violencia contra la infancia: por un pacto de amor desde el hogar y la familia

Post on 03-Jan-2016

68 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Violencia contra la infancia: Por un pacto de amor desde el hogar y la familia. ESTADISTICAS SOBRE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Aproximadamente el 34% de la población son niños, niñas y adolescentes. Del total de niños, niñas y adolescentes, 33% son niños y niñas menores de cinco años. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Violencia contra Violencia contra la infancia: la infancia: Por un pacto de Por un pacto de amor desde el amor desde el hogar y la hogar y la familiafamilia

Rocio Elvira Ore Lopez

Título Cantidad

Población Total del Perú 30 814 175

Población total de 0 a 17 años 10 466 293

ESTADISTICAS SOBRE ESTADISTICAS SOBRE NIÑAS, NIÑOS Y NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESADOLESCENTES

Edades 0-5 años 6-11 años 12-17 años

Total 3 465 581 3 514 934 3 485 778Hombres 1 768 394 1 790 419 1 771 263Mujeres 1 697 187 1 724 515 1 714 515

Aproximadamente el

34% de la población son niños, niñas y adolescentes.

Del total de niños, niñas y adolescentes,

33% son niños y niñas menores de cinco años.

ESTADISTICAS SOBRE ESTADISTICAS SOBRE VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES-Año 2013Y ADOLESCENTES-Año 2013

Edad Psicológica Física Sexual Total

0-18 años 6 136 4 436 4 265 14 837

18-59 años 16 972 14 029 1 245 32 246

60 + años 1 441 574 40 2 055

Total 24 549 19 039 5 550 49 138

Fuente: PNCVFS. Período : Enero – Diciembre 2013

En el año 2013, del total de casos por violencia familiar y

sexual, el 30% afecta a niños, niñas y adolescentes.

En este mismo año, del total de casos en violencia familiar en niños, niñas y

adolescentes, 16% afecta a niños y niñas menores de cinco años.

Edad Psicológica Física Sexual Total

0-5 años 1 201 849 312 2 362

6-11 años 2 643 1 885 1 208 5 736

12-17 años 2 292 1 702 2 745 6 739

Total 6 136 4 436 4 265 14 837

ESTADISTICAS SOBRE VIOLENCIA ESTADISTICAS SOBRE VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS Y HACIA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Año 2013-2014ADOLESCENTES Año 2013-2014

*Fuente: PNCVFS. Período : Enero – Agosto 2014

Edad Psicológica Física Sexual Total

2013 2014* 2013 2014* 2013 2014* 2013 2014*

0-5 años 1 201 713 849 643 312 220 2 362 1 576

Reprimenda verbalProhibiendo algo que les gustaGolpes o castigo físico

2000 2013

75,2%

45,7%

32,2%

85,8%

21,8%

41,2%

2000 2013

62,4%

44,8%

22,9%

85,0%

28,1%

40,8%

Madre Padre

Fuente: ENDES 2013

ESTADISTICAS SOBRE ESTADISTICAS SOBRE VIOLENCIA HACIA NIÑAS, VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESNIÑOS Y ADOLESCENTES

• Las Defensorías Municipales del Niño y del Adolescente (DEMUNA), han recogido información al respecto de 348 DEMUNA, reportando que en el año 2013 han atendido 4,863 casos de violencia hacia niños, niñas y adolescentes (Incluye violencia familiar, en instituciones educativas por adultos, bullying, entre otros).

ESTADISTICAS SOBRE ESTADISTICAS SOBRE VIOLENCIA HACIA NIÑAS, VIOLENCIA HACIA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESNIÑOS Y ADOLESCENTES

INVERSION EN INFANCIAINVERSION EN INFANCIA

Ciclo de vida

PIMMillones de nuevo soles

% DEVENGADOMillones de nuevo soles

%

0-5 9,910 40 4,365 44

6-11 8,730 35 4,149 48

12-17 6,239 25 2,092 34

Total 24,879 100 10,606 100

I semestre 2014 de manera preliminar

Fuente: MEF- I Semestre del 2014-preliminar

El presupuesto total del Sector Público (PIM) es: 140,490 millones. El 18% está destinado a Infancia.

La violencia se encuentra tan arraigada a nuestra vida cotidiana, que los escenarios de violencia son tan habituales y constantes como lo son nuestras relaciones personales, al punto que no nos damos cuenta de ello.

