visión del desarrollo tecnológico de la patagonia

Post on 13-Jan-2016

58 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Visión del Desarrollo Tecnológico de la Patagonia. Oportunidades y Acciones. Importantes Recursos Naturales de la Patagonia: Atractivos Turísticos, Recurso Eólico excepcional, Hidráulica, Petróleo y Gas, Minería, Pesca. Factor Tecnológico fundamental en procesos - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Visión del Desarrollo Tecnológico de la Patagonia

Oportunidades y Acciones

Importantes Recursos Naturales de la Patagonia: Atractivos Turísticos, Recurso Eólico excepcional, Hidráulica, Petróleo y Gas, Minería, Pesca.

Factor Tecnológico fundamental en procesos productivos asociados a estos recursos.

Los Gobiernos provinciales buscan: • aumentar capacidades provinciales en la aplicación de

tecnologías en distintas áreas.

• fomentar la radicación de industria de alto valor agregado.

• crear nuevos ciclos económicos basados en el conocimiento, los recursos naturales y el compromiso emprendedor de su gente.

INVAP S.E. e INVAP INGENIERÍA, de reconocidas capacidades y trayectoria, propiedad del Estado de Río Negro.

Ambas empresas autosustentables, sin aportes presupuestarios, dan muestra de que es posible una sana y productiva relación entre empresas de tecnología y el Estado Provincial.

1. Energía Eólica• potencial a explotar en el corto plazo• buenos impactos en usuarios y comunidades provinciales• generación de empleo de alta calificación• posibilidad de exportación de energía y equipamiento desde la

Patagonia.

2. Otros proyectos: además puede incursionarse en proyectos en otras áreas si se detectan necesidades y oportunidades en las Provincias patagónicas que puedan ser ventajosamente resueltas por INVAP EOLICA.

Áreas de Negocio

Área Energética

Otras Áreas Tecnológicas e Industriales que fortalezcan el accionar económico de las Provincias patagónicas.

Plan Inicial de Negocios

(resumen)

INVAP EOLICA (Eolis) aspira a ser un líder en América Latina en equipamiento para Energía Eólica.

Visión

Objetivos

• Implementar un plan de desarrollo de ENERGÍA EÓLICA DE POTENCIA sustentable a mediano y largo plazo, con tecnología propia.

• Reconvertir el actual perfil extractivo (recursos naturales) de las Prov. patagónicas por un perfil industrializador, generando puestos de trabajo calificados para nuestra gente.

• Desarrollar una actividad patagónica con fines de desarrollo tecnológico, industrial, poblacional, económico y cultural, que servirán a su vez para alcanzar los objetivos geopolíticos e integradores para nuestra Patagonia Austral.

OBJETIVOS GENERALES

• Generar líneas de un productos de baja, media y alta potencia orientados a la realidad de Patagonia.

• En alta potencia, desarrollar un aerogenerador avanzado de nivel internacional en precio y calidad, y fundamentalmente apuntando a lograr el menor costo de generación.

• Asegurar la exportación de aerogeneradores a diferentes lugares del mundo. Contamos con antecedentes suficientes en otros emprendimientos con tecnología de punta, más los que estamos desarrollando en Eólica de potencia.

• Aprovechar esta ventana de oportunidad, como empresa provincial, antes de que sea tarde y se instalen otras empresas del Mercosur, de Europa o de India.

OBJETIVOS COMERCIALES

corto, mediano y largo plazo:

1. Fabricación y comercialización del aerogenerador de baja potencia IVS 4500 (4.5 KW), como primera actividad de INVAP EOLICA desde su creación.

2. Proyecto de 50 MW instalados en la Patagonia, en 5 años, con aerogeneradores de fabricación local.

3. Proyectos de parques eólicos económicamente rentables, conduciendo a más de 1000 MW instalados en el mejor corredor de vientos, con base en diseños y fabricación nacional, en 10 años posteriores.

