vigilancia epidemiológica vaccinology quadros dic... · conocer la historia natural de la...

Post on 13-May-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dra. M Teresa Valenzuela

Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológicaVaccinology “Dr. Ciro de

Quadros”

Contenidos Presentación

• Vigilancia en Salud Pública. Significado

• Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Seguridad Nacional y hacia

Enfermedades Transmisibles

• Principales Enfermedades Vigiladas en

países de América Latina y forma de

evaluación

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia

Epidemiológica

Vigilancia basada en notificación de casos

Vigilancia de laboratorio

Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de saludnecesarios para la planificación, implementación y evaluación depolíticas de salud pública, combinado con la difusión oportuna delos datos a aquellos que necesitan saber” (CDC y Alexandre Langmuir1963).

Oportunidad Difusión Calidad

Coordinación

Reglamento sobre Notificación de Enfermedades Transmisibles de

Declaración Obligatoria

RSI: Ley de la República(Dic. 2008)

PARA QUÉ SIRVE?

• Para conocer magnitud y tendencias deun problema de salud, específico ogeneral.

• Se generan datos que contribuyen a quelos programas de control y prevención deenfermedades resuelvan efectivamentedicho problema.

• Para definir prioridades en salud,conducir investigaciones ......

USOS DE LA VIGILANCIA

1. Estimación cuantitativa (Cuantos casos?) de la magnitud de un problema: Prevalencia, Incidencia.

2. Determinar la distribución geográfica: Dónde se presentan los casos?

3. Identificar brotes y epidemias

de C

asos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

Semanas Epidemiológicas

USOS DE LA VIGILANCIA

4. Conocer la

historia natural de la enfermedad

5. Evaluación de las medidas de control y prevención

~1 Año

2–5

Años

4–5

Años

Cáncer Invasor

Infección Persistente

Infección Transitoria

Displasia de Bajo Grado

NIC 1Sobre 2

Años

9–15

Años

Infección VPH

Displasia de Alto Grado

NIC 2/3

1. Adaptado de Pagliusi SR, Aguado MT. Vaccine. 2004;23:569–578.

Historia Natural de VPH de Alto Riesgo y Progreso Potencial a Cáncer Cervical 1

USOS DE LA VIGILANCIA

6. Monitorear los cambios de los agentes que potencialmente dañan la salud de la población.

7. Facilitar la investigación epidemiológica.

8. Comprobación de hipótesis.

9. Facilitar la información para la planificación.

Vigilancia Epidemiológica: Una

responsabilidad de la Autoridad Sanitaria

Decisión

Política

Sistema Rector

MINSAL

Recursos:

Físicos

Humanos

Normas Estandarizadas

Recursos:LaboratoriosRegistros

Decisión

Política

Sistema Rector

MINSAL

Recursos:

Físicos

Humanos

Normas Estandarizadas

Recursos:LaboratoriosRegistros

QUÉ ENFERMEDADES SE SOMETEN A VIGILANCIA:

Que ocasionen o puedan ocasionar en ausencia de

intervención:

mortalidad o mortalidad prematura,

morbilidad o incapacidad

significativa calidad de vida o consecuencias socioeconómicas importantes

Que tengan potencial epidémico

Que existan medidas de prevención: VACUNAS y

control factibles de implementar

Que el costo involucrado se justifique por el beneficio

obtenido

Criterios de Inclusión:

Requisitos de la Vigilancia

Epidemiológica

Recurso Humano capacitado

Definición de caso estandarizada, edades a

vigilar.

Sistemas de registros

Laboratorios con capacidad técnica

Definir estrategias y tipo de vigilancia, dónde se

va a desarrollar, ejemplos…..

