walter rodriguez pdf original

Post on 28-Nov-2014

1.916 Views

Category:

Documents

21 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• ESTADO DEL ARTE DE LA

GERENCIA DE PROYECTOS DE

CONSTRUCCIÓN EN

LATINOAMERICA

• Autor:

• Ing. Walter Rodríguez Castillejo

• Profesor de la Facultad de Ingeniería

Civil de la Universidad Nacional de

Ingeniería. Lima-Perú

• Doctorado y Educación.

• Doctorado en Administración

• Maestría en Gerencia de Proyectos en

Ingeniería.

1

Universidad Javeriana-Bogotá.

2

ILUSTRACIÓN 1

wrcastillejo@terra.com.pe

ILUSTRACIÓN 2 a

4

ILUSTRACIÓN 2 b

DIAGNÓSTICO SOBRE COMPETITIVIDAD DE EMPRESAS

CONSTRUCTORAS LATINOAMERICANAS

• Se formaron dos focus group: uno a nivel

del Perú con la participación de 15

profesionales, que tienen cargos Gerenciales

en Empresas constructoras y 8 profesionales

de la Gerencia de proyectos y Obras a nivel

de Latinoamérica, específicamente: 1 de

Brasil, 3 de Argentina, 3 de México y 1 de

Costa Rica.

5

6

RESULTADOS DE CAUSAS Y SOLUCIONES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE

EMPRESAS LATINOAMERICANAS

7

AREAS DEL CONOCIMIENTO DE LA GERENCIA DE PROYECTOS DE

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

ILUSTRACIÓN 5

Gerenciar la Seguridad

Gerenciar el alcance

Gerenciar el tiempo Gerenciar el costo

Gerenciar la calidad

IN PUT:

PLAN

CONVERSIÓN:Ejecución y Control de la

INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS OUT PUT:

ÉXITO

Gerenciar el RRHH

Gerenciar la comuni

cación

Gerenciar las

adquisiciones

Gerenciar el riesgo

Gerenciar el Medio Ambiente

Gerenciar las Finanzas

Gerenciar las Negociaciones y Controversias

Mejorar la

interpretación

y aplicación

de los 5

procesos de la

GP

ILUSTRACIÓN

6

9

Mejora de las técnicas de Planificación y Control:

Método WRC (empleo de Teoría de Restricciones)ILUSTRACIÓN 7a

10

PASO 1: CONVERTIR

DIAS CALENDARIO A

DIAS UTILES

PASO 2: DETERMINAR

EL AMORTIGUADOR

DEL PROYECTO

PASO 3: ELABORAR

LA WBS O EDT DEL

PROYECTO

PASO 4: IDENTIFICAR LA

ACTIVIDAD RESTRICTIVA

ELABORACION DE HOJA DE

PROGRAMACION

PASO 5:

EXPLOTACIóN DE

LA ACTIVIDAD

RESTRICTIVA

(DETERMINAR SU

DURACION)

PASO 6: SUBORDINAR

TODAS LAS

DURACIONES DE LA

TAREA A LA DURACION

DE LA CTIVIDAD

RESTRICTIVA

PASO 7: ELEVAR LA

RESTRICCION EN ETAPA

DE PROGRAMACION

(UTILIZACION DE REDES

DE PREECDENCIA O

METODOS HEURISTICOS)

PASO 8: MEJORAR LA

RESTRICCION EN ETAPA DE

CONTROL CON VALOR GANADO

Y LEAN CONSTRUCTION

wrcastillejo@terra.com.pe 1

ANALIZAR LAS TAREAS DE CONSTRUCCIÓN

COMO PROCESOS - ILUSTRACIÓN 7 b

INSUMOS

1.-Humanos

2.-Materiales

3.-Capital fijo

4.-Energía

5.-Capital de

trabajo

6.-Otros

Tecnología

del

Producto

Tecnologí

a

de

Procesos

Administración

tecnológica

Información

tecnológica

Ciclo

tecnológico

Información

tecnológica

Información

tecnológica

RESULTADOS

Productos

y servicios

RETROALIMENTACIÓN

INGRESO

(INPUT)TRANSFORMACIÓN o

CONVERSIÓN: AGREGA VALOR SALIDA

(OUTPUT

)

