xv.- el cambio social. al revisar la historia el orden social ha tenido una notable estabilidad. el...

Post on 07-Jan-2015

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

XV.- EL CAMBIO SOCIAL

Al revisar la historia el orden social ha tenido una notable estabilidad .

El cambio es condición fundamental de la vida social, pero la rapidez y magnitud varían de una sociedad a otra.

REVOLUCIÓN FRANCESA E ILUSTRACIÓN.

Los cambios trascendentales que se efectuaron durante y después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial fascinaron a los grandes sociólogos y estos propusieron teorías que explicaban la dinámica del cambio social.

Estas teorías fueron el centro de atracción en los principios de la sociología.

GRUPOS SOCIALES Y SUS PROBLEMAS.

Los sociólogos no se interesaron en buscar una teoría que definiera el cambio social y prefirieron la investigación especializada en pequeña escala, enfocada en grupos y problemas sociales particulares.

CAMBIO SOCIAL.

Se refiere a las alteraciones de las normas que relacionan a la gente entre sí en medio de esos grupos.

CAMBIO CULTURAL.

Se refiere a las modificaciones de los aspectos materiales (computadoras, ferrocarriles, T.V.) y no materiales (idioma, costumbres sexuales, actitudes frente al divorcio)

CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL.

A los sociólogos les interesan los cambios en las relaciones sociales (cambio social) pero no pueden omitir los cambios culturales que se inician, acompañan y resultan del cambio social.

LAS TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL

TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL.

Cuando se trata de explicar los cambios sociales, se producen muchas teorías, las más importantes son:

1. Teoría evolutiva.

2. Teoría del equilibrio.

3. Teoría del conflicto.

4. Teorías cíclicas.

1.- TEORÍA EVOLUTIVA.

Fue uno de los primeros intentos de establecer una teoría para el cambio social la cual estuvo muy influida por la teoría de la evolución de Darwin.

Existen dos teorías evolutivas: la clásica y la moderna.

1.- TEORÍA EVOLUTIVA.

CLÁSICA.-

El cambio (progreso) es el elemento importante en el proceso de la evolución social y va de la simplicidad a la complejidad y este cambio siempre es favorable.

Todas las sociedades siguen el mismo curso de adaptación progresiva que culmina en una complejidad mayor.

1.- TEORÍA EVOLUTIVA.

MODERNA.-

No supone que el cambio (progreso) es siempre favorable.

Aceptan que no todas las sociedades siguen las mismas secuencias evolutivas.

Reconoce la posibilidad de que las directrices anteriores como las actuales pueden cambiar de dirección.

2.- TEORÍA DEL EQUILIBRIO.

Presupone que la sociedad es equilibrada, congruente, estable y que cualquier cambio que pueda ocurrir, es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio.

Considera que la sociedad está compuesta por muchas partes altamente diferenciadas.

2.- TEORÍA DEL EQUILIBRIO.

Estas diversas partes de la sociedad se ven de tal manera integradas que si ocurre un cambio en una parte de la sociedad las otras son afectadas.

La reacción en cadena acaba por restablecer el equilibrio, ya que la sociedad posee una capacidad de recuperar su equilibrio si este es roto por el cambio.

3.- TEORÍA DEL CONFLICTO.

Describe una sociedad inestable, con conflictos e incongruencias siempre presentes.

Subraya las diversas partes y los conflictos que existen en ellas.

Considera el cambio como un resultado del conflicto entre varios segmentos de la sociedad y consideran que la fuente de la inestabilidad reside en la escasez de los recursos deseados.

3.- TEORÍA DEL CONFLICTO.

Muchas de las afirmaciones básicas de esta teoría se fundan en los escritos de Carlos Marx.

Este creía que la escasez de recursos económicos, en particular de la propiedad, estimulaba el cambio.

3.- LA TEORÍA DEL CONFLICTO.

El cambio iría ocurriendo a medida que las partes de la sociedad que poseían los medios de producción (capitalistas) chocaran con los trabajadores explotados (proletariado).

La resolución de este conflicto podría ser la implantación de un nuevo tipo de posesión de los medios de producción, de donde surgiría un cambio social.

3.- TEORÍA DEL CONFLICTO.

Dahrendorf, considera que la inestabilidad proviene de la lucha por los recursos, pero difiere de Marx en el tipo de recurso.

3.- TEORÍA DEL CONFLICTO.

Dahrendorf considera que el cambio resulta no de la pugna por los recursos materiales, sino de la pugna por el PODER.

3.- TEORÍA DEL CONFLICTO.

Al considerar el poder como fuente de conflicto, sostiene que éste puede existir entre grupos sociales a todos los niveles de la sociedad.

En vez de un gran conflicto, surgen muchos conflictos simultáneos en todos los segmentos de la sociedad y de la resolución de éstos surge el CAMBIO.

4.- TEORÍAS CÍCLICAS.

Ven el cambio como parte inherente del desarrollo y decadencia de las sociedades.

Se suele llamar también “teoría del auge y del ocaso”, debido a la tesis de que cada sociedad o civilización acabará desapareciendo.

4.- TEORÍAS CÍCLICAS.

Comparan a las sociedades con los organismos vivientes.

Sus defensores creen que cada sociedad experimenta periodos similares a los del ciclo de la vida: Infancia, juventud, adulto, ancianidad y por último la muerte.

LOS ORIGENES DEL CAMBIO.

LOS ORÍGENES DEL CAMBIO.

El cambio social raramente será resultado de un factor, sino de un conjunto de factores culturales y sociales.

Los factores que inician el cambio social, son:

I. Los acontecimientos naturales,

II. La ideología,

III. El descubrimiento,

IV.La invención,

V. La difusión.

I.- ACONTECIMIENTOS NATURALES.