Difundir la organización funcional y flujos de

información

Vigilancia hospitalaria centinela de diarrea por rotavirus

Fuente: Manual OPS

Nivel Central

Notificación inmediata

Sistema de Vigilancia

Enfermedad Meningocócica

Confirmación y serotipificación

ISP

Nivel Local

Nivel Autoridad Sanitaria

Envío Muestra

VIGILANCIA DE

ENFERMEDADES

TRANSMISIBLES

VIGILANCIA DE

MORBILIDAD

VIGILANCIA DE

LABORATORIO

Vigilancia básica o de rutina

Vigilancia basada en centinelas

Vig. Enf. Programas Erradicación

Vig. Enf. Transmitidas por Alimentos

Vigilancia de Agentes Etiológicos

Vigilancia Resistencia Antimicrobiana

Control de Animales

Control de Vectores

Monitoreo Ambiental

Control de Alimentos

SUBSISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

VIGILANCIA

AMBIENTAL

Tipos de Vigilancia Epidemiológica

• Vigilancia Básica o universal

• Vigilancia de Enfermedades en erradicación

• Vigilancia basada en centinelas

• Vigilancia de brotes de ETA

Sistema Básico o Universal

• Notificación obligatoria de todos los casos nuevos de las enfermedades incluidas en el listado.

• La notificación es caso a caso y será realizada por los médicos clínicos de instituciones públicas y privadas.

• La periodicidad de la notificación depende de la enfermedad a vigilar (inmediata o semanal).

VIGILANCIA DE MORBILIDADSistemas Especiales

• Centinelas:– Vigilancias en muestras de población: Redes

de médicos o de establecimientos centinelas.– Requisito: muestra representativa de la

población– Para enfermedades alta frecuencia y baja

letalidad– Notificación es por conglomerados de caso

por sexo y grupo de edad.(Influenza, ETS, Síndromes Diarreicos).

• Brotes de ETA:– Notificación del resultado de la investigación

del brote: Nº de afectados, muertos, medio, alimento y agente causal, factores contribuyentes.

VIGILANCIA LABORATORIOS

Detectar la circulación de los diferentes agentes etiológicos, sus características y patrones de presentación.

Caracterizar brotes y epidemias.

Identificar nuevos agentes y patologías emergentes.

Confirmar los casos sospechosos en las enfermedades bajo Vigilancia Activa.

Incorporar elementos como la resistencia bacteriana y marcadores epidemiológicos.

Tipos de Vigilancia Epidemiológica

• Vigilancia Pasiva

– Se basa en la notificación de ENOB

• Vigilancia Activa

– Sistema de mayor complejidad.

– Se busca el “ Caso Sospechoso”, contactos, etc.

– Confirmación del caso mediante el laboratorio,

– Unidades de Notificación

– Uso de registros especiales de notificación del caso

– Enfermedades en fase de eliminación y erradicación

• Vigilancia basada en centinelas

• Vigilancia de brotes de ETA

FUENTES DE INFORMACIÓN

Hoja de atención del caso.

Registro diario de atenciones, ficha médica, ENO.

Egresos hospitalarios.

Informes de resultados de laboratorio.

Reporte Judicial.

Registros especiales de Vigilancias Activos: ej: caso sospechosos de sarampión, P.F.A.

Registro VIH/SIDA.

Certificado de defunción.

Licencia médica

FUENTES DE INFORMACIÓN

Servicios de Urgencia.

Atención Primaria (Consultorios-Comunidad).

Atención 2ª: (Consultorios Especialidad).

Atención 3ª: Hospitales

Laboratorios - Clínico- Salud Ocupacional y Ambiente.

Periodismo

Centros Rehabilitación.

Servicio Médico Legal

Vigilancia Pasiva

Notificación

Vigilancia Activa

Notificación

Estudio de

contactos

Confirmado

Laboratorio

Equipo de Salud:

•Médicos

•Enfermeras

Miembros de la

comunidad

Caso Sospechoso

Descartado

Metas para mejorar la Vigilancia Epidemiológica

Fortalecer la VE Integrada-Estandarizada- Alta Calidad (indicadores)

Garantizar respuesta oportuna y eficaz frente a amenazas para la

Salud Pública

Qué hacer?

Evaluar permanentemente los indicadores de VE

Evaluar la sensibilidad de los sistemas de VE

Integrar al Sector Privado de salud

Integrar Equipos de trabajo: Epidemiólogos, Clínicos,

Laboratoristas

Mejorar las capacidades de estos laboratorios en el

desarrollo de métodos moleculares

“No hay país que subsistaaislado en la prevención de

enfermedades …”

“El fracaso de uno es el fracaso de todos”.

Wilbur Sawyer, Discurso Presidencial

Sociedad Americana de MedicinaTropical e Higiene, 1944

top related