valoración del pte compromiso periodontal

Post on 20-Aug-2015

2.982 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON COMPROMISO

PERIODONTAL

FABIAN TOBAR VIVEROSFABIAN TOBAR VIVEROSOdontólogo UC..Odontólogo UC..

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

COLOR

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

COLOR

G.CH.N.G.CH.N.

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

TENDENCIA AL SANGRADO

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

TEXTURA

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

SONDAJE

G.CH.N.G.CH.N.

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

SONDAJE

•Espesor de la sondaEspesor de la sonda

•Mal posiciónMal posición

•PresiónPresión

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

RETRACCIÓN GINGIVAL

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

RETRACCIÓN GINGIVAL

Recesión de tej. marginal que no se extiende a la unión mucogingival. No hay perdida de tej. periodontal en el área interproximal.

Recesión de tej. marginal que se extiende hasta la unión mucogingival. No hay perdida de tej. periodontal en el área interproximal.

Classification of marginal tissue recession. Preston D. Miller, Jr. 1985

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

RETRACCIÓN GINGIVAL

Classification of marginal tissue recession. Preston D. Miller, Jr. 1985

Recesión de tej. marginal que se extiende hasta o después de la unión mucogingival. Hay perdida de tej. periodontal en el área interproximal o mal posición de la pieza dental.

Recesión de tej. marginal que se extiende hasta o después de la unión mucogingival. Hay perdida de tej. periodontal en el área interproximal o mal posición de la pieza dental. No se puede lograr cubrimiento radicualr.

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

AGRANDAMIENTO

•Obturaciones

•Ortodoncia

•Mal posición dental

•Placa bacteriana

•Medicamentos

•Hábito respirador oral

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

AGRANDAMIENTO

50% ptes 50% ptes

3er mes tto3er mes tto

VolumétricoVolumétrico

Alargamiento de papilasAlargamiento de papilas

Profundidad surcoProfundidad surco

HalitosisHalitosis

Producción exagerada Producción exagerada de colágeno y secresión de colágeno y secresión defectuosa de defectuosa de colagenasa colagenasa

Fenitoína o Dilantin

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

AGRANDAMIENTO

* Caract. ocurren más * Caract. ocurren más rápidamenterápidamente

* Tejido más firme.* Tejido más firme.

Ciclosporina A

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

AGRANDAMIENTO

- Aspecto nodular y - Aspecto nodular y firme.firme.

- Areas edéntulas.Areas edéntulas.

Nifedipina

G.CH.N.G.CH.N.

Hamp y cols, 1975

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

LESION DE FURCA

Clasificación en sentido HorizontalGrado I

Carnevale y cols, 1997

G.CH.N.G.CH.N.

Hamp y cols, 1975

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

LESION DE FURCA

Clasificación en sentido horizontalGrado II

Carnevale y cols, 1997

G.CH.N.G.CH.N.

Hamp y cols, 1975

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

LESION DE FURCA

Clasificación en sentido horizontalGrado III

Carnevale y cols, 1997

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

LESION DE FURCA

Clasificación en sentido vertical

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

LESION DE FURCA

Clasificación del tronco radicular

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

LESION DE FURCA

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

MOVILIDAD

•Grado 1: Movilidad de la corona dentaria 0.2-1mm en dirección horizontal.

•Grado 2: Movilidad de la corona dentaria excediendo 1mm en dirección horizontal.

•Grado 3: Movilidad de la corona dentaria en sentido horizontal y vertical.

•Sobrecarga dentaria y trauma oclusal

•Lesiones periapicales

•Soporte periodontal disminuido

•Cirugía periodontal

•Fracturas dentales

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

ESTADO DE HIGIENE ORAL

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

ESTADO DE HIGIENE ORAL

G.CH.N.G.CH.N.

Streptococcus oralis, Streptococcus sanguis, Streptococcus mitis, Streptococcus intermedius, Capnocytopaga ochracea, Capnocytophaga gingivalis, Campylobacter gracilis, Prevotella joescheii, Peptostreptococcus micros, Eubacterlum nodatum, Actinomyces naeslundii, Actinomyces israelí, Campylobacter conctsus, Actinomyces odontolyticus, Fusobacterium nucleatum, Eubacterium brachy, Eikenella corrodens, Actinobacillus actinomycetemcomitans serotipo a.

Darveau 1997Darveau 1997

Porphyromonas gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans serotipo b, Bacteroides forsythus, PRO spirochete, Treponema denticola, Prevotella intermedia, Prevotella nigrescens, Campylobacter rectus, Peptostreptococcus micros, Fusobacterium nucleatum subsp., Selenomonas noxia, Selenomonas flueggeii, especies entericas, Fusobactertum alocis, Lactobacillus uli, Veillonella párvula.