1.Las alteraciones del ambiente físico.

2.Las alteraciones demográficas.

1.- ALTERACIONES DEL AMBIENTE FÍSICO.

El cambio surge a veces con lentitud, pero en otras ocasiones cambia tan drásticamente que se distorsiona el orden social existente.

Ej. Sequías en el continente Africano, han provocado que la gente se haya visto obligada a dejar la región entrando en un periodo de dependencia de otros.

Las migraciones producen separación de amigos y parientes y la dependencia impone un nuevo estilo de vida.

2.- ALTERACIONES DEMOGRÁFICAS.

La migración, el incremento y disminución demográficos y la composición por edades de una determinada sociedad, son otros tantos factores que determinan normas de vida social.

Ej. El incremento demográfico tiene algunos resultados como: agotamiento de los recursos naturales, contaminación, falta de vivienda, etc.

II.- LA IDEOLOGÍA.

Se refiere a un sistema de valores y creencias que provee racionalidad general a un grupo o sociedad.

Ej. Los vastos cambios que ocurren en el orden social chino fueron el resultado de la implantación de la ideología comunista.

III.- DESCUBRIMIENTO E IV.- INVENCIÓN.

El descubrimiento, es una manifestación inicial de que un hecho o relación existe desde antes.

La invención es la creación de algo nuevo.

Tanto el descubrimiento como la invención inician gran parte del cambio social mediante la introducción de nuevas ideas, materiales y procesos.

Ej. Aeroplano, automóvil, computadora; rueda, imprenta y el descubrimiento de América.

V.- DIFUSIÓN

Es la propagación de elementos sociales y culturales.

El mejoramiento de los medios de transporte y de la comunicación ha acelerado en gran medida los medios de difusión de los cambios sociales.

Ej. La tecnología, la moda, el baile, etc. se van extendiendo rápidamente por las sociedades del mundo.

LA DIPOSICIÓN AL CAMBIO SOCIAL.

LA DISPOSICIÓN AL CAMBIO SOCIAL.

La magnitud del cambio social que ocurre en determinada sociedad depende de varios factores.

1. El aislamiento geográfico ó político de una sociedad coopera a determinar si habrá cambio por difusión o no.

2. La disposición a aceptar un cambio es función de un deseo de cambio y de un grado de alteración social que se requiere para ajustarse a dicho cambio.

AISLAMIENTO SOCIAL.

Una sociedad aislada de otras culturas por su ubicación geográfica o por restricciones gubernamentales tiene menos contacto con aquellos factores que podrían estimular el cambio.

Las sociedades ubicadas cerca de los caminos de comunicación tienen mayor probabilidad de experimentar el cambio iniciado.

Ej. Aislamiento por 25 de la República Popular China.

DISPOSICIÓN A ACEPTAR EL CAMBIO.

Depende de la respuesta a las siguientes preguntas:

¿QUÉ TAN ATRACTIVO Ó DESEABLE ES EL ELEMENTO DE CAMBIO? (grado de conveniencia)

¿CUÁNTO CAMBIO SOCIAL PRODUCIRÁ EL ELEMENTO DE CAMBIO? (grado de modificación posible)

GRADO DE CONVENIENCIA AL CAMBIO SOCIAL.

La atracción que ejerza determinado elemento de cambio dependerá de las necesidades, actitudes y valores sociales.

Algunas necesidades (alimentación y vivienda) son básicas; hay otras necesidades que resultan legítimas para aquellos que las consideran deseables (necesidad de un auto, instalaciones recreativas, derecho al voto, tener un celular)

GRADO DE CONVENIENCIA AL CAMBIO SOCIAL.

Siempre que los miembros de la población estén conformes en que algo es MUY DESEABLE, el cambio que satisfaga esas necesidades se encontrará con menos resistencia.

Cada sociedad tiene una ideología implícita sobre la que se fundan valores y actitudes y todo cambio que contradiga o sacuda esa ideología encontrará con una fuerte resistencia.

Ej. Control de la posesión de armas en EE.UU.

GRADO DE MODIFICACIÓN POSIBLE.

La magnitud del cambio social que tendrá lugar está determinada primordialmente por:

1. El grado de integración social.

2. La compatibilidad del cambio con la sociedad existente.

1.- GRADO DE INTEGRACIÓN SOCIAL.

Una sociedad integrada en alto grado será aquella cuyos elementos estén estrechamente entrelazados. En tales casos el cambio en un sector repercutirá en todos los demás.

Una sociedad mal integrada puede absorber el cambio en un elemento sin que los demás resulten afectados o sólo mínimamente.

2.- LA COMPATIBILIDAD DEL CAMBIO CON LA SOCIEDAD EXISTENTE..

En una sociedad altamente integrada el cambio se puede tolerar o incluso considerar deseable si es compatible con el esquema existente.

Ej. Introducción nuevo fertilizante en zona agrícola.

EJERCICIO 1CAPÍTULO XV

1. Explica en tus palabras el concepto de cambio social.

2. Menciona dos ejemplos de cambio social y dos ejemplos de cambio cultural.

EJERCICIO 2CAPÍTULO XV.

1. Elabora un mapa conceptual ilustrando las principales teorías del cambio social y sus principales características.

2. De las teorías anteriormente expresadas, ¿Con cuál estas de acuerdo y porqué?

EJERCICIO 3CAPÍTULO XV

1. Enumera los cinco factores que pueden iniciar un cambio social y proporciona un ejemplo de cada uno de ellos.

EJERCICIO 4CAPÍTULO XV

1. ¿Cómo influye el aislamiento geográfico o político en el grado de cambio que pueda experimentar una sociedad?

2. Señala los factores que determinan la aceptación o rechazo de los elementos del cambio social.

top related