PRODUCTOS Y SISTEMAS EÓLICOS• Aerogeneradores de Baja Potencia• Sistemas Híbridos Eólico-Diesel (Baja-Media potencia)• Aerogeneradores Alta Potencia

PRODUCCIÓN ENERGÍA (Instalación, O & M)• Instalación, Operación y Mantenimiento de Parques Eólicos• Generación y Venta de Energía Eléctrica.

DESARROLLO e INGENIERÍA (en fuerte coordinación con INVAP SE. para no repetir recursos especializados):

• Desarrollo de Sistemas, Productos o Partes• Consultoría y Servicios Especializados• Ingeniería y Fabricación singular y semi-seriada

Divisiones Operativas

FASE 1: INCUBACIÓN DE DIVISIÓN PRODUCTOS (2006-

2009)

• Desarrollo, fabricación, pruebas y certificación del aerogenerador de 1.5 MW (primera serie de 4 molinos de creciente integración nacional)

• Instalación de Planta Industrial (procesos internos, integración y cadena patagónica de

proveedores).

• Producción y Ventas de aerogeneradores de 4,5 KW.

• Desarrollo de equipos de media potencia.

4 FASES. Primeros 15 años

FASE 2: CONSOLIDACIÓN DE DIVISIÓN PRODUCTOS (2009-2012)

• Fabricación, instalación y entrada en servicio del primer Parque Eólico TP (PETP-1) de 50 MW (34 molinos con despacho y venta de energía al Mercado Eléctrico Mayorista (Sistema Interconectado Nacional).

• Inversión de 50 MUSD

• Monto de ventas anuales de energía por 7 a 10 MUSD/año (según tarifas al momento) con vida útil de 20 años.

• Fabricación en Planta (cercana a PETP-1) con posibles ramas en diferentes localidades patagónicas para fabricación de componentes y preelaborados.

FASE 3: EXPANSIÓN DIVISIÓN PRODUCTOS Y ENERGÍA (2012-2016)

• INVAP EOLICA deberá crecer en ventas y alcanzar economías de escala, compitiendo con otras empresas en la instalación de parques en Argentina y adaptándose al mercado de energía eólica que exista en ese momento.

• Mejor rentabilidad esperable para el KWh eólico, según tendencias actuales del mercado.

• Parques eólicos acompañando las futuras represas sobre el ríos de la Patagonia, lo que permitirá vender potencia firme.

FASE 4: CRECIMIENTO LOCAL Y REGIONAL

• Extensión de PETP, por análisis costo-beneficio y participación en Parques de diferentes Provincias.

• Fuerte énfasis en las Exportaciones focalizándose en nichos del mercado.

• Otros modelos de aerogeneradores de mayor potencia (multi megawatt) para vientos menos intensos (Clase II).

• Equipos para condiciones especiales.

• Sistemas Híbridos Eólico-Diesel para poblaciones aisladas.

• Sistemas de Explotación Eólico-Hidrógeno (ya en fase de investigación en Pico Truncado).

Líneas de Productos

1. IVS-4500 4,5 kW

Ficha Técnica

 Características del Equipo

Potencia nominal 4.5 KW

Velocidad de viento nominal 12,5 m/s(45 km/h)

Tensión 12, 24, 48, 380V

Tipo de hélice bipala

Perfil alar de la hélice FX 63-137

Diámetro de la hélice 4,50 m

Control de velocidad inclinación hélice

• Protección catódica anticorrosiva: para equipos petroleros instalados en sitios aislados.

• Suministro Eléctrico: puestos de estancia, escuelas y destacamentos aislados, sistemas de telefonía en lugares apartados de las redes de distribución de energía.

• Bombeo de agua: mediante electrobombas sumergibles, siendo apto para ubicaciones donde el pozo (lugar bajo o llano) esta alejado del óptimo lugar de viento (colina o punto elevado)

Principales Usos

• Hélice bipala, con perfil alar laminar, lo que le confiere un funcionamiento suave incluso en vientos muy turbulentos.

