vitiligo

Post on 29-Jul-2015

57 Views

Category:

Health & Medicine

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VITILIGO

FACULTAD DE MEDICINA ICEST

8ºA

DERMATOLOGÍA

Dr. FIDENCIO GUTIERREZ MURILLO

JESUS MANUEL RAMIREZ GARCIA

LEUCODERMIA ADQUIRIDA IDIOPÁTICA

• Enfermedad adquirida, por destrucción parcial o completa de melanocitos, caracterizado por manchas hipocrómicas y acrómicas, asintomáticas.

• Se desconoce la causa.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS:

• Distribución mundial.

• Predomina en climas cálidos.

• 1 a 2% de la población mundial.

• Todas las edades.

• Ambos géneros (mas común en mujeres jóvenes).

• En 50% comienza antes de los 20 años.

• Se relaciona con enfermedad tiroidea, AR, DM, Alopecia areata.

ETIOPATOGENIA

• Se desconoce la causa.

• Grupo de trastornos fisiopatológicos heterogéneos con fenotipo similar.

Casi todos los casos son esporádicos.

Factores genéticos ----- herencia autosómica dominante.

Patrón poligénico con expresividad variable y penetrancia incompleta.

30 – 40% antecedentes familiares.

• También se ha relacionado con un defecto hereditario y un modeloespecial en los dermatoglifos.

• Regulador NALP1 ----- Proteína 1de repetición rica en leucina NATCH.

• Haplotipos de HLA: HLA – A2, HLA – DR4, HLA – DR7, HLA – DQB1 *0303.

• HLA – B13 y presencia de vitíligo, con anticuerpos antitiroideos.

• NO ESTÁ CLARA LA RELACIÓN INMUNITARIA CON MELANOMA.

• Se han demostrado alteraciones de la inmunidad tanto humoral como celular y una importante relación con padecimientos autoinmunitarios.

• Vitiligo muy diseminado --- autoanticuerpos contra antígenos de superficie de melanocitos, intracelulares y contra células no melanociticas.

• Con menos frecuencia ---- anticuerpos contra TRP-1 y TRP2 y contra tirosina.

CLASIFICACIÓN.

1. Segmentario

2. No segmentario

3. Localizado, generalizado, universal.

CUADRO CLINICO

• Bilateralidad

• Dorso de las manos, muñecas, antebrazos, contorno de ojos y boca, piel cabelluda, cuello, punta de los dedos, zonas genitales y pliegues de flexión.

EXAMENES DE LABORATORIO

• Glucemia

• Perfil tiroideo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• Nevo de Sutton

• Casos indeterminados de lepra

• Discromía por hidroquinona

• Mal del pinto

• Pitiriasis versicolor

• Pitiriasis alba

• Leucodermias residuales

• Albinismopiebaldismo

• Hipomelanosis guttata idiopática

• Síndrome de vogt-koyanagi-harada, waardenburg y chédiak-hidashi.

TRATAMIENTO

• Psicoterapia

• Sedantes o antidepresivos

• Solución de éter sulfúrico con acido acético glacial 3% (diario)

• Soluciones alcohólicas con esencia de lima

• Bergamota al 30%

TRATAMIENTO

• Meladinina y psoralenos sintéticos locales o sistémicos ----- exposición a luz solar o artificial ----- efecto fotoirritante ---- quemaduras ---- MELADININA: 2 tabs de 10 mg en una sola dosis VO

• Luz ultra violeta

• PUVA

TRATAMIENTO

• KUVA

• NB-UVB de 311 nm

• Láser excimer 308 nm, bioskin 311 nm

• Láser HeNe 632.8 nm

• Antioxidantes ------ inhibidores de reductasa de tiorredoxina.

• Superóxido de dismutasa y catalasa.

• glucocorticoides

TRATAMIENTO

Inhibidores de la calcineurina tópicos:

Tracolimus 0.03% (No en menores de 2 años)

Pimecrolimus 1%

TRATAMIENTO

Vitiligo generalizado (80% de la superficie corporal).

Eter monobencílico de hidroquinona al 5 a 20%

Solo se utiliza en la noche

EFECTO KOEBNER

• Aparición, sobre el trayecto de un rascado, de nuevos elementos de una dermatosis de la cual el paciente ya era portador. Este fenómeno se observa particularmente en la psoriasis.

top related