villahermosa, tab., 18 de marzo de 2004 mesa de análisis y propuestas iv: patrimonio público...

Post on 11-Apr-2015

103 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Villahermosa, Tab., 18 de marzo de 2004

Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público

Informe general de los trabajos realizados

Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público

Informe general de los trabajos realizados

Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez

Presidente Municipal de Xalapa

Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez

Presidente Municipal de Xalapa

1. Instalación

2. Objetivos

3. Comisiones Técnicas

4. Algunas propuestas

5. Perspectivas

Mesa IV: Patrimonio PúblicoInforme general

1. Instalación

• La Mesa IV: Patrimonio Público se instaló el 5 de febrero en Juriquilla, Querétaro, con la participación de funcionarios de los tres órdenes de gobierno y legisladores invitados.

• Desde entonces ha sostenido diversas reuniones plenarias de trabajo y de acercamiento a la sociedad civil.

• Se organizó en tres Comisiones Técnicas que dialogan y deliberan con especialistas para responder a los retos planteados.

• Funcionarios FederalesFrancisco Suárez, SEGOB

Juan Ignacio García, SEGOB

Juan Pablo Gómez Morín, CABIN / SFP

Vicente Anaya, CABIN/ SFP

Arturo Cuauhtémoc, CABIN/ SFP

Simón Maya, SHCP

Laura Cedano, SHCP

Juan Manuel Sánchez, Dirección Ejecutiva de la CNH

• Por los MunicipiosReynaldo Escobar, alcalde

de Xalapa, Ver. Presidente en turno de la CONAMM y Presidente de la Mesa

Suplentes

Ana Rosa Payán, alcaldesa de Mérida, Yuc.

José Rosas Aispuru, alcalde de Durango, Dgo.

Integrantes

• Por los Gobernadores

José Luis Moreno, Sinaloa

Edmundo Chávez, Sonora

Humberto Guerrero, Baja California

Guillermo Ramírez, Jalisco

• Por el Senado

Juan Manuel Oliva, Senador

David Jiménez, Senador

Jesús Ortega, Senador

Integrantes

Integrantes

• Diputados Locales Luis Serrato, Sonora

Mario Vargas, Baja California Sur

Gloria Sierra, Guerrero

José Herrera, Puebla

• Diputados Federales

Javier Casteló

Luis A. Ramírez

Javier Orozco

Objetivo principal

• Búsqueda de mecanismos para lograr que el Patrimonio Público Nacional y el correspondiente a cada uno de los diferentes órdenes de gobierno, sea aprovechado en beneficio de toda la sociedad mexicana, de manera corresponsable entre federación, estados y municipios, así como con la participación de la ciudadanía.

1. Avanzar hacia la participación de entidades federativas y municipios en la identificación, conservación, preservación, uso, aprovechamiento y disposición del patrimonio nacional, con una visión federalista, corresponsable y transparente.

Objetivos específicos

2. Que los tres órdenes de gobierno tengan suficientemente normado su patrimonio, buscando que existan elementos de identificación común que faciliten el aprovechamiento, uso y disposición del mismo en beneficio de la comunidad.

Objetivos específicos

3. Analizar la posibilidad de establecer un sistema nacional de control y evaluación del aprovechamiento del patrimonio público, que permita dar mayor transparencia y racionalidad del manejo de este recurso hacendario.

Objetivos específicos

4. Mejorar el esquema de protección jurídica del patrimonio público de los tres ordenes de gobierno, dado que los actuales esquemas jurídicos propician la fragilidad en la preservación del mismo.

Objetivos específicos

5. Proponer vías para regular en forma más detallada y especifica las obligaciones y derechos de los servidores públicos de los tres ámbitos de gobierno, responsables del manejo del patrimonio público.

Objetivos específicos

6. Promover la modernización y mejoramiento de los sistemas de registro del mismo a través de programas electrónicos sencillos y suficientes, sobretodo en el ámbito municipal, para facilitar la transparencia y control.