• Palas de hélice construidas en plástico reforzado con fibra de vidrio y alma de poliuretano expandido, fabricadas en forma monolítica (sin pegaduras) para máxima resistencia.

• Control de velocidad simple y efectivo, por inclinación del plano de rotación de la hélice, lo que le permite mantenerse generando aún con vientos muy intensos.

• Diseño mecánico robusto y confiable, lo que permite el trabajo del equipo sin atención, con sólo un mantenimiento anual.

• Además del control automático de velocidad cuentan con un sistema de frenado manual para detener el equipo en caso de realizar el mantenimiento.

Ventajas Competitivas

Planta de Integración

Montaje del IVS-4500

Sistemade Torre Articulada

2. Sistemas Híbridos Autónomos

Mediana Potencia

4,5 a 100 KW

Para zonas aisladas

Aspectos Innovadores • Alta modularidad en función de las necesidades de

consumo y de la disponibilidad de recursos energéticos.

• Los inversores permiten suministrar electricidad a 220/380 V en Corriente Alterna trifásica.

• Nuevos desarrollos de Aerogeneradores de 30 KW y 100KW, aptos tanto para uso en Sistemas Híbridos como para generación en redes.

Esquema

G

G

Regulador rectificadorGrupo Electrógeno

On/Off

Banco de Baterías

Regulador rectificador

Aerogenerador

Inversor

Consumo Trifásico

Consumo Fase 1

Consumo Fase 2

Consumo Fase 3

Consumos en Corriente Continua

3. Eólica de Potencia

Aerogenerador 1.5 MW

Vista de conjunto

• Aerogenerador de velocidad variable con control de paso, generador de inducción con rotor bobinado y doble alimentación.

• Rotor tripala, caja multiplicadora de 3 etapas.

• Especialmente apto para condiciones ambientales severas.

• Vientos Clase I A

Características Principales

Aspectos de Mercado

1. Generación Eólica

Situación Actual

• Crecimiento anual > 30%• Potencia total instalada > 50.000 MW• Factor de Capacidad promedio mundial: 23%• Principales Países Generadores

• Alemania (>18.000 MW inst.)• España (>10.000 MW inst.) • USA • Dinamarca • India

• Principales Empresas• Vestas (Din)• Gamesa (Esp)• Enercon (Al)• GE Wind (US)

Generación Eólica Mundial

Representa el 0,1% de la potencia total instalada

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

MW La Pampa

Chubut

Santa Cruz

Neuquén

Bs. As.

Potencia Eólica Instalada - Argentina

Parques Eólicos en Funcionamiento(2005)

Provincia Localidad Generadores Potencia KW Total Empresa

Chubut C. Rivadavia 8 750 6000 SCPL

Chubut C. Rivadavia 2 250 500 SCPL

Chubut C. Rivadavia 16 660 10560 SCPL

Chubut Rada Tilly 1 400 400 COOAGUA

Buenos Aires Claromecó 1 750 750 Coop. Claromecó

Buenos Aires M. Buratovich 2 600 1200 Coop. M. Buratovich

Buenos Aires Punta Alta 1 400 400 Coop. Punta Alta

Buenos Aires Punta Alta 3 600 1800 Coop. Punta Alta

Buenos Aires Darragueira 1 750 750 Coop. Darragueira

Buenos Aires Tandil 2 400 800 Coop. Tandil

Neuquén Cutral-Có 1 400 400 Coop. Cutral Có

Santa Cruz Pico Truncado 4 600 2400 Municipalidad

La Pampa General Acha 2 900 1800 Coop. General Acha

27.760

2. Evolución de la Demanda Eléctrica en Argentina

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

GW

h

Escenario Base Máx Crecimiento Demanda

1300 GWh/año

3400 GWh/año

4100 GWh/año

1150 MW/año instalados

Nota: Datos obtenidos de “Prospectiva 2002” de la Secretaría de Energía, Mayo 2003.

