valladolid, 7 de marzo de 2012 - formacion.funge.uva.es [análisis... · inflamación de los...

Post on 20-Apr-2018

230 Views

Category:

Documents

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos músculo-esqueléticosAnálisis objetivo de los

factores de riesgo

Trastornos músculo-esqueléticosAnálisis objetivo de los

factores de riesgo

Valladolid, 7 de marzo de 2012

ÍNDICE

Introducción

Indicadores de riesgo: AT, EP, PANOTRATSS

Factores biomecánicos de riesgo

© FREMAP

Factores biomecánicos de riesgo

Métodos de análisis

Análisis objetivo de los factores de riesgo

Vídeo

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

¿ Por qué tratar este

tema?

© FREMAP

Accidentes de trabajo (AT)

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

CONTINGENCIA LABORAL

© FREMAP

Accidentes de trabajo (AT)

Enfermedades profesionales (EP)

Patologías no traumáticas causadas por el trabajo (AT) PANOTRATSS

Patologías NO traumáticas causadas por el trabajo “PANOTRATSS”

CATEGORÍA PATOLOGÍA0606Enfermedades del sistema nervioso central y periférico

e trastornos localizados de los nervios

© FREMAP

y periférico

1313Enfermedades del aparato locomotor

c enfermedades de la columna vertebral y de la espalda

e osteopatías y condropatías

n otras enfermedades del aparato locomotor

R.D. 1200/2006 aprueba el “CUADRO DE CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALESENFERMEDADES PROFESIONALES”

Grupo 2: Enfermedades profesionales ocasionadas por AGENTES FÍSICOS

CÓDIG ENFERMEDAD PROFESIONAL

Enfermedades ocasionadas por posturas posturas forzadasforzadas y movimientos repetitivosmovimientos repetitivos

© FREMAP

CÓDIG ENFERMEDAD PROFESIONAL2C01-5 varias,…..

2C06 del codo

2D01 Hombro: patología tendinosa crónica

2D02 Codo y antebrazo: y ss

2D03 Muñeca y mano:

2E01 Arrancamiento por fatiga de la

CODIG ENFERMEDAD PROFESIONAL

2F01 Síndrome del canal epitrocleo-olecreanianoexterno

2F02 Síndrome del

2F03 Síndrome del

2F04 Síndrome del compresión del poplíteo

R.D. 1200/2006 aprueba el “CUADRO DE CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALESENFERMEDADES PROFESIONALES”

© FREMAP

2F04 Síndrome del compresión del poplíteo

2F05 Parálisis de los nervios serrato mayor, angular, romboides, circunflejo.

2F06 Parálisis del nervio radial por compresión

3G01 Lesiones del (posición mantenida en cuclillas)

GRUPO 2, AGENTES C-G: 17 EP

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

El 70%70% de las EPEP se deben a trastornos músculo-esqueléticas

El 37%37% de los ATAT con baja se deben a sobreesfuerzos

© FREMAP

trastornos músculo-esqueléticas

El 23%23% trabajadores refiere dolores musculares

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

(TME)

© FREMAP

AT por sobreesfuerzo: 53.419 (37%)

EP músculo-esqueléticas: 2.343 (64%)

ACCIDENTES DE TRABAJO

AT SOBREESFUERZO: 53.419 (37%)

FREMAP 2010

ESPALDA: 23.912 (45%)

H: 73,40% M: 26,60%

© FREMAP

ESPALDA: 23.912 (45%)

EXTREM. SUPERIORES: 13.981 (26%)

EXTREM. INFERIORES: 11.051 (21%)

OTROS: 4.475 (2%)

CUELLO: 3.208 (6%)

ACCIDENTES DE TRABAJO

37,6%

Ministerio de TrabajoINSHT

© FREMAP

EP EP (TME)

TOTAL 3.6792.343

ENFERMEDADES PROFESIONALES

FREMAP 2010

64%

© FREMAP

TOTAL 3.679

CON BAJA(52,92%)

1.9471.408

SIN BAJA(47,07%)

1.732 935

64%

72%

54%

EPICONDILITIS: 939 (40%)30,35% M

69,65% H

EP músculo-esqueléticas: 2.343

ENFERMEDADES PROFESIONALES

FREMAP 2010

© FREMAP

STC: 662 (28%)

HOMBRO: 272 (12%)

S. QUERVAIN: 366 (15%)

56,19% H

43,81% M

Otros: 104 (5%)

ENFERMEDADES PROFESIONALES

FREMAP 2010

33%

67%

POSTURAS F.

