valores de referencia de composición corporal en …³n • no existen valores de referencia para...

Post on 04-May-2019

231 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Valores de referencia de composición corporal en población

pediátrica y de adolescentes mexicanos.

Dra. Patricia Clark Unidad de Epidemiología Clínica

Hospital Infantil México Federico Gómez – Facultad de Medicina UNAM

Conflictos de interés

• Speaker de Amgen, Eli Lily y Pfizer con conferencias no relacionadas con fármacos

• Advisory Board: Novartis y Pfizer

Antecedentes:

• La composición corporal se refiere al estudio del cuerpo humano mediante medidas y evaluaciones de su tamaño, forma, proporcionalidad, composición, maduración biológica y funciones corporales.

• Su finalidad es entender los procesos implicados en el crecimiento, la nutrición, la regulación de los líquidos corporales y los cambios que se originan en procesos de enfermedad.

Niveles de la composición corporal

Atómico

(bioelementos)

Carbono

Oxigeno

Nitrogeno

Fósforo

Azufre

Molecular

(biomoléculas

Lípidos Proteínas Glúcidos

Ácidos nucleicos Agua

Sales minerales

Celular

(células)

Células

Sólidos extracelulares

Líquidos extracelulares

Tisular

(tejidos)

Óseo

Adiposo

Muscular

Body composition:assessment and clinical values. Consultada:12/11/18 www.elesvier.es

Índice de masa corporal

Índice de Masa Corporal (IMC)

Clasificación

Menor a 18 Peso bajo. Necesario valorar signos de desnutrición

18 a 24.9 Normal

25 a 29.9 Sobrepeso

Mayor a 30 Obesidad

30 a 34.9 Obesidad grado I. Riesgo relativo alto para desarrollar enfermedades cardiovasculares

35 a 39.9 Obesidad grado II. Riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

Mayor a 40 Obesidad grado III. Extrema o Mórbida. Riesgo relativo extremadamente alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares

https:cdc.gov/healthyweigth/spanishassessing/index.htlm

Modelos

Distribución de los diferentes componentes del cuerpo humano: masa grasa, masa libre de grasa o masa magra, agua corporal total y contenido mineral óseo.

Ellis KJ. Selected body composition methods can be used in field studies. The Journal of nutrition. 2001;131(5):1589S-95S.

Mineral

Masa magra

Agua

Masa

Grasa

Masa

Libre de

Grasa

(MLG)

Masa

Grasa

Modelo 2-C

Contenido Mineral

Óseo

Masa

Magra

Masa

Grasa

Modelo DXA Modelo 4-C

Técnicas de estimación de la composición corporal

Directas

Disección de cadáveres

Indirectas

Imagen

TAC DEXA

Resonancia magnética nuclear

Físico-Químicos

Análisis por neutrones Espectometría

Dilución de solutos isotópicos Marcadores químicos en orina

Densitometría

Hidrodensitometría Pletismografía por

desplazamiento de aire

Doblemente indirectas

Antropometría

BIA

Valores de referencia

• Son importantes – Definir las diferencias entre los sexos – Definir las diferencias en los diferentes grupos etarios – Nos permiten detectar individuos normales de

aquellos que se encuentran fuera de la normalidad

Se basan en la población sana

Objetivo Primario

Caracterizar los elementos de composición corporal (masa magra, tejido graso y contenido mineral óseo) de niños y adolescentes de la Ciudad de México y área metropolitana y determinar los valores de referencia.

Objetivos secundarios

• Detectar a niños y adolescentes con una o más anormalidades metabólicas en sus exámenes de laboratorio.

• Establecer la validación de un prototipo de bioimpedancia eléctrica multicomponente en la medición de composición corporal para niños y adolescentes con el estándar de oro (4C).

Justificación

• No existen valores de referencia para CC en estos grupos de edad

• En México 1 de cada 3 niños tiene sobrepeso/obesidad por IMC.

o Distribución de la masa grasa.

o Relación entre la masa magra y grasa.

• Existen otras patologías que interfieren con la CC en estos grupo de edad

o Trastornos de la alimentación

o Enfermedades crónicas (Diabetes, ERC)

• Definir y diferenciar los estados de salud y enfermedad que están directamente relacionados con la CC.

Gutierrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hern.ndez S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-.vila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, M.xico: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.

Metodología

• Diseño transversal en base a población en dos fases – Definición de los valores de referencia

– Validación de estos valores

• Población: niños y adolescentes de 5 a 20 años

• Unidad de Epidemiología Clínica del Hospital Infantil Federico Gómez-Facultad de Medicina UNAM

Criterios de inclusión/exclusión

• Inclusión: – Niños y adolescentes de 5-20 años, ambos sexos – Clínicamente sanos – CDMX y área metropolitana – Firma de consentimiento y asentimiento

• Exclusión: – Aquellos en los que se detecte por HC y/o EF enfermedad – Anormalidad en los exámenes de diagnóstico – Que no acepten participar en el estudio – Que se encuentren bajo Tx farmacológico que altere el metabolismo y/o

CC

Tamaño de muestra: 1988 sujetos

Wells JC. Body-composition reference data for simple and reference techniques and a 4-component model: a new UK reference child. Am J Clin Nutr. 2012 Dec;96(6):1316-26.

Grupo de edad Hombres DE MG Mujeres DE MG n muestral Hombres n muestral Mujeres

5 Años 1.15 1.62 65 63

6 Años 1.4 2 62 62

7 Años 1.66 2.35 62 62

8 Años 1.93 2.69 62 62

9 Años 2.22 3.02 62 62

10 Años 2.51 3.34 62 62

11 Años 2.81 3.63 62 62

12 Años 3.12 3.92 62 62

13 Años 3.45 4.19 62 62

14 Años 3.79 4.45 62 62

15 Años 4.13 4.7 62 62

16 Años 4.49 4.93 62 62

17 Años 4.86 5.15 62 62

18 Años 5.24 5.36 62 62

19 Años 5.63 5.56 62 62

20 Años 6.03 5.74 62 62

Metodología

Reclutamiento: • Escuelas publicas y privadas • Aleatorizadas por delegación • Invitación a través de pláticas. • Aceptación y firma de asentimiento y/o consentimiento

informado.

Metodología: maniobra

• Toma de muestra sanguínea

1.

• DXA

2. • BIA

3.

• Evaluación nutricional

4. • Consulta

pediátrica

5.

Análisis estadístico

• Estadistica descriptica

• Se crearán curvas de percentiles suavizadas específicas por edad y sexo para masa magra, masa grasa, contenido mineral óseo y agua corporal.

• Método LMS (L= lambda, M= mu, y S=sigma) y Box-Cox-Cole-Green (curtosis) GAMLSS (R)

Avances y resultados preliminares:

• Inicio: Marzo 22 de 2016

• Se han incluido 1866 niños y adolescentes

94%

Sujetos reclutados por grupo etario y sexo

100% 92%

100% 97% 90%

95%

85%

94%

76%

66%

55%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

% reclutamiento (Femenino)

97% 98% 98% 100%

76% 77% 76%

40%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

% reclutamiento (Masculino)

Construcción de valores de referencia

• No se incluyeron sujetos con: – Obesidad

– Peso bajo

– Alteración metabólica

(n = 544 sujetos, 29%)