Periodontitis Periodontitis

Gingivitis Gingivitis

G.CH.N.G.CH.N.

Contenido Contenido inorgánico:inorgánico:

Calcio, Fósforo, Calcio, Fósforo, Dioxido de Carbono, Dioxido de Carbono, Magnesio, Trazas de Magnesio, Trazas de Na, Zinc, Estroncio, Na, Zinc, Estroncio, Manganeso, Manganeso, Tungsteno, Hierro y Tungsteno, Hierro y Flúor.Flúor.

Contenido orgánico:Contenido orgánico:

Proteínas, Polisacáridos, C. Proteínas, Polisacáridos, C. Epiteliales de Epiteliales de descamación, Leucocitos, descamación, Leucocitos, Mo, Carbohidratos, Lípidos, Mo, Carbohidratos, Lípidos, Colesterol y Fosfolípidos.Colesterol y Fosfolípidos.

Precipitación de sales minerales: 1 – 14 día.Precipitación de sales minerales: 1 – 14 día.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

ESTADO DE HIGIENE ORAL

Calculo dentalCalculo dental

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

PERDIDA ÓSEA HORIZONTAL Y VERTICAL

G.CH.N.G.CH.N.

•Continuidad de la lámina dura

•Forma y continuidad de la cresta ósea

EXAMEN HISTOLÓGICOEXAMEN HISTOLÓGICO

INFILTRADO INFLAMATORIO

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN HISTOLÓGICOEXAMEN HISTOLÓGICO

INFILTRADO INFLAMATORIO

G.CH.N.G.CH.N.

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO PERIODONTAL

G.CH.N.G.CH.N.

G.CH.N.G.CH.N.

DIAGNÓSTICO PERIODONTAL CONVENCIONALDIAGNÓSTICO PERIODONTAL CONVENCIONALY SUS LIMITACIONESY SUS LIMITACIONES

Criterios Tradicionales de Diagnóstico

Buena EspecificidadBuena Especificidad Poca SensibilidadPoca Sensibilidad

Edema gingival, enrojecimiento, placa, sangrado y exudadoEdema gingival, enrojecimiento, placa, sangrado y exudado

Haffajje y cols. 1983Haffajje y cols. 1983

Cultivo BacterianoCultivo Bacteriano

Microscopía Inmunofluorescente

ELISA

Ensayos Microbiológicos Detección de Patógenos Características de los Patógenos

G.CH.N.G.CH.N.

AVANCES EN LOS MÉTODOS DE AVANCES EN LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO TRADICIONALESDIAGNÓSTICO TRADICIONALES

Hidrólisis BANA

ORÍGENESORÍGENES

PCR

G.CH.N.G.CH.N.

Gold Estándar: Capaz de detectar el más amplio espectro de bacterias.

Problemas: No todas las bacterias pueden cultivarse. Las bacterias pueden estar muertas. Las bacterias son incapaces de sobrevivir al estrés.

DETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOSDETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOS

Cultivo bacteriano

DETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOSDETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOS

Análisis Bacteriológicos de ADN

-Se basan en las secuencias genómicas específicas de las especies.

-Se ofrecen ensayos de: •P.gingivalis. •P.intermedia.•A.actinomycetemcomitans.•E.corrodens. •F.nucleatum.•C.rectus.•B.forsytus. •T.denticola

G.CH.N.G.CH.N.

DETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOSDETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOS

Pruebas inmunológicas para posibles patógenos

-Se utilizan anticuerpos monoclonales específicos.

-Detecta niveles bacterianos de solo 104 .

-Con un fluorómetro y microscopía: se hace la cuantificación.

-Calificación: positiva – negativa.

G.CH.N.G.CH.N.

DETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOSDETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOS

Ensayos Microbiológicos Enzimáticos

- Detección de enzimas únicas

-Hidrólisis BANA: •Enzima Tripsina : -P.gingivalis -B.forsytus -T.denticola

G.CH.N.G.CH.N.

G.CH.N.G.CH.N.

-Ensayos microbiológicos. en la morfología y motilidad de la flora. -C/O: Demuestra diferencias de morfotipos

-Salud periodontal ------------- cocos no móviles.

-Enf. Periodontal ---------- peq/med. Espiroquetas y bastones móviles.

DETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOSDETECCIÓN DE POSIBLES PATÓGENOS

Microscopía de campo oscuro y contraste de fase

Principal defecto: No discrimina especies bacterianas individuales

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPEDEVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPEDMEDIANTE MARCADORES EN SANGRE PERIFÉRICAMEDIANTE MARCADORES EN SANGRE PERIFÉRICA

Leucocitos Polimorfonucleares

Defectos en la función neutrofílica

Cuantitativos Cualitativos

Pruebas utilizadas: P. de Movilidad

-P. de Reconocimiento y Adherencia-P. de Ingestión

-P. de Granulación-P. de Muerte Intracelular

G.CH.N.G.CH.N.