VIOLENCIA QUE AFECTA A VIOLENCIA QUE AFECTA A NIÑAS, NIÑOS Y NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESADOLESCENTES

• Las investigaciones coinciden con las experiencias traumáticas que la violencia afecta el funcionamiento general del niño, niña o adolescente en todas las tareas del desarrollo (intelectual, social, emocional, físico y motor).

• A menor edad de la víctima y a mayor intensidad y frecuencia del maltrato, los efectos suelen ser más graves, especialmente si se demora en la recuperación psico-social, lo cual puede agravar las consecuencias para la víctima, la familia y la sociedad.

• Es oportuno resaltar que el impacto de la violencia contra los niños, niñas o adolescentes no sólo alcanza a la víctima, sino que también repercute en el desarrollo, la seguridad y economía de la sociedad y del país, por lo que debemos percibir a la violencia como un problema social.

EFECTOS DE LA EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN NIÑAS, VIOLENCIA EN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTESNIÑOS Y ADOLESCENTES

Persona que ejerce la violencia

Persona que es

objeto de violencia

Testigo(s)

En todo momento, estamos presentes en la dinámica de la violencia, ya sea como:

Persona que ejerce la violencia

Persona que es objeto de violencia

Testigo(s)

DINAMICA DE LAS DINAMICA DE LAS SITUACIONES DE LA SITUACIONES DE LA VIOLENCIA VIOLENCIA

DINAMICA DE LAS DINAMICA DE LAS SITUACIONES DE LA SITUACIONES DE LA VIOLENCIA VIOLENCIA

NIVELES DE NIVELES DE INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Rol de la familia como factor de protecciónRol de la familia como factor de protección

• Diferentes tipos de familia tienen: espacio de protección y cuidado para los niños, niñas y adolescentes.

• Las familias están encargadas: fuente de promoción de recursos personales, que luego protegerán a los niños, niñas y adolescentes de situaciones de violencia.

• Las familias: parte de un tejido social comunitario en el que se pueden encontrar instituciones que aporten al bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

• Deben hacerse cargo del cuidado y las practicas de socialización de los niños, niñas y adolescentes. En el caso que no lo hubiere, apelar a otros miembros de la comunidad que sirvan de referencia y soporte para la prevención de las situaciones de violencia.

• Clave: pautas de crianza, Padres/madres u otros cuidadores, deben promover que niños, niñas y adolescentes se desarrollen como sujetos de derechos.

El Estado Peruano viene articulando y vinculando las políticas que se elaboren en materia de infancia y adolescencia en el país, que orientará, en la presente década, la acción del Estado y de la sociedad civil hacia un desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes peruanos.

POLITICA NACIONAL EN POLITICA NACIONAL EN INFANCIA Y INFANCIA Y ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

POLITICA NACIONAL EN POLITICA NACIONAL EN PRIMERA INFANCIA PRIMERA INFANCIA

• Objetivo Estrategia Nº 1: Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5.

• Objetivo Estrategia Nº 4: Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años. Resultado esperado Nº 20: Se reduce el número de

niñas, niños y adolescentes victimas de violencia familiar y escolar.

Resultado esperado Nº 21: Se reduce el número de niñas, niños y adolescentes victimas de abuso sexual.

El estudio se desarrollará en coordinación con el Centro de Investigaciones INNOCENTI de UNICEF y UNICEF-Oficina Nacional.Objetivo: Identificar y analizar los factores estructurales que influyen en la violencia en el ámbito familiar contra niños y niñas, con la finalidad de identificar rutas causales que conlleven a formular estrategias nacionales para la prevención de la violencia.Resultado Principal: Diseñar o fortalecer las intervenciones a nivel de prevención de la violencia. Duración (3-4 años): 2014-2017Países que participan: Cuatro regiones del mundo: África del Sur (Zimbabue), Asia Oriental (Vietnam), Sudamérica (Perú) y Sur de Europa (Italia).

