vida y obra de rubén darío

Post on 02-Jul-2015

10.231 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Literatura

TRANSCRIPT

Por : Silvio Terán

Vida y obra de Rubén Darío

Datos biográficos.

Niñez.

Adolescencia.

Juventud (3).

Contenido (1/3)

Madurez (3).

Últimos años.

Influencias.

Evolución.

Contenido (2/2)

Recursos formales (3).

Temas.

La prosa.

Conclusiones (2).

Contenido (3/3)

Casa natal original

Datos biográficos☺Nace: Metapa, Matagalpa, 18-01-1867.Nombre: Félix Rubén García Sarmiento.Padre: Manuel García.Madre: Rosa Sarmiento Alemán.Tatarabuelo: Darío (nombre

patronímico).Tía Abuela: Bernarda Sarmiento.+ Muere: León, 06-02-1916.

Su madre: Rosa Sarmiento

InfanciaVive en León. Leía a los 3 años.Escribe 1 soneto a los 12.Publica 1 elegía a los 13.“Poesía y artículos en prosa” a los 14.En Managua: colabora con diarios

“El Ferrocarril” y “El Porvenir de Nicaragua”.

Se enamora de Rosario Murillo.Se embarca hacia El Salvador a los 15.

Casa natal actual

AdolescenciaRegresa a Nicaragua a los 16.Trabaja en la Biblioteca Nacional a los

17Memoriza el Diccionario.Escribe “Epístolas y poemas”.Estrena obra de tetro “Cada oveja”.Parte a Chile a los 19.Escribe novela “Emelina”.

Foto de 1888 a los 21 años

Juventud (1/3)

En Chile trabaja en el diario “La época”.Publica su primer libro de poemas

“Abrojos” a los 20.Trabaja en diario “El Heraldo” a los 21.Publica libro de poema y prosas “Azul”Corresponsal del diario “La Nación”,

de Argentina.Regresa a Nicaragua a los 22.Se traslada a El Salvador.

Su primera esposa: Rafaela Contreras

Juventud (2/3)

En San Salvador dirige diario “La Nación”.

Se casa con Rafaela Contreras a los 23.Se traslada a Guatemala.Dirige el diario “El Correo de la

Tarde”.Se traslada a Costa Rica a los 24.Se marcha a Guatemala a los 25.Regresa a Nicaragua.

Retrato de 1892 a los 25 años

Juventud (3/3)

Viaja a España como delegado.Regresa a Nicaragua.Se casa con Rosario Murillo a los 26.Viaja a Panamá.Viaja a Nueva York y París.Cónsul de Colombia en Argentina.Colabora con diarios “La Nación”, “La

Prensa”, “La Tribuna” y “El Tiempo”.

Madurez (1/3)

Publica “Los raros” y “Prosas Profanas y Otros Poemas”.

Corresponsal de “La nación” en España a los 31.

Convive con Francisca Sánchez a los 32.

Crónica en París a los 33.Radica en Francia.

En París en 1928 a los 33 años

Madurez (2/3)

Publica “España Contemporánea. Crónica y retratos literarios” a los 34.

Cónsul de Nicaragua en Francia a los 36.Visita Reino Unido, Bélgica, Alemania,

Italia.Publica “Cantos de vida y esperanza, los

cisnes y otros poemas” a los 38.Delegado nica en Brasil a los 39.Inicia novela “La Isla del Oro” a los 40.

Su segunda esposa: Francisca Sánchez

Madurez (3/3)

Escalas en Nueva York y Panamá hacia Nicaragua.

Embajador de Nicaragua en EspañaSe traslada a París a los 42.Delegado nicaragüense en México

a los 43.Zarpa hacia La Habana.

Leopoldo Lugones, Rubén Darío y Francisco Contreras

Cuando quiero llorar, no lloro... y a veces lloro sin querer.

Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!.

Si pequeña es la patria, uno grande la sueña.

Sin la mujer, la vida es pura prosa.

El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor.

Algunas frases célebres

Con su uniforme de Embajador en 1908

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque ésa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... ¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!...

Lo fatal

Dedicatoria de 1915

Últimos añosTrabaja para el Ministerio de

Instrucción Pública mexicano en ParísDirige las revistas “Mundial” y

“Elegancias” a los 45.Regresa a París.Se instala en Barcelona a los 47.Viaja a Nueva York y Guatemala y

regresa a Nicaragua a los 48.(+) Fallece en León a los 49.

En su ataud

Su tumba

InfluenciasPoesía francesaRománticos (Victor Hugo).Parnasianos ( Théphile Gautier, Catulle

Mendés y José María de Heredia).Simbolistas (Paul Verlaine).Poesía española (Núñez de Arce, Campoamor

y Bécquer)Poesía estadounidense (Emerson, Poe y

Withman)

EvoluciónPrehistoria literaria (1887)

“Primeras notas” (influencia neoclásica).“Rimas” (tono similar a Bécquer).“Abrojos” (influencia de Ramón de Campoamor)

Inauguración del Modernismo Hispanoamericano“Azul” (1888).

Etapa de plenitud del Modernismo“Prosas profanas y otros poemas”.

Línea más intimista y reflexiva“Cantos de vida y esperanza” (1905).“Poema del otoño y otros poemas” (1910).

Recursos formales (1/3)

MétricaRitmo (eneasílabo, dodecasílabo y alejandrino): música.

LéxicoEfectos exotistas (campos semánticos: refinamiento): música.Cultismos.Neologismos.Mitología griega y latina.Nombres de lugares exóticos.

Recursos formales (2/3)

Figuras retóricasSinestesia

PinturaColor

Adjetivación.Comparación.

MúsicaMetáfora

Recursos formales (3/3)

SímbolosCisne Connotación erótica

Emblema de belleza.Ambivalente

Simboliza al poeta.Centauro: Dualidad alma-cuerpo.Parques y Imagen de la vida interior del jardines: poeta.Torre: Símbolo de su aislamiento en

un mundo hostil.

TemasErotismo.Exotismo:

Mitología.Civilizaciones precolombinas.

Ocultismo:Pitagorismo.Teosofía.

Cívicos y sociales.

La ProsaNovela y prosa autobiográficaRelatos.Artículos periodísticos.Crónicas.Crítica literaria.

Conclusiones (1/2)

Iniciador y máximo representante del Modernismo literario en lengua española.

Revolucionó la prosa como cuentista y como cronista de prensa.

Reivindicó la lengua castellana, por eso es llamado “príncipe de las letras castellanas”.

Conclusiones (2/2)

Ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del s. XX en el ámbito hispánico.

En Nicaragua, no sólo tiene una significación literaria, sino que encarna la identidad cultural de la nación.

top related