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPEDEVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL HUESPEDMEDIANTE MARCADORES EN SANGRE PERIFÉRICAMEDIANTE MARCADORES EN SANGRE PERIFÉRICA

Títulos de Anticuerpos

Niveles de anticuerpos elevados

Protección Destrucción?G.CH.N.G.CH.N.

Elementos Celulares Electrolitos Productos de la Placa Productos de las Células Inflamatorias

Componentes del Tejido del Huésped

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL LÍQUIDO CREVICULAR EN EL HUÉSPEDLÍQUIDO CREVICULAR EN EL HUÉSPED

- Exudado inflamatorio derivado de la permeabilidad de la microvasculatura subgingival.

- Aumenta días antes de la inflamación gingival.

Componentes del LCG

G.CH.N.G.CH.N.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL LÍQUIDO CREVICULAR EN EL HUÉSPEDLÍQUIDO CREVICULAR EN EL HUÉSPED

Derivados del ácido araquidónico

Vía CicloxigenasaVía Cicloxigenasa

Vía LipoxigenasaVía Lipoxigenasa

PGE2

Prostaciclina.

Tromboxano A2.

Leucotrieno B2

G.CH.N.G.CH.N.

Citocinas

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL LÍQUIDO CREVICULAR EN EL HUÉSPEDLÍQUIDO CREVICULAR EN EL HUÉSPED

IL-1 α - β

IL-6

IL-8

TNF α

Enzimas Colagenasa

Catepsina

Fosfatasa Alcalina

Aspartato aminotransferasa

Β-Glucoronidasa

Ig

G.CH.N.G.CH.N.

OTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALESOTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALES

Temperatura Subgingival

Kung y cols 1988.

-Sensor: •Dimensiones / Sonda periodontal•Tiempo de respuesta •Exactitud y reproducibilidad – 0.1°C•Material

Minimiza la pérdida de calorMinimiza la pérdida de calor

Evita perturbar la temperaturaEvita perturbar la temperatura

Transmisor de conteo con baja conductividad térmica y baja masa térmica

G.CH.N.G.CH.N.

OTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALESOTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALES

Temperatura Subgingival

G.CH.N.G.CH.N.

OTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALESOTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALES

-11ptes sanos periodontalmente•95% libres de placa. •No sangrado al sondeo •No presencia de bolsas

Temperatura Subgingival

14ptes con enf. periodontal16% sitios con sangrado al sondeo. 13.3% supuración. Pérdida de ad-ep: 4.5mm. Promedio prof. bolsa: 3.6mm10%: movilidad grado II.

-Secuencia de sondeo: Der - izq, V - L, Max – Mand.

-Temperatura previa a sangrado,supuración, profundidad de bolsa, recesión.

-La sonda no requiere aplicación de fuerza.

G.CH.N.G.CH.N.

OTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALESOTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALES

Sanos:Sanos: •Gradiente de T° mayor en posteriores.•2do molar -- 1er premolar. •1er premolar -- I. Central T° constante.

Temperatura Subgingival

Enfermos:Enfermos:•Menor variabilidad de T° Desviación estándar más peq en post. •T° mayor en maxilar que mandíbula.•T° fue mayor en enfermos que sanos.

Resultados:Resultados: Sensibilidad del 86% Especificidad del 91%

G.CH.N.G.CH.N.

OTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALESOTROS INDICADORES DE CAMBIOS LOCALES

Técnica de Medicina Nuclear

-Detecta cambios en el metabolismo óseo.

-Utiliza sustancias radiofarmacéuticas marcadas (Tecnecio-99)

*Forma complejo con estaño y un resto de difosfonato*Se une a las áreas de neoformación ósea.

G.CH.N.G.CH.N.

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

SONDAJE

S. Florida

G.CH.N.G.CH.N.

EXAMEN CLÍNICOEXAMEN CLÍNICO

SONDAJE

S. Foster - Miller

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

RADIOGRAFIA DIGITAL COMPUTARIZADA

G.CH.N.G.CH.N.

Radiografía Convencional.Radiografía Convencional.-Se requieren dos separadas en el tiempo. -Pérdida ósea mineral: 30 – 50%. -Se requieren varios meses.

Radiografía Digital Computarizada.Radiografía Digital Computarizada. -Pérdida de 1 – 5% mineral. -0.5mm de pérdida de hueso. -Menos de 1mm3 de pérdida ósea.

EXAMEN RADIOGRÁFICOEXAMEN RADIOGRÁFICO

RADIOGRAFIA DIGITAL COMPUTARIZADA

G.CH.N.G.CH.N.

G.CH.N.G.CH.N.

top related