12

MEJORAR EL

USO DE

SOFTWARES

DE GESTIÓN

DE

PROYECTOS

COMO EL

MODELO WRC

ILUSTRACIÓN 8

wrcastillejo@terra.com.pe

ANTES Y AÚN HOY COSTOS Y PRESUPUESTOS

ESTÁTICOS. En Latinoamérica aún se sigue usando lo

que denomino un modelo estático para presupuestar

obras: ILUSTRACIÓN 9

MEJORA DE LA MANERA DE PRESUPUESTAR LOS

PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN. Las empresas latinoamericanas,

líderes en el mercado utilizan el modelo dinámico, donde el eje es la WBS

(EDT). A partir de ello se genera el Presupuesto y el Programa de Obra,

dando como resultado un flujo de caja financiero y la definición de la

utilidad del proyecto, en función al riesgo (cualitativo y cuantitativo), así

como la expectativa de la empresa. ILUSTRACIÓN 10

14

15

Eliminar Restricciones

Permisos,

Mano de Obra, Materiales,

Equipos y Outsoursing

MEJORA EN LOS PROGRAMAS DE OBRA Y SU CONTROL

ILUSTRACIÓN 11 a

1.-SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN

Ejecución

Reunión de Obra Semanal

Análisis

Confiabilidad

Acciones Para

Prevenir Errores

FeedbackEstrategia

Sectorizar

Frentes

PPC %

IP Mano Obra

IP Equipos

Productividad

Calidad

Seguridad

Medio Ambiente

Programación

GeneralLook Ahead

Planning

Trenes de

Actividad

Análisis de

Restricciones

Programa

Semanal

Last Planner

Programación

Diaria

Mejora Continua

(Empleo de la Programación a ritmo constante)

• DESCRIPCIÓN

Tp 1 20 40 60 80 100 días

• Trazo y replanteo 10

• Excavación de zanja 100 2

• Cama de apoyo 100 1

• Coloc.tubos PVC 1” 100 1

• Relleno 100 1

• Prueba hidráulica 100 1

• Limpieza final 15 N*R R*(n-1)

• TIsrTFsr

TR=(R*(N+n-1)

Plazo de obra(PP) =Tisr+TR+TFsr

ILUSTRACIÓN 11b

Empleo de la Programación a ritmo

constantek

Ritmo

k1 = 50m k2 = 100m k3 = 200m

R1 =1 día Tr(11) =204 Tr(12) =104 Tr(13)=54

R2=2días Tr(21) =408 Tr(22) =208 Tr(23) =108

R3=3días Tr(31) =612 Tr(32) =312 Tr(33) =162

R4=4días Tr(41) =816 Tr(42) =416 Tr(43) =216

Para elaborar la matriz Ritmo(R)-módulo(k) se utiliza la fórmula:

TR=(R*(N+(m/k)-1)

ILUSTRACIÓN 11 c

18

PROGRAMACIÓN GENERAL

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

Plan al inicio de la Obra = Plan desarrollado en Presupuesto + Mayor

detalle al plan + nuevos elementos.

LOOK AHEAD

4 Semanas

TRENES DE

TRABAJO

4 Semanas

ANÁLISIS DE

RESTRICCIONES

ILUSTRACIÓN 12

19

LOOK AHEAD PLANNING

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

Tomar del

Plan

General 4

Semanas

Generar

Look

Ahead

Detallar

Actividade

s Semanas

Selecciona

r

Actividade

s

Hacer

Análisis

de

Restriccio

nes

Generar

Actividade

s “Listas”

Look ahead significa: “Mirar hacia adelante”, Es una programación

dinámica anticipada de recursos, que cada semana se actualiza.

