vida útil de un producto y responsabilidad empresarial

Post on 23-Jun-2015

703 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ciclo de Vida de un Producto yResponsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial

Mariana Barreto Canaval

Damian Erazo Jimenéz

Ciclo de Vida de un Producto

Conjunto de etapas que van “de la cuna a latumba” del producto, desde la obtención yconsumo de materiales y componentes,pasando por la producción en fábrica,pasando por la producción en fábrica,distribución y venta, utilización por elusuario y fin de vida.

Análisis del Ciclo de Vida

Metodología que intenta o pretende identificar,cuantificar y caracterizar los diferentesimpactos ambientales potenciales, asociados acada una de las etapas del ciclo de vida de uncada una de las etapas del ciclo de vida de unproducto, para mitigarlos de forma sustentablereduciendo la cantidad de residuos generados.

El objetivo final del ACV es conseguir unareducción de los consumos de material, energíay las emisiones al medioambiente, aplicando lasy las emisiones al medioambiente, aplicando lasideas de mejora que surgen en la evaluación einterpretación del análisis.

El análisis se divide en cuatro etapas principales:

Ciclo de vida de un envase Tetra Pak:

Responsabilidad Social Empresarial

Compromiso que asume una empresa paracontribuir al desarrollo económico sosteniblepor medio de la colaboración con susempleados, sus familias, la comunidad local yempleados, sus familias, la comunidad local yla sociedad, con el objetivo de mejorar lacalidad de vida.

Principios fundamentales:

Principio I: Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.Principio II: No ser cómplice de abusos de los derechos.

Principio III: Apoyar los principios de la libertad de asociación y el derecho a la negociación colectiva.Principio IV: Eliminar el trabajo forzado y obligatorio. Principio V: Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

Derechos Humanos

Condiciones Laborales Principio V: Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

Principio VI : Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Principio VII: Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales. Principio VIII: Promover mayor responsabilidad medioambiental. Principio IX: Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.

Principio X: Actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno.

Laborales

Lucha contra la corrupción

Medio Ambiente

Ventajas de la RSE para una empresa:

�Mejora en los procesos productivos.

�Ahorro en consumo de materias primas y de energía.

�Reducción de costos de control de contaminación.

�Colabora con el desarrollo sostenible de la sociedad.

�Propicia un mejor clima laboral.

�Surgimiento de nuevos negocios.

�Mejora de la imagen de la empresa.

�Nuevo argumento competitivo valorado por los clientes.

Grupos de interés o Stakeholders:

Comunidades

Consumidores

Accionistas

Medios de comunicación

Competidores

Grupos religiosos

Empresa

Comunidades

Proveedores

Medio ambiente

Empleados

Accionistas

Gobierno

Activistas y ONG’s

InversionistasIndustria

Desarrollo de la sociedad

Medio Ambiente

�Inversión en proyectos/obras comunitarias�Voluntariado corporativo

�Utilización de mecanismos de eco-eficiencia.�Cumplimiento/auditoria de normas ambientales.�Producción limpia y reciclaje.

�Integridad de la cadena productiva

Ext

ern

oEJES PRÁCTICAS

Prácticas de “Negocio Justo”

Derechos humanos y ambiente laboral

Ética

�Integridad de la cadena productiva�Eficiente servicio a clientes.�Publicidad veraz y honesta.

�Políticas y programas de recursos humanos.�Seguridad ocupacional y clima laboral.�Desarrollo profesional y personal.

�Dirección estratégica (misión, visión y valores)�Cumplimiento de leyes y normas.�Buen gobierno corporativo.

Inte

rno

Las buenas practicas de RSE aumentan laproductividad y el valor del mercado,creando una competitividad sosteniblemientras disminuyen el riesgo de inversión ymientras disminuyen el riesgo de inversión yoperación.

�http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/tend.pdf

�http://www.tetrapak.com/mx/environment/ciclo_vida/pages/default.aspx

�http://www.slideshare.net/roadmap/2-conceptos-definiciones-rse

�http://www.urra.com.co/10PRS.php

Bibliografía

�http://www.urra.com.co/10PRS.php

�http://www.slideshare.net/guest4f1149/gestin-ambiental-empresarial

�http://www.slideshare.net/eduamericas/responsabilidad-social-moda-conveniencia-o-una-tica-para-nuestros-tiempos

top related