vida laboral activa en adultos mayores

Post on 21-Jul-2015

8.194 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Como factor protector para depresión en adultos mayores de Jalisco y Zacatecas, México.

VIDA LABORAL ACTIVA

Por:

Adriana Elizabeth Morales Sánchez, Noé Albino González Gallegos, Elva Dolores Arias Merino, Raúl Campos Sánchez, Raúl González Fregoso.

Vida laboral activa

Envejecimiento = mitos y estereotipos

• La salud física y mental no permiten el mismo rendimiento para la vida productiva

• La edad no es acorde a las expectativas de lo que exige el trabajo moderno

Realidad

• Dificultad para acceder a empleos

• Tipos de empleos (baja remuneración)

• Las aptitudes para el trabajo son muy superiores

• Aprovecharse para reforzar el mercado laboral con la participación de gente mayor como población económicamente activa

Trabajo

A diferencia de lo que ocurre en los países industrializados, en México una alta proporción de personas permanece en actividad económica después de cumplir la edad de retiro:

• 29.1 por ciento de los adultos mayores trabaja

• Alrededor de 65 por ciento de los hombres de 60 a 64 años está ocupado

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve lo siguiente: “trabajo para todos en igualdad de condiciones y que debe abarcar la calidad de vida en términos de bienestar biopsicosocial”.

En la II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento se reconocen aspectos trascendentes para el desarrollo laboral de la población envejecida:

Primero

Que la duración de la vida útil de las personas se haya extendido constituye una gran oportunidad, no un problema insoluble.

Segundo

El envejecimiento no puede abordarse de manera separada sino a través de políticas integradas que acompañan a las personas a lo largo del ciclo de vida y que convergen en el fortalecimiento de la familia.

Tercero

El pleno empleo en condiciones decentes de trabajo es una solución viable y productiva al desafío del envejecimiento.

Cuarto

La prolongación de la vida laboral es una alternativa promisoria para la sociedad y una opción merecida para las personas mayores que la deseen.

Salud

La vejez no debe ser necesariamente patológica, es una etapa más de vida.

Sin embargo, se amplía la probabilidad de presentar eventos que podrían catalogarse con dificultades para mantener el equilibrio psico-social y éstos acaben derivando en un deterioro de la salud a otros niveles.

La depresión es el trastorno mental más frecuente en adultos mayores, se considera que hasta un 30 por ciento de adultos mayores en comunidad abierta lo padecen en algún momento.

De acuerdo con la OMS la depresión ocupará en 2020 el segundo lugar como causa de discapacidad, ya que una gran cantidad de individuos tendrán problemas laborales y familiares, así como en sus relaciones interpersonales.

En un estudio realizado en Costa Rica se identificó que, según la condición laboral, quienes no trabajan presentan depresión con mayor frecuencia (12.7 %), mientras que quienes trabajan actualmente son el 1.2%.

En Jalisco la prevalencia de depresión en adultos mayores se calcula en 30.7 % y en el norte del estado y el sur de Zacatecas en un 44%.

Los episodios depresivos en adultos mayores deterioran en forma manifiesta el funcionamiento social, afectan de maneras diversas la calidad de vida ensombrecen notablemente el pronóstico de algunos problemas médicos e incrementa en forma dramática el riesgo de muerte por diversas causas poco comprendidas.

La calidad de vida

Es difícil calibrar, medir la calidad de vida en un tiempo en donde se presenta malestar económico, social, cultural; esto golpea, margina, discrimina desde lo cotidiano a los adultos mayores.

Identificar la asociación entre la vida laboral activa y la depresión en adultos mayores de Zacatecas y Jalisco, México

Objetiv0

Materiales y métodos

Estudio descriptivo- transversal

La escala de depresión de Yesavage

Ficha sociodemográfica

El muestro fue multietápico representativo. La muestra se conformó de 209 ancianos del norte de Jalisco y 215 del sur de Zacatecas

Para el análisis estadístico utilizamos medidas de frecuencia y de asociación

Resultados.Frecuencia de enfermedad reportada

Resultados.Servicios de Seguridad Social

Resultados.Porcentaje de adultos mayores pensionados

Resultados.Situación laboral

Resultados.Frecuencia de depresión

Resultados. Asociación de la depresióncon el lugar de residencia y otras variables