ILUSTRACIÓN 13

TRENES DE TRABAJO

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

Trenes de trabajo ó Trenes de Actividad.

En un Tren de actividades éstas van conectadas como “Vagones”, se logra que las

holguras se reduzcan a cero (Criticas)

Nota: El tren es la idealización de un tramo de 40.00 ml de producción por Día. Desde luego

sujeto a las variaciones del campo.

ILUSTRACIÓN 14

21

ANÁLISIS DE RESTRICCIONES

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

En todo proceso de producción existe un recurso escaso llamado

“Cuello de Botella”.

ILUSTRACIÓN 15

22

LOOK AHEAD PLANNING – ILUSTRACIÓN 16

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

Tomar del

Plan

General 4

Semanas

Generar

Look

Ahead

Detallar

Actividade

s Semanas

Selecciona

r

Actividade

s

Hacer

Análisis

de

Restriccio

nes

Generar

Actividade

s “Listas”

Look ahead significa: “Mirar hacia adelante”, Es una programación

dinámica anticipada de recursos, que cada semana se actualiza.

PLAN SEMANAL

23

PLAN SEMANAL ILUSTRACIÓN 17

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

Programación de corto plazo que busca eliminar las pérdidas a taves de

la asignación de trabajos.

AL finalizar la semana se realiza el análisis de confiabilidad y Revisión de

las causas de incumplimiento de las actividades programadas.

PROGRAMACIÓN

DIARIA

(Last Planner)

24

PROGRAMACIÓN DIARIA (Last Planner)

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

Asignación detallada de recursos, generalmente se programa para las

actividades más importantes que pueden ser “cuellos de botella”.

Proceso de

ConversiónInput Output

ILUSTRACIÓN 18

25

“SISTEMA DE PROGRAMACIÓN LEAN”

INDICE DE CONFIABILIDAD ILUSTRACIÓN 19Tradicional y Trenchless: PPC % =Tareas Programadas / Tareas Realizadas

PPC % =

Porcentaje del Plan

Completado

26

Total de Obra (Agua y Alcantarillado)

INDICE DE CONFIABILIDAD (Cont.) ILUSTRACIÓN 20PPC % =

Porcentaje del Plan

Completado

27

Diagrama Pareto (Ley 80/20)

Causas de defectos

Diagrama Ishikawa

TP: Trabajo Productivo

TC: Trabajo Contributorio

TNC: Trabajo No Contributorio

Mejora ciclos de

Producción

Feedback

Programa

De Incentivos

Muestreo del

Nivel de Actividad

%TC

%TP%TNC

Layout Plant

(Distribución

En Planta)

Carta de

Balance

Encontrar la

Restricción

APLICACIÓN DEL LEAN CONSTRUCTION MANAGEMENT

PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS PROCESOS

CONSTRUCTIVOS

ILUSTRACIÓN 21

Mejora Continua

28

“INFORME DE PRODUCTIVIDAD”

DIAGRAMA PARETO (Ley 80/20)ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DE LOS DEFECTOS

ILUSTRACIÓN 22

29

H Silva M Aguilar M Martínez D Peña J Contreras J Castro P Cresencio J Ríos

50

49

48

47

46

45

44

43

42

41

40

39

38

37

36

35

34

33

32

31

30

29

28

27

26

25

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

H Silva M Aguilar M Martínez D Peña J Contreras J Castro P Cresencio J Ríos

Leyenda

TP Trabajo Productivo TNC Viajes (Manos vacias)

