los partidos comparten la inclinación por usar este tér-mino. En el PAN, Carlos Castillo Peraza —quien fue presidente del blanquiazul en 1993— planteó que ellos no tenían ideología

sino doctrina, pues la primera se impone des-de arriba, en tanto que la segunda se enseña, de manera similar a la forma en que la Iglesia Católica lo viene haciendo desde hace siglos.

De esta forma, entre los documentos bá-sicos de Acción Nacional se puede encontrar principios de doctrina, así como otros textos que incluyen explicaciones sobre lo que en el PAN se define como humanismo político.

En otro frente tenemos al PRI, que ha pa-sado de ser el Partido de la Revolución Mexi-cana a uno que defendía el liberalismo social —en la época de Carlos Salinas—, a uno que se dice socialdemócrata con afiliación a la In-ternacional Socialista.

En este punto, el elector mexicano debe estar, al menos, confundido, y faltan los otros ejemplos.

De igual manera, el PRD y Movimiento Ciudadano se presentan como socialdemó-cratas, aunque en el primer caso algunas deci-siones de gobierno —como el aumento en el precio del boleto del Metro en la Ciudad de México— no concuerden con lo que debería ser una administración de izquierda.

Luego tenemos a Nueva Alianza que en sus documentos básicos se define como libe-ral, a lo que se suma un Partido Verde que ha sido expulsado de la Internacional Ecologista por proponer la pena de muerte.

Con toda esta amalgama, el ciudadano se podrá declarar por vencido y no querer saber de este tipo de temas. Las encuestas que han medido la identificación de las personas con los partidos, muestran bajos índices de identidad con las clásicas po-siciones de izquierda o derecha, así como la aún reciente de centro, a la cual buscan adherirse por igual PAN y PRI, por men-cionar un caso.

Agréguese la faceta de la baja confianza que se tiene en los partidos y sus represen-tantes para completar un cuadro en el que las ideas son lo de menos.

Otro punto a explorar —que ha motiva-do estas colaboraciones—, tiene que ver con los señalamientos del pragmatismo que rige en prácticamente todo el espectro político nacional. No hay partido que se salve de este tipo de acusaciones y a menos que esto sea definido como la nueva ideología imperan-te se puede considerar que las ideas han sido dejadas de lado en aras de alcanzar objetivos particulares, es decir, llevar agua al molino propio con un discurso llamativo.

La ideología, así, es parte del discurso de los políticos al momento de defender a sus partidos, pero algo que no se aplica en la realidad. Prueba de esto es el hecho de que todos los institutos políticos ofrecen abatir la corrupción o mejorar el nivel de vida de la población, aunque en el mundo real —no el de las palabras— eso no ha ocurrido.

De igual manera, se advierte del desdibu-jamiento de cierto partido si se alía con otro con distinto planteamiento político, sin ver que ambos pueden tener coincidencias en temas como la defensa de la libertad de ex-presión o la necesidad de abatir la pobreza. Pero nada de eso importa en un sistema en el que lo único que importa es ganar la elec-ción para ocupar el puesto y los privilegios que conlleva.

No se puede entender de otra manera que se hable de reducir la pobreza desde un Poder Legislativo en el que el presupuesto se utili-za para generar diputados y senadores que se vuelven ricos luego de su periodo. Al menos, con ellos sí se acabó la pobreza.

¿Y la ideología, apá? Esa queda para dis-cursos, documentos que casi nadie lee, libros de texto, ensayos, similares y conexos en la república. La realidad es que las ideas se oyen bien, pero las intenciones son las que siguen contando, aunque sean inconfesables.

@AreyesVigueras

¿Y la ideología, apá? Esa queda para discursos, documentos que casi nadie lee, libros de texto, ensayos,

similares y conexos en la república. La realidad es que las ideas se oyen bien, pero las intenciones son las

que siguen contando, aunque sean inconfesables.