Objetivos específicos

Para optimizar el esfuerzo de la Mesa, se determinaron grandes temas que permitan profundizar y procurar respuestas a la problemática y retos enunciados, a saber:

– Régimen Jurídico del Patrimonio Público

– Control Administrativo y Registro Contable del Patrimonio Público; y

– Uso, Aprovechamiento y Disposición del Patrimonio Público

Temas principales

Cada uno de los apartados anteriores constituyen amplios temas de estudio y análisis para la formulación de propuestas, acordando la formación de las respectivas Comisiones Técnicas.

3. Comisiones Técnicas

Para estudiar y formular propuestas de actualización del marco legal, se constituyeron cinco subcomisiones:

a)Reservas territoriales

b)Exenciones y pago de contribuciones derivadas del patrimonio público

c)Explotación y uso del agua y pago de derechos

d)Explotación del subsuelo

e)Zonas Federales Marítimas y Terrestres, y Cauces de ríos y aguas interiores.

Comisión Técnica 1.

“Régimen Jurídico del Patrimonio Público”

Se determinó profundizar en el estudio de criterios jurídicos y técnicos para:

a) Identificar y clasificar el patrimonio público

· b) Registrar el patrimonio público.

· c) Contabilizar el patrimonio público

· d) Controlar y vigilar el patrimonio público.

e) Dar mayor difusión y transparencia al uso aprovechamiento y disposición del patrimonio público.

Comisión Técnica 2.

“Control Administrativo y Registro Contable del Patrimonio Público”

Ha organizado su trabajo para responder tres cuestiones fundamentales:

a) Modalidades para el uso compartido del patrimonio público.

b) Optimización del aprovechamiento del patrimonio público disponible.

c) Formas alternas de disposición del patrimonio público nacional.

Comisión Técnica 3.

“Uso, Aprovechamiento y Disposición del Patrimonio Público”

A manera de ejemplo, algunas propuestas recibidas por parte de Coadyuvantes y Participantes:

• Legislar para que los datos de identificación física y de antecedentes jurídicos y administrativos de los inmuebles de la Federación, Estados y Municipios sea obligatoria

• Creación de un inventario nacional de bienes inmuebles propiedad de la Federación, Estados y Municipios.

• Buscar mayor participación municipal en el dominio del suelo, subsuelo y espacio aéreo de su territorio, con criterios de corresponsabilidad y subsidiaridad.

4. Algunas Propuestas

• Eliminar las exenciones tributarias entre órdenes de gobierno en materia patrimonial, como una estrategia para el fortalecimiento de las haciendas locales.

• Realizar avalúos de todas las propiedades de los tres órdenes de gobierno y reflejarlos en sus estados financieros.

• Crear espacios y reservas territoriales suficientes para que los órdenes de gobierno Estatal y Municipal puedan atender las demandas de suelo en sus respectivos ámbitos de competencia.

Más Propuestas

• Reformar la legislación federal para que los bienes que se transfieren a Estados y Municipios con motivo de la descentralización de servicios públicos, sin trámite alguno pasen a la propiedad de los gobiernos que presten el servicio.

• Establecer la contabilidad patrimonial como una forma de garantizar un mejor control del patrimonio público y mejorar el mecanismo de apalancamiento financiero.

• Instaurar un marco técnico contable común que sirva para estandarizar los sistemas de registro y control de la forma financiera de los ámbitos de gobierno Federal, Estatal y Municipal.

Más Propuestas

Aunque es un tema nuevo en la agenda intergubernamental del País, la Mesa IV de la Convención Nacional Hacendaria

trabaja con un compromiso serio, deliberando y buscando propuestas de solución, para que el patrimonio público

nacional se aproveche al máximo en beneficio de la sociedad mexicana.

5. Perspectivas

Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez

Presidente Municipal de Xalapa

y Presidente en turno de la Conferencia Nacional de Municipios

de México (CONAMM)

Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez

Presidente Municipal de Xalapa

y Presidente en turno de la Conferencia Nacional de Municipios

de México (CONAMM)

Villahermosa, Tab., 18 de marzo de 2004

¡Muchas gracias!

top related