EQ Operación de Winche y Compresora V Tiempo Ocioso

CT Trabajos con Cobra y Topo N Espera

A Alineamiento de Tubería HDPE E Trabajo rehecho

BZ Trabajos en Buzones R Descanso

RC Reempalme de Conexiones D Nec. Fisiologicas

X Otros TC / Instrucciones B Otros TNC

Layout Plant Carta de Balance

Zona

Termofusión

Tubería HDPE

200mm

Para el

Tramo 2 Tramo 1

Tubería

HDPE

200mm

Para el

Tramo 1

Buzón 1

Buzón 2

Equipos

Agregados

Cemento

Concrelisto

Agregados

Cemento

Concrelisto

MUESTREO DEL NIVEL DE ACTIVIDAD

SISTEMA TRENCHLESS ALCANTARILLADO

ILUSTRACIÓN 23

EL FUTURO DE LA CONSTRUCCION

EN LATINOAMERICA

ILUSTRACIÓN 24

AUTOCAD (En 3D)

MICRO STATION

Software donde se

Diseña en 3 dimensiones

(Largo-ancho-alto)

SMART PLANT

REVIEW O

SIMILAR

Software que permite

combinar datos 3D con

4ta D (el tiempo)

MSPROJECTPRIMAVERA PROJECT

PLANNER, ETC.

Softwares que

Proporcionan la

Duración, secuencia

y recursos de tareas

Visualización en 4D de la

Construcción de la Obra

ILUSTRACIÓN 25

• 1.-SIMULACION DE

PROCESOS

CONSTRUCTIVOS Y LEAN

CONSTRUCTION.

32

wrcastillejo@terra.com.pe

wrcastillejo@terra.com.pe

ILUSTRACIÓN 26

wrcastillejo@terra.com.pe

ILUSTRACIÓN 27

wrcastillejo@terra.com.pe

wrcastillejo@terra.com.pe

USO DE LA SIMULACIÓN COMO EL MODELO

CYCLONE PARA MEJORAR LOS CICLOS DE TRABAJO

Y OBTENER MAYOR PRODUCTIVIDAD

• Cyclic Operating Network (Redes de

Operaciones cìclicas) y uso del

EZStrobescope ( tesis de alumnas: Kateryn

Bolívar y Gledy Altez): UNI ( 2006)

• OBRA: Interceptor norte (Contratista:

Odebrecht-Cliente: SEDAPAL)

wrcastillejo@terra.com.pe

LAYOUT PLANT ACTUAL Y PROPUESTO PARA

MICROTUNELERÍA (PIPE JACKING) ILUSTRACIÓN 28

Proceso constructivo – Pipe Jacking

Colocación de tuberia en Sistema de

Escudo Abierto por Empuje de Tuberias o

Pipe Jacking:

• Suministro de tuberia con el empleo de

grúa a través del shaft de entrada o pozo

de empuje.

• Empuje de columna horizontal de tuberia

y escudo mediante pistones hidraulicos.

• Uso de hasta 03 estaciones intermedias

de empuje mediante pistones hidraulicos

para una longitud de 250 ml.

• Lubricación continua del exterior de

tuberia por inyección de bentonita, para

eficiente empuje de la columna de tuberia.

ILUSTRACIÓN 29

Proceso constructivo de entibado y

colocación tubos de 2.40 m en

INTERCEPTOR NORTE (Lima)

ILUSTRACIÓN 30

PERFIL TIPICO - INSTALACION DE TUBERIAS

POR METODO DE ZANJA ABIERTA

MATERIAL SELECCIONADO

MATERIAL COMUN

FASE RELLENO

FASE RELLENO

BOBCAT

VOLQUETE 15M3 RODILLO EQUIVALENTE

AL LP 6500

GRUA DE 50 TON.

PLANCHA

BOBCAT

CHUTE

BOBCAT

BOBCAT

VOLQUETE 15M3

CHUTE

RODILLO EQUIVALENTE

AL LP 6500

BOBCAT

PLANCHA

GRUA DE 50 TON.