Argentina: Demanda Eléctrica Total

3. Tarifas Mundiales

0 20 40 60 80 100 120 140

Argentina

Noruega

Dinamarca

USA

Australia

Suecia

Irlanda

España

Grecia

Belgica

Austria

Reino Unido

Portugal

France

Holanda

Alemania

Italia

Japon

USD/MWh – Año 2005

Argentina 2006

Precio Monómico (sin transporte) de la energía:0,080 peso/kWh

Incentivo Nacional:0,010 peso/kWh

Incentivo Provincial: 0,005 peso/kWh

Precio Eólico:0,095 peso/kWh0,031 USD/kWh

Nota: Datos extraídos de BTM Consult ApS– Marzo 2004 y de CNEA Síntesis MEM

Tabla de Precios Eólicos 2005

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

US

D/M

Wh

Monómico Eólico Propuesto Eólico Ley

Hoy43

27

32,4

Precio Internacional del Petróleo >> 60 U$D/barril

Precios PromedioEnergía Eléctrica Argentina

Proyección de Potencia Total Instalada a 25 Años

Escenario de Crecimiento Inter anual : 5%

30000

38000

48200

61300

78000

25000

35000

45000

55000

65000

75000

2010 2015 2020 2025 2030

Mw

To

tale

s

Proyección de Potencia Eólica Instalada a 25 Años

Hipótesis: el 25% de la potencia nueva que se instale, será Eólica.

Factor de penetración Eólica = 17,6% (en 2030).

26

1775

3625

6275

9500

13775

0

3000

6000

9000

12000

15000

2005 2010 2015 2020 2025 2030

Mw

lico

s

Medidas Anexas Necesarias

• Implementación del Precio Eólico

– PE = PM x (1 + Cn + Cp)

• Reglamentación de la Ley de Régimen de Promoción de las Energías Renovables, de la Pcia. de Santa Cruz.

• Extensión y Reforma de la Ley Nacional de Energía Eólica Nº25.019. Incluir en el diferimento del IVA, a los fabricantes Nacionales.

• Derogación pago Impuestos a las Ganancias por 5 años.

• Conexión SADI – SP entre Puerto Madryn – Pico Truncado – Centro y Sur de Santa Cruz.

• Asegurar prioridad de entrada al MEM similar a las centrales hidráulicas de pasada.

CONCLUSIONES

• Las provincias Patagónicas poseen una fortaleza única en conjunto:• Disponibilidad ambiental excelente• Capacidades tecnológicas competitivas a nivel mundial

• La continua recuperación del país necesita inversiones en generación de energía eléctrica (convencional y alternativa), y es imprescindible comenzar a diversificar la matriz energética, dada su enorme dependencia actual de los combustibles fósiles, y el cercano agotamiento de las reservas

• Debido a la falta de precio rentable en el negocio existe una ventana de unos 3 años para que el país desarrolle tecnología propia para generación eólica de potencia, la que permitirá ir incorporando una componente eólica cada vez mayor al parque generador, a costos y beneficios imposibles de obtener con aerogeneradores importados

Conclusiones

• INVAP lleva más de 15 años desarrollando actividades en energía eólica y por lo tanto se encuentra en condiciones de comenzar la FASE I del proyecto en el año 2006, para realizar el armado del primer prototipo en el segundo semestre de 2007.

– Primer Prototipo: Fines de 2007

– Homologación 4ta Unidad: 2009

– Fabricación/comercialización nacional/exportación >150MW/año desde 2010

• Con las Medidas Anexas descriptas y un precio base de 40 U$D/MWh es factible iniciar una industria rentable desde la Patagonia, generando puestos de trabajo y recursos para las provincias, con importante crecimiento a mediano y largo plazo.

top related