Porcentaje de depresión severa Significancia

Lugar de residenciaZacatecas Jalisco

32.7%14.8%

p < 0.01

Edad81 años y más80 y menos

34.8%21.8%

p = 0.01

Actividad laboralTrabajaNo trabaja

68.5%31.5%

OR = 0.45IC = 0.29-0.71

Mujeres OR = 0.27

IC = 0.12-0.63

HombresOR = 0.60

IC = 0.27-1.35

La actividad laboral durante la vida es la base de la “felicidad” para muchas personas, para otras es sólo la continuidad de la vida

La vida laboral activa es una realidad en los países subdesarrollados para los adultos mayores

Si el adulto mayor se encuentra laborando, deben generarse las condiciones adecuadas para que ejerza su labor de manera satisfactoria, promoviendo su desarrollo y bienestar físico psicológico y sociocultural

Conclusiones

La depresión es el trastorno mental más frecuente en adultos mayores en el mundo

Disminuir la prevalencia contribuye a mejoras en los procesos de salud mental e incrementan los niveles en la calidad de vida de dicha población

En este estudio se encontró una asociación a favor de la vida laboral activa como factor protector de depresión

Éste es un indicador a utilizar como herramienta estratégica para lograr prevenir y disminuir el trastorno depresivo en adultos mayores

Bibliografía

Arias ED; Ortiz G; Flores-Saiffe ME y cols. (2006) Prevalence of Cognitive Impairment in Mexican Elderly. IN: Iqbal K; Winblad B; and Avila J. Alzheimer's Disease: New Advances. MEDIMOND. Bologna, Italy, 667-671.

Cáceres R, (2004) Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. Rev. Electrónica, Vol. 1 (2):3. http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ (vi: 01.07.08).

De la Serna I, (2003) Salud Mental en el anciano: Identificación y cuidados de los principales trastornos. Madrid. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/serna-saludmental-01.pdf (vi:02.07.08)

García F, Guridi M, Medina A y cols. (2007) Comportamiento de la depresión en el adulto mayor. Psicología Científica. www.psicologiacientifica.com (vi: 30. 06. 2008).

Gayoso M, (2004) Epidemiología clínica: Guía de buena práctica clínica “Depresión y Ansiedad”. Sociedad Española de Gerontología y Geriatría. Scientific Communication Management. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/segg-guiadepresion-01.pdf (vi:02.07.08)

González Ceinos, M (2001) Depresión en ancianos: un problema de todos Rev Cubana Med Gen Integr; Vol. 17(4):316-20, La Habana.

En México los trastornos mentales se han triplicado (2008) Psiconoticias, Radio Nicosia, 13 de abril. http://nikoticias.blogspot.com/2008/04/en-mxico-los-trastornos-mentales-se-han.html (vi: 01.07.08).

Lehr U, Thomas H (2003) La importancia de los contactos sociales familiares: en Psicología de la Senectud. México: Herder.

Morales-Sánchez AE, Arias-Merino ED, González-Gallegos NA y cols. (2008). Depresión y su Asociación con Variables Sociodemográficas en Ancianos del Norte del Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas. Rev. Investigación en Salud, edición especial. P 101.

Reducción de riesgos y promoción de la salud (2008) Organización Panamericana de Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud (OMS). http://www.mex.ops-oms.org/contenido/temas/reduccion1.htm (vi: 01. 07. 2008)

Sosa Ortiz A L. (2004). Depresión en: Geriatría. México: McGraw-Hill Interamericana.

Somavia J, (2002). II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento. Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) Madrid, España. 9 de abril. http://www.un.org/swaa2002/coverage/iloS.htm (vi: 01. 07. 2008).

Viguera, V. (2000) Promoción de salud mental en los Adultos Mayores. I Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo; Conferencia 13 http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa13/conferencias/13_ci_a.htm (vi: 26. 06. 2008).

Yesavage JA, Brink TL. (1983). Develoment and Validation of Geriatric Depression Screening Scale a Preliminary Report. J psychiat Res, Vol. 17 (1): 37-49.

top related