(vwdhvxqdreudsxeolfdgdedmrod …€¦ · 6hvlyq 3hqvdplhqwr flhqwtilfr (uhv oleuh gh frsldu...

Post on 18-Oct-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sesión 3

Pensamiento científico

Eres libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente esta presentación, bajo las siguientes condiciones:

Debes reconocer la autoría de esta presentación creada por Gabriel Pérez Salazar

No puedes utilizar esta presentación para fines comerciales

No está permitido que generes una obra derivada a partir de esta presentación

Esta es una obra publicada bajo lalicencia Creative Commons, cuyaversión completa se encuentra en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/legalcode

Tarea.

Leer: Sagan El mundo y sus demonios (cap. 2). Elaborar un mapa conceptual y enviar por correo electrónico al profesor, antes de las 8:00 am del 6/feb.

Objetivo: Destacar la importancia social que tiene la ciencia y el sentido crítico que se desarrolla.

Dinámica:

De forma individual, reflexiona y escribe tus conclusiones a partir de los siguientes aspectos de la lectura:

a) ¿Qué haré para que mi trabajo seaobjetivo?

b) ¿Qué aspectos debo trabajar para que misreportes de investigación sean comunicables?

(Para discutir colectivamente)

Caracterización del conocimiento científico

según Mario Bunge

CienciaRacional

Sistemático

Exacto

Verificable

Falible

Fáctica Formal

1) Fáctico2) Va más allá de lo aparente3) Analítico4) Especializado5) Claro y preciso6) Comunicable7) Verificable8) Metódico9) Sistemático10) General11) Legal12) Explicativo13) Predictivo14) Abierto15) Útil

tipos

Genera conocimiento

Es

Conocimiento científico

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

Se basa en conceptos, juicios y raciocinios.

Las ideas pueden combinarse en un conjunto de reglas lógicas,que pueden dar lugar a nuevas ideas

Se trata de evitar dogmas, prejuicios e ideas que no estén debidamente sustentadas

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

No se basa en intuiciones, emociones o corazonadas, sino en la aplicación de la razón

Habermas plantea que hay un proceso cognitivo relacionado con aquello que el sujeto considera necesario o deseable, de acuerdo con su punto de vista y la información que posee.

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

Hay un orden y una metodología a seguir

El conocimiento no se genera de manera caótica, sino a partir de un proceso regulado

Hay un procedimiento estandarizado para llegar al conocimiento

El conocimiento se organiza en teorías

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

Los resultados reflejan un fenómeno o hecho, tal como somos capaces de medirlo

La precisión del conocimiento está sujeta a nuestra capacidad de observación, pero dentro de este límite, dicho fenómeno es como es

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

Todo conocimiento científico puede ser comprobado

La observación de un fenómeno se realiza con base en una escala de medición que debe ser igual para cualquier observador

Existe la posibilidad de replicar un resultado, si todas las variables se conservan intactas

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

La ciencia da lugar a un conocimiento:

- Racional

- Sistemático

- Exacto

- Verificable

- FALIBLE

En tanto es una explicación PROVISIONAL

Depende de la capacidad de observación y de medición

Los resultados están sujetos a una interpretación que puede estar abierta a discusiones

Bunge plantea que la ciencia tiene dos dimensiones:

1) Sistema de ideas establecidas provisionalmente (cuerpo teórico)

2) Actividad productora de nuevas ideas (conocimiento “de frontera”, “cutting edge”)

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

Su objeto de estudio es una abstracción, no existe de manera objetiva en la realidad

Ejemplos: Lógica y Matemáticas

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

Se encargan de objetos ideales e inmateriales

Sus resultados son verificados a partir de su conherencia interna, de la lógica

No neceariamente tienen que ver con la experiencia cotidiana, ni con la realidad tangible

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

En virtud de su inmaterialidad, las ciencias formales pueden alcanzar un estado de perfección en sus teorías

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

Su objeto de estudio tiene una naturaleza material, se encuentra en el contexto del sujeto, por remoto que pueda ser

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

Estudian:

- Objetos- Procesos- Sujetos- Hechos

Recurren a la observación y a la experimentación como método para la generación de conocimientos

Tipos de ciencias (por la naturaleza de su objeto de estudio):

1) Formales

2) Fácticas

Sus resultados nunca son definitivos, sus postulados, conceptos y teorías son siempre provisionales e inacabadas

Se encuentran en un estado de permanente transformación y reconfiguración

Lo que esconsiderado como cierto hoy, puede no serlo mañana

¿Por qué se dice que el conocimiento científico de la realidad es objetivo?-Porque la realidad es objetiva

