violencia18 nov 2016

Post on 16-Apr-2017

428 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROTOCOLOpara la atención de

VIOLENCIA DE GÉNERO

URGENCIAS

Teresa Sánchez FernándezMFyC

¿qué es?¿Qué es?

Ley orgánica 1/2004 de 28 diciembre*, de medidas de protección Integral contra la Violencia de Genero, se define como : “la violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres y se ejerce por los cónyuges o quienes hayan estado vinculados a las mujeres por relaciones de afectividad”.

Puede ser FÍSICA, PSÍQUICA, SEXUAL

*Se modifica Ley 42/2015, de 5 de octubre. (Ref. BOE-A-2015-10727).

las cifrasLas Cifras- Afecta al 17% de las mujeres. - 5-10 años tardan en denunciar.- 7/10 mujeres NO denuncian:

- 45% consideraban que no era grave- 21% por vergüenza- 25% por represalias

- Vulnerabilidad en las mas jóvenes en redes sociales.

45

25

21

5

17

© Gurame Presentation Template

grm

gurameP R E S E N T A T I O N

C R E A T I V ES L I D E

01. 38víctimas mortales17 noviembre 2016*1

02. 6víctimas mortalesen Comunidad Valenciana

03. 1/3mujeres en el mundo

*1 Ministerio sanidad, servicios sociales e igualdad. Ficha

consecuenciasConsecuencias

Our awesome servicesYour subtitle here

JUDICIAL

J

BIENESTAR SOCIAL

BS

SANITARIA

S

EDUCATIVA

E

POLICIAL

P

LaLeyHabla

“ Los que por razón de sus cargos, profesiones u oficios tuvieran noticia de algún delito público, estarán obligados a denunciarlo inmediatamente al Ministerio Fiscal, al Tribunal competente, al Juez de instrucción y en su defecto, al municipal o al funcionario de policía mas próximo al sitio, si se tratara de un delito flagrante”

Art. 262 de la Ley de enjuiciamientocriminal señala que:

¿Cuál de ellos es el agresor?

¿Cuál de ellas es la mujer maltratada?

9

Indicadores de sospecha

© Gurame Presentation Template

grm

gurameP R E S E N T A T I O N

C R E A T I V ES L I D E

Antecedentes de haber sufrido o presenciado maltrato

Antecedentes personales y de hábitos de vida: lesiones frecuentes, abuso de drogas u alcohol, abuso de medicamentos (psicofármacos)

Hallazgos relacionados con la salud sexual y reproductiva.

Sintomas psicológicos frecuentes: insomnio, depresión, ansiedad, TEPT, intentos de suicidio, baja autoestima, irritabilidad, TCA, labializad emocionalSíntomas físicos frecuentes: cefaleas, cervicalgia, dolor crónico general, mareos, molestias GI, dificultades respiratorias

Utilización de servicios sanitarios: hiperfrecuentación y otros de ausencia, incumplimiento de citas o tratamientos, reiterado de uso de servicios de urgencias, frecuentes hospitalización.

Situaciones de mayor vulnerabilidad y dependencia de la mujer

indicadoresIndicadores deSospechaAntecedentes

Actitud de la mujer

Temerosa, nerviosa, evasiva, incómoda

Triste, desmotivada, desilusionada

Retraída, evita mirar a la cara

Falta de cuidado personal

Vestimenta para ocultar las lesiones

Ansiedad, angustia o irritabilidad

Sentimiento de culpa

Autoestima baja

Justifica las lesiones o les quita importancia

Si la pareja está presente: temerosa en respuestas, busca aprobación…

indicadoresIndicadores deSospechaDurante la Consulta.

indicadoresIndicadores deSospechaDurante la Consulta.

Características lesiones

Hematomas o contusiones en zonas sospechosas (cara, cabeza, cara interna brazos y muslos)

Rotura tímpano (lesión típica)

Lesiones en genitales

Incongruencia entre tipo de lesión y explicación de la causa

Lesiones x defensa (cara interna antebrazo)

Lesiones en distintos estadios de curación

Lesiones durante el embarazo en genitales, abdomen, mamas

Retraso en la demanda de atención a las lesiones

indicadoresIndicadores deSospechaDurante la Consulta.

Abouticonicslide

indicadoresIndicadores deSospechaDurante la Consulta.

Actitud de la pareja

Solicita estar presente en toda la entrevista.

Excesivamente preocupado con ella.

A veces, hostil con ella y l@s profesionales.

entrevistaEntrevistaClínica.

¿cómo van las cosas en casa?

¿es víctima de malos tratos?