ENTIBADO

ILUSTRACIÓN 31

Carrildeslizante

Panel de realceexterno

externoPanel base

Panel de realceinterno

internoPanel base

Doble corredera

Ø 2400 mm

Tubería

NIVEL

PROCESO DE COLOCACION ENTIBADO

EN ZANJAS PROFUNDAS ILUSTRACIÓN 32

instalaciónListo para

de paneles

Instalaciónde paneles

Panel

Cuadrilla 1

de pórtico

Listo parainstalación

de pórtico

Grúa

Instalación

excavaciónListo para

E F

GEN 2

HG

Llamado de panel de paneles

Transporte

AB

31

28

29

30

32

33 34

35

37 38

PROCESO DE INSTALACIÓN DE PANELES Y

PÓRTICOS PARA ENTIBADO DE UNA

EXCAVACIÓN PROFUNDA ( MAS DE 12 M)

ILUSTRACIÓN 33

PARÁMETROS DEL MODELO

Nodo Descripción Tipo de nodo Recursos Duración (min.)

1 Listo para retiro parcial de pórtico Q

Grúa disponible Q 1 Grúa

Cuadrilla 1 disponible Q 4 peones

2 Retiro parcial de pórtico COMBI 5.00

3 Listo para retiro de panel Q

Excavadora hidráulica disponible Q 1 excavadora

Cuadrilla 1 disponible Q 4 peones

4 Retiro de panel COMBI 5.00

5 Listo para relleno con arena gruesa Q

Cargador frontal disponible Q 1 Cargador frontal

6 Cuadrilla 4 disponible Q 2 peones

7 Relleno con arena gruesa COMBI 6.00

8 Listo para compactar Q

Cuadrilla 4 disponible Q 2 peones

9 Compactación de arena gruesa COMBI 8.00

10 Consolidar Función Consolida 3 unidades

11 Listo para retiro total de pórtico Q

Grúa disponible Q 1 Grúa

Cuadrilla 1 disponible Q 4 peones

12 Retiro total de pórtico COMBI 10.00

13 Listo para transporte de pórtico Q

Grúa disponible Q 1 Grúa

Cuadrilla 1 disponible Q 4 peones

14 Transporte de pórtico COMBI 3.00

Parámetros del modelo del Interceptor Norte

ILUSTRACIÓN 34

WBS del Libro: GP. CON MSPROJECT 2007: Difundir nuevas técnicas y

conocimientos para Mejorar la Gerencia de Construcción

LIBRO GP con

MSP2007

Tomo 1 Tomo 2

Planificacion Programación

Fundamen

tos

Aplicacion

en

MSProject

Fundamen

tos

Aplicacion

en

MSProject

TOC Método

WRC

Método

Preceden

cias

Nivelaci

ón de

Recursos

Varios

Glosario

alfabético

Comentari

os

Bibliografí

a

Ejecución y

Control

Ejem. y casos

profesionales

Fundamen

tos

Aplicacion

en

MSProject

Valor

Ganado

PE

RT

OB. SANEAMIEN.

ARBITRAJES Y

PERITAJES

TECNICOS

UTILITAR

IOS DEL

MSP2007

1.-WBS CHART PRO

2.-PERT CHART EXPERT

3.-PROJECTEIS

4.-GP CON S10

FUSION DE DOS

BANCOS

ANEXOS

8.COMO

TRABAJAR

CON

FORMULAS

SUBPROY.Y

PROY. MULTIPL

1.-USO DE

INTERNET

Y E-MAIL

2.ORDENAR

TAREAS,

FILTROS,

CONTROLADOR

ES DE TAREAS.

3.DIVIDIR

TAREAS Y

TAREAS

REPETITI

VAS.

4.EXPORT

ACION E

IMPORTA

CION A

MSP2007

5.USO DE

MACROS

6. CREACION

BARR.HERR.

7.OTRAS

PERSONALI.