• Sujetos incluidos 1332

Edad

Peso Estatura IMC

Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE

5 19.8 4.0 20.2 3.9 110.6 6.5 111.3 5.5 16.1 2.6 16.2 2.3

6 22.2 4.9 22.6 5.1 115.7 5.3 117.9 5.3 16.5 2.7 16.1 2.3

7 26.6 7.4 28.4 10.5 122.4 6.4 124.3 6.1 17.5 3.6 18.2 5.8

8 28.9 7.2 31.1 8.3 128.7 6.3 130.7 6.5 17.3 3.2 18.0 3.4

9 33.5 9.4 37.2 12.4 135.0 7.5 136.6 7.1 18.1 3.5 19.6 5.1

10 38.4 10.1 39.7 11.7 140.7 7.4 139.6 7.8 19.2 3.9 20.1 4.4

11 44.9 14.2 40.7 10.0 146.3 9.9 146.0 7.6 20.6 4.7 18.9 3.6

12 53.5 13.7 50.0 12.2 152.0 7.5 154.9 9.7 23.0 5.1 20.6 3.9

13 49.8 11.3 53.2 12.4 152.5 5.2 159.0 7.2 21.3 4.1 20.9 4.2

14 53.9 10.4 60.6 15.2 156.7 6.9 165.1 7.4 21.9 3.7 22.1 4.7

15 56.7 10.9 61.4 13.7 157.6 5.4 170.3 6.6 22.8 4.2 21.1 4.2

16 59.9 11.6 66.4 13.5 158.4 5.9 169.7 6.4 23.8 3.9 23.0 4.2

17 59.7 10.2 62.6 11.7 159.3 6.3 169.2 6.0 23.5 3.5 21.8 3.5

18 55.2 12.3 69.5 15.2 156.0 9.4 172.4 6.9 22.5 3.5 23.3 4.4

19 58.8 12.5 68.3 16.6 158.0 4.3 171.7 6.4 23.5 4.5 23.2 5.7

20 61.8 18.9 66.4 8.5 159.8 5.0 171.2 7.5 24.2 7.2 22.7 2.5

Datos demográficos

Resultados preliminares

63% 15%

16%

5%

peso normal

sobrepeso

obesidad

peso bajo

Estado nutricio por IMC

Gráficos masa muscular

Fase II: Validación

• Fase de validación con estándar de oro “4C” – 250 niños y adolescentes

– Estratificación por estadio puberal y sexo

– Resonancia magnética

– Pletismografía por desplazamiento de aire

– Agua corporal total mediante isótopos de deuterio

– CMO con densitometría

Colaboraciones

• Capacitación –Estancia doctoral.

Jonathan Wells: 4C

Estadistica: Mario Cortina-Borja, Tim Cole

• Validación

ACT DAP IRM

Equipo de trabajo

Dra. Desirée López

Dra. Laura Díaz

LN. Pamela Reyes

LN. Marcela Ortíz

LN. Fátima Ávila

LN. Frida Gómez

LN. Diana Montiel

LN. Gabriela Ortíz

Mtra. Alma Almiray

Dr. Miguel Klünder

Financiamientos

• CONACyT

• SECA

• Programa de Maestrías y Doctorados en Ciencias Medicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM

• Instituto de Bebidas Saludables

UNAM

PROYECTOS DERIVADOS

• Análisis económico de patrones de alimentación de acuerdo a sus densidad energética y consumo de bebidas azucaradas asociados a obesidad y alteraciones metabólicas en niños y adolescentes mexicanos

• Diferencias en la composición corporal de niños y adolescentes obesos metabólicamente sanos y en aquellos con síndrome metabólico

• Diferencias en la microbiota intestinal de niños y adolescentes obesos valorados por porcentaje de grasa medido por DXA con y sin resistencia a la insulina evaluada por HOMA en comparación con niños sanos.

• Validación de un método para la determinación automatizada de edad ósea de radiogramametría metacarpiana en niños y adolescentes mexicanos.

Tamaño de muestra

Wells JC. Body-composition reference data for simple and reference techniques and a 4-component model: a new UK reference child. Am J Clin Nutr. 2012 Dec;96(6):1316-26.

Se utlizó la siguiente formula:

Zα * S² d²

n=

• Estratificación por edad y sexo

n= 1988 sujetos

Composición a nivel molecular

Compuesto Porcentaje del peso corporal

Agua 60 % (26 % Extracelular, 34 % intracelular)

Lípidos 20 % (17.9 % no esenciales, 2.1 % esenciales

Proteínas 15 %

Minerales 5.3 %

Proporciones aproximadas para un varón de 70 kg

Wang et al. 1992

Las mujeres tienen más grasa y menos músculo que los

hombres.

Al envejecer, la grasa incrementa mientras

que el músculo disminuye.

La densidad del cuerpo humano varia con la edad.

Wang Y, Lobstein T. Worldwide trends in childhood overweight and obesity. International journal of pediatric obesity : IJPO : an official journal of the International Association for the Study of Obesity. 2006;1(1):11-25

top related