-Porque no permite juicios

-Porque sigue un método

-Porque emplea la razón

-Porque se puede comprobar

-Porque acepta la retroalimentación

-Porque puede tener errores

Bunge dice que el conocimiento científico de la realidad es objetivoporque:

a) Concuerda con su objeto de estudio

b) Verifica la relación entre los hechos y las ideas que de ellos se construyen

c) No influyen los prejuicios delcientífico en los resultados

Quince características de la ciencia, según Bunge

Los 15 puntos son:

1) El conocimiento científico es fáctico2) El conocimiento científico va más allá de los hechos3) La ciencia es analítica4) La investigación científica es especializada5) El conocimiento científico es claro y preciso6) El conocimiento científico es comunicable7) El conocimiento científico es verificable8) La investigación científica es metódica9) El conocimiento científico es sistemático10) El conocimiento científico es general11) El conocimiento científico es legal12) La ciencia es explicativa13) El conocimiento científico es predictivo14) La ciencia es abierta15) La ciencia es útil

1) El conocimiento científico es fáctico

● Parte de los hechos y a ellos regresa.

● Datos empíricos cuantitativos y cualitativos

● En muchas ocasiones, la obtención de los datos empíricos implica una modificación del fenómeno estudiado

2) El conocimiento científico va más allá de los hechos

● Genera explicaciones en torno a ellos: origen, correlaciones, causalidad, etc.

● Da lugar a hechos nuevos

● Trasciende la mera apariencia y el sentido común

● No se limita a la descripción de un fenómeno, busca explicarlo y entenderlo

3) La ciencia es analítica

● Aborda problemas delimitados y precisos

● Cada objeto de investigación es desagregado en sus componentes

● Relaciona cada problema con su contexto, y busca interconexiones

4) La investigación científica es especializada

● Se deriva de la capacidad analítica de la ciencia

● A la vez, da lugar a propuestas interdisciplinarias, transdiciplinarias y multidisciplinarias

5) El conocimiento científico es claro y preciso

– Hay un planteamiento del problema preciso

– Se parte de nociones claras y comprensibles

– Hay una definición conceptual suficiente

– Se crean términos nuevos capaces de dar cuenta de la realidad

– Hay un registro de todo fenómeno estudiado

6) El conocimiento científico es comunicable

– Los resultados no se mantienen en la confidencialidad (al menos no para siempre): estudios privados

– Se posibilita gracias a la precisión

– La publicación de resultados ayuda al crecimiento del cuerpo teórico científico

– La divulgación de la ciencia contribuye a su socialización a nivel general

7) El conocimiento científico es verificable

– Toda afirmación puede (y debe) ser puesta a prueba

– La ciencia fáctica es empírica (experiencia), aunque no necesariamente experimental

– Contribuye a la objetividad del conocimiento obtenido

8) La investigación científica es metódica

– Hay siempre una detallada planeación en toda investigación

– Un científico sabe qué buscar, lo que no excluye las serendipias

– Sólo se recurre al azar en la construcción de muestras probabilísticas

– Una investigación se basa siempre en el conocimiento anterior

9) El conocimiento científico es sistemático

– El conocimiento se relaciona entre sí, formando un sistema de ideas

– Una teoría se funda en un conjunto de principios o hipótesis

– El surgimiento de una teoría puede ocasionar una “revolución” en todo el sistema (Kuhn)

10) El conocimiento científico es general

– Los hechos particulares son ubicados en pautas generales

– Se supone que todo hecho es clasificable (taxonomía)

– Se busca aquello que es común a todos los fenómenos

11) El conocimiento científico es legal

– Desde una perspectiva positivista, se buscan “leyes” capaces de describir, explicar y predecir los hechos

– A pesar de lo que Bunge plantea, las llamadas “leyes sociales” son objeto de una intensa discusión epistemológica

12) La ciencia es explicativa

– Desde el positivismo se busca explicar todo hecho a partir de leyes y principios.

– Por qué las cosas ocurren como lo hacen y no de otra manera.

– Mardones y Ursúa plantean un acercamiento distinto a las ciencias sociales, que no buscan explicar, sino entender.

13) El conocimiento científico es predictivo

– Desde el positivismo se intenta trascender la mera experiencia y permite poner a prueba hipótesis y supuestos

– Esta característica permite también manipular los hechos, a partir del manejo de variables

– Algunas predicciones son aplicables a fenómenos u objetos específicos; otras sólo a aspectos generales

14) La ciencia es abierta

– En principio, no hay barreras que limiten el conocimiento

– Por otro lado, la generación de conocimiento científico es un proceso social sujeto a valoraciones subjetivas: cultura, economía, política, etc.

15) La ciencia es útil

– Busca la verdad

– El conocimiento científico es aplicado en tecnologías (para bien y para mal)

– El conocimiento acumulado a la larga da lugar a alguna aplicación de los resultados de la investigación básica

top related