“los sanitarios preguntamos de forma rutinaria”

• Intentar ver a la mujer a solas.• Actitud empática con escucha activa.• Abordar directamente el tema de la violencia • Trasmitir que la violencia nunca está justificada en las

relaciones humanas y que no es culpable de la violencia

que sufre. • Creer el relato de la mujer. • Ayudar a pensar, ordenar sus ideas y tomar decisiones. • Alertarle de los riesgos y aceptar su elección.

entrevistaEntrevistaClínica.

• Dar falsas esperanzas de que todos se va arreglar

fácilmente. • Criticar la actitud o ausencia de respuesta de la mujer. • Infravalorar la ausencia de peligro expresada por la mujer. • Recomendar terapia de pareja o mediación familiar. • Prescribir fármacos que disminuyan la capacidad de

reacción de la mujer. • Utilizar una actitud paternalista e imponer criterios o

decisiones• Emit i r juicios de valor o poner en duda sus

interpretaciones.

NO se debe hacer

LA MUJER DEBE SENTIRSE

ACOGIDA ESCUCHADA

PROTOCOLOpara la atención de

VIOLENCIA DE GÉNERO

URGENCIAS

protocoloProtocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

Admisión 01.

protocoloTriaje 02.

Admisión 01.

Prioridad Nivel 2

Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

protocoloTriaje 02.

Box Trauma/CurasSala información 03.

Admisión 01.

Prioridad Nivel 2

Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

04. Atención médica yatención de enfermería

protocoloTriaje Prioridad Nivel 202.

Box Trauma/CurasSala información 03.

Admisión 01.Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

04. Atención médica yatención de enfermería

ingreso

protocoloTriaje 02.

Box Trauma/CurasSala información 03.

Admisión 01.

Prioridad Nivel 2

Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

04. Atención médica yatención de enfermería

ingreso informealta

protocoloTriaje 02.

Box Trauma/CurasSala información 03.

Admisión 01.

Prioridad Nivel 2

Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

informealtaprotocoloprotocoloProtocolo atención

violencia de géneroURGENCIAS

informealta

08-15h

protocoloprotocolo Aviso trabajadora

social

Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

informealta

08-15h 15-08h Aviso trabajadorasocial

Informar a la mujer:a. Sobre la situación en que se encuentrab. Sobre su derecho de poner denuncia o solicitar la orden de protección(Juzgado de Guardia, Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil)c. Sobre los recursos existentes

protocoloprotocoloProtocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

¿peligroextremo?

informealta

08-15h 15-08h Aviso trabajadorasocial

Informar a la mujer:a. Sobre la situación en que se encuentrab. Sobre su derecho de poner denuncia o solicitar la orden de protección(Juzgado de Guardia, Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil)c. Sobre los recursos existentes

protocolo

04.

protocoloProtocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

¿peligroextremo?

informealta

08-15h 15-08h Aviso trabajadorasocial

Informar a la mujer:a. Sobre la situación en que se encuentrab. Sobre su derecho de poner denuncia o solicitar la orden de protección(Juzgado de Guardia, Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil)c. Sobre los recursos existentes

protocolo

NO a. Llamada al Centro Mujer 24 horas en el box (900 580 888) o al 016

b. Derivación a trabajadora social

c. Derivación a Salud Mental, Salud Sexual y Reproductiva, Atención Primaria

d. Otros recursos especializados, etc.

04.

protocoloProtocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

29

¿peligroextremo?

informealta

08-15h 15-08h Aviso trabajadorasocial

Informar a la mujer:a. Sobre la situación en que se encuentrab. Sobre su derecho de poner denuncia o solicitar la orden de protección(Juzgado de Guardia, Comisaría de Policía o Cuartel de la Guardia Civil)c. Sobre los recursos existentes

protocolo

NO SI a. Llamada al Centro Mujer 24 horas en el box (900 580 888) o al 016

b. Derivación a trabajadora social

c. Derivación a Salud Mental, Salud Sexual y Reproductiva, Atención Primaria

d. Otros recursos especializados, etc.

a. Aviso a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad 112(en el municipio de Sagunto y Puerto aviso a unidad específica: 962 670 091)

b. Llamada al Centro Mujer 24 horas en el mismo box (900 580 888) o al 016

04.

protocoloProtocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

protocoloUFAM

962670091900580888

Centro mujer 24 horas

Protocolo atenciónviolencia de géneroURGENCIAS

“El profesional sanitario puede ser la única persona fuera de la familia a la que la mujer pida ayuda; estos profesionales tienen la oportunidad única y la responsabilidad de intervenir.”

gracias

top related