Estudio Multinacional sobre los determinantes de Estudio Multinacional sobre los determinantes de la violencia que afecta a niños, niñas y la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentesadolescentes

Proyecto de Ley 00944/2011-PE – Elaborado por el Proyecto de Ley 00944/2011-PE – Elaborado por el MIMPMIMP

Ley que prohíbe el uso de toda medida correctiva que atente contra la integridad personal de las niñas, los niños y las y los adolescentes

Propone modificar los artículos 4°, 16°, 38° y literal d) del artículo 74° del Código de los Niños y Adolescentes. Asimismo, plantea modificar el numeral 3 del artículo 423° del Código civil.Estas propuestas han sido incorporadas en el Nuevo Código de las Niñas, Niños y Adolescentes.Este proyecto de ley se encuentra en trámite y el 05 de setiembre del año en curso, el Pdte. Comisión de Justicia, pidió que se exonere de dictamen de la Comisión de la Mujer y se debata en el Pleno del Congreso

PROGRAMAS O PROGRAMAS O SERVICIOS EXISTENTES SERVICIOS EXISTENTES DESDE EL MIMPDESDE EL MIMP

PROGRAMA/DIRECCIONES DESCRIPCION SERVICIOS QUE BRINDA

Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS

Programa especializado en la atención de la violencia familiar y sexual. Cuenta con el Programa presupuestal de Lucha Contra la Violencia Familiar Nº 80. Existen 216 CEM a nivel nacional.

Centro de Emergencia Mujer (CEM), Línea 100, Chat 100 y Servicio de Atención Urgente (SAU).

Dirección de Investigación Tutelar-DIT

Atiende a las niñas, niños y adolescentes en presunto estado de abandono por situaciones de violencia.

Unidades de Investigación Tutelar: Lima Metropolitana, Callao, Junín, Arequipa y Cusco.

Dirección de Sistemas Locales y Defensorías-DSLD

Promueve y regula a el funcionamiento de Defensorías del Niño y del Adolescente. Actualmente se encuentran presentes en 1214 distritos de un total de 1840 existentes en el país.

Defensoría del niño y del adolescenteServicio JUGUEMOS

Programa Nacional YACHAY Encargado de la atención integral de los niños y niñas en situación de calle, detectan situaciones de violencia familiar y las derivan al servicios correspondientes.

Educadores de calle: Profesionales especializados y Centros de Referencia

TAXONOMÍA DEL GASTO PÚBLICO DIRIGIDO A NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

La Taxonomía del Gasto Público herramienta metodológica objetiva de seguimiento del gasto público dirigido a las niñas, niños y adolescentes peruanos que contribuya a mejorar la asignación y ejecución del gasto destinado a la niñez y adolescencia.

Esfuerzo concertado: En su elaboración ha participado un equipo de técnicos de varios ministerios MEF, MIDIS, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, UNICEF, y MIMP como órgano rector en la formulación de políticas públicas de promoción y protección de niñas, niños y adolescentes.

Taxonomía del Gasto Público en la Infancia: esquema-base para el Informe Anual de Avances en la Implementación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, articulando la información sobre los avances en los indicadores, metas y resultados del PNAIA en relación con la ejecución presupuestal y la inversión generada desde los sectores y los gobiernos regionales y locales, lo que permite garantizar un marco idóneo de información para la toma de decisiones y para el mejoramiento de la gestión del gasto.

Es un gran avance en lo que se refiere al mejoramiento de los instrumentos de monitoreo y seguimiento de la inversión realizada por el Estado, a fin de garantizar que las niñas, niños y adolescentes de nuestro país disfruten de condiciones adecuadas de bienestar y accedan al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

Respecto del 4to Objetivo Estratégico del PNAIA, esto es Garantizar la Protección de las niños niñas y adolescentes de 0 a 17 Años, estamos destinando el 9% del gasto, lo que guarda correlato con el eje de protección de los derechos cautelados para el desarrollo integral.

2014: la inversión programada por el MIMP, incluidos los Programas Yachay e INABIF, orientada a la atención oportuna de niños niñas y adolescentes en presunto estado de abandono, ascendió a 89 millones de Nuevos Soles, de los cuales hemos ejecutado, al 31 de agosto, 44 millones, atendiendo a casi 3,000 niños niñas y adolescentes.

Es preciso tener en cuenta que el eje de protección de los derechos de niños niñas y adolescentes debe traducirse en mejores servicios, en una mayor cobertura, en la dotación de profesionales especializados y comprometidos que brinden una atención de calidad, y en sistemas de monitoreo y evaluación que midan el impacto de estos servicios a lo largo del desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.EN RESUMEN, AVANZANDO EN UNA POLÍTICA DE PROTECCIÓN Y AFIRMACIÓN DE DERECHOS DE ESTA POBLACIÓN.

GRACIAS

top related