9.RESUMEN

DE

COMANDOS

MSP2007

ILUSTRACIÓN 35

FACULTAD DE ING. CIVIL-PURDUE UNIVERSITY

WEST LAFAYETTE-INDIANA-USA (Ing. Doris Valdez Cáceres e Ing. Walter

Rodríguez Castillejo)ILUSTRACIÓN 36

47

RE

SP

ON

SA

BIL

IDA

D

Y C

OM

PR

OM

ISO

SO

CIA

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

S

ET

ICA

Y

DE

ON

TO

LO

GIA

DESARROLLO

PROFESIONAL

ILUSTRACIÓN 37

CONCLUSIONES• 1.-En Latinoamérica, las empresas constructoras están

adotando, como modelo para gerenciar sus Proyectos el

modelo del PMI con sus 13 áreas de conocimiento

gerencial (Integración, alcance, costo, tiempo, calidad,

riesgo, recursos humanos, logística, comunicación,

finanzas, seguridad, medio ambiente, reclamos).

• 2.-Para la Programación y ejecución de obras, se adoptará

el modelo PMI junto con el modelo del LCI (Lean

Construction Institute), en la siguiente secuencia:

– 2.1 Programación con EDT (WBS) de todo el Proyecto (PMI).

– 2.2 Programa Look Ahead Planning de 3 a 6 semanas,

– 2.3 Programa semanal.

– 2.4 Programa diario (Last Planner).48

CONCLUSIONES (Continuación)

3.-Para el control se usa las metodologías del Valor Ganado

(PMI) para la programación global y PPC (Porcentaje de

partidas completadas semanalmente) , gráfico de confiabilidad

(LCI) e IP (Indice de productividad diario) (LCI). Para las

programaciones cortas (3 a 6 semanas).

4.-Están migrando del modelo estático al modelo dinámico para

Presupuestar sus proyectos, con el desarrollo del flujo de caja

financiero y económico.

5.-Están empleando cada vez más modelo 4D para ajustar planos y

programas de trabajo, así como técnicas de simulación basado

en el modelo CYCLONE.

6.-Incremento de la capacitación de su personal y una cultura de

calidad, responsabilidad social y ética profesional.

49

BIBLIOGRAFÍA• 1.- Walter Rodríguez Castillejo (2006). Gerencia de Construcción. Editorial Macro.

Lima. Perú.

• 2.- Walter Rodríguez Castillejo (2008). Gerencia de Proyectos con MSProject 2007.

Isagraf. Lima. Perú.

• 3.- Project Management Institute. (2008) A guide to the project management body of

knowledge(PMBOK®) (2008 ed.). Newtown Square, PA: Project Management Institute.

• 4.- Eliyahu M. Goldratt & Jeff Cox. (1998). La Meta. Ediciones Castillo, México.

• 5.- Herman Glenn Ballard (Mayo 2000). Tesis doctoral: The Last Planner system of

production control. School of Civil Engineering The University of Birmingham.

• 6.- Gledy Altez Clemente y Katerin Lissett Bolívar Paypay. (Diciembre 2008) Tesis

para optar título de Ingeniero Civil: Mejoramiento de la productividad con redes

operacionales cíclicas y construcción sin pérdidas. Proyecto interceptor norte.

Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Walter Rodríguez Castillejo.

• 7.- Henry Sarmiento Ccorahua (Junio 2005) Tesis para optar título de Ingeniero Civil:

Lean construction aplicado a obras de saneamiento y procedimiento constructivo del

sistema trenchless. Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Walter Rodríguez

Castillejo.

• 8.-Luis Alarcón. Investigaciones y ponencias sobre Lean Construction. Pontificia

Universidad Católica de Chile. 50

Información para

contacto

Ing. Walter Rodríguez Castillejo

Profesor Asociado de la Facultad de Ingeniería Civil

de la Universidad Nacional de Ingeniería- Lima-

Perú.

Dirección: Jr. 8 de Octubre Nº 836-Pueblo Libre (

Lima 21)

Tf: (511)2613827-Tfax: (511) 4600894

wrcastillejo@yahoo.es

MUCHAS GRACIAS

top related