MOVI. REPETI.

© FREMAP

61%

39%

67%

61%

39%

ENFERMEDADES PROFESIONALES

EP procesos cerrados 2010Ministerio de Trabajo

© FREMAP

ENFERMEDADES PROFESIONALES

© FREMAP

Incremento de la insatisfacción laboral

Incremento del

SOBR

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

© FREMAP

Disminución de productividad

Disminución de la calidad

Incremento del absentismo laboralE

CARGA

SICA

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

© FREMAP

BURSITIS

INDICADORES DE RIESGO

Inflamación de una bursa,bursa, por rozamiento con el tendón adyacente

© FREMAP

BURSABURSA: cápsula o bolsa situada entre huesos, tendones y músculos llena de líquido sinovial.

BURSITIS:•Zona de apoyo de rodillas (construcción)•Glútea, retrocalcaneea,.. (mineros)•Fascia anterior del muslo (zapateros)

INDICADORES DE RIESGO

BURSITIS

© FREMAP

•Fascia anterior del muslo (zapateros)•Maleolar externa (sastres)•Preesternal (carpinteros)•Higroma del codo (apoyo prolongado codo)

EP

Codos en posición

Conjunto de músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro

INDICADORES DE RIESGO

MANGUITO DE LOS ROTADORES

Supraespinoso

© FREMAP

Pintores, escayolistas, montadores de estructuras,…

EP

Codos en posición elevadaSubescapular

ADAM

Inflamación de los tendones del epicóndilo (cara lateral externa del codo)

EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS

INDICADORES DE RIESGO

Movimientos de prono-supinación contra resistencia

© FREMAP

LateralLateral

chapistas, caldereros, albañiles

Carniceros, pescaderos, mecánicos, deportistas, chapistas, caldereros, albañiles

EP

supinación contra resistencia

Movimientos de flexo-extensión forzada de la muñeca

Medial

(epitrocleitis)

Medial

(epitrocleitis)

SÍNDROME DE QUERVAIN

Aprehensión fuerte con giros o desviaciones radio-cubitales repetidas

INDICADORES DE RIESGO

© FREMAP

cubitales repetidas

Movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca

SÍNDROME DEL TUNEL CRAPIANO

Híperextensión e hiperflexión de la muñeca

Compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca

INDICADORES DE RIESGO

© FREMAP

hiperflexión de la muñeca

Aprehensión

Carniceros, camareros, cocineros, soldadores, carpinteros, pulidores, pintores, montaje eléctrico y mecánico,…

EP

ADAM

SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

INDICADORES DE RIESGO

© FREMAP

ADAM

SÍNDROME DEL CANAL DE GUYON

Compresión del nervio cubital cuando pasa através del túnel Guyón en la muñeca.

Compresión prolongada de muñeca

INDICADORES DE RIESGO

© FREMAP

de muñeca

Hiperflexión e hiperextensión

Gravado, pulido de vidrio, zapateros, herreros,…

EP

EU-27

FACTORES DE RIESGO

© FREMAP

El 62% está expuesto a MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS REPETITIVOSREPETITIVOS más del 25% de su jornada

El 46% está expuesto a POSTURASPOSTURASFORZADASFORZADAS

26,7

51,355,553,7

56,3

40

50

60

VI Encuesta Nacional de Condiciones de TrabajoVI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo

GRÁFICO 24. DEMANDAS FÍSICAS SEGÚN EL SEXOGRÁFICO 24. DEMANDAS FÍSICAS SEGÚN EL SEXO

FACTORES DE RIESGO

© FREMAP

26,724 24

19,3

11,1 11,2

0

10

20

30

Adoptarposturas

dolorosas ofatigantes

Levantar omover

personas uotras cargas

pesadas

Realizar unfuerza

importante

Mantener unamismapostura

Realizarmovimientos

repetitivos

Hombres Mujeres

MOVIMIENTOS REPETITIVOS

RepetitividadRepetitividadDesviación

posturalDesviación

postural

FACTORES DE RIESGO:

FACTORES BIOMECÁNICOS DE RIESGO

© FREMAP

FuerzaFuerzaVelocidad del movimiento

Velocidad del movimiento

MICROTRAUMATISMOS REPETITIVOS

MICROTRAUMATISMOS REPETITIVOS

POSTURAS FORZADASPOSTURAS FORZADAS::OWAS (protocolo de vigilancia sanitaria)RULAREBALUBA

MÉTODOS SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

LUBAUNE 1005-4

MOVIMIENTOS REPETITIVOSMOVIMIENTOS REPETITIVOS::Protocolo de vigilancia sanitaria.UNE-EN 1005-5: método OCRA GARG Y MOORE Norma ANSI

Todos están basados en la observación(INDIRECTOS)

Económicos

Requieren pocos medios (papel y lápiz)

MÉTODOS SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

Requieren pocos medios (papel y lápiz)

No interfieren en el trabajo

Escasa precisión y exactitud

Componentes subjetiva muy importante

Aportan muy poca información

FACTORES DE RIESGO: MIEMBROS SUPERIORES Punt I D

1 BRAZOS: LOCALIZAR LA POSICIÓN MÁS ALTA DEL BRAZO

1 Flexión/Extensión: entre -20º y 20º 1

1 Extensión: >20º 2

1 Flexión: 20º - 45º 2

1 Flexión: 45º-90º 3

1 Flexión: > 90º 4

1 Si la posición superior del brazo está abducida su mar 1

MÉTODOS SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

1 Si la posición superior del brazo está abducida su mar 1

1 Si hay elevación de los hombros sumar 1

1 Si los brazos están apoyados -1

2 ANTEBRAZOS

2 Flexión: 60º-100º 1

2 Flexión: 0º-60 ó >100º 2

2 Si se producen flexiones o extensiones horizontale s sumar 1

3 MANOS Y MUÑECAS

3 Postura neutra 1

3 Flexión/Extensión: entre -15º y 15º 2

MÉTODOS SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

OCRA - Norma UNE 1005-5

MÉTODOS SUBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

OCRA - Norma UNE 1005-5

Electromiografía de superficieElectromiografía de superficie

MÉTODOS DIRECTOS

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

Interpretación difícil y subjetiva

Interferencias, baja precisión

Ausencia estándares de referencia

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS

InclinometríaMÉTODOS DIRECTOS

© FREMAP

Mide inclinaciones de segmentos

corporales respecto de la vertical

Adecuado para posturas estáticas (sin

aceleraciones)

Sistemas ópticosSistemas ópticos: basados en la captura de imágenes

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISISMÉTODOS DIRECTOS

© FREMAP

Problemas frecuentes de oclusión

Exigencia de ropa ceñida

Ideales para condiciones de laboratorio

Fácil uso

Sistema muy portable

Medición con sensores inerciales de movimiento (MEMS)

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS

© FREMAP

No presentan problemas de oclusión

Facilitan gran cantidad de información

Existen estándares de referencia

Ideal para entornos reales, entornos reales, sin

interferir en las condiciones de trabajo

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

© FREMAP

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

© FREMAP

Rango% Fuera Rango

Velocidad Aceleración Frecuencia

22,2% 330º/ 1972º/s2 0,54 Hz

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

Muñeca

© FREMAP

23,0% 237º/s 1756º/s2 0,54 Hz

0% 495º/s 495º/s2 0,54Hz

10% 58º/s 482º/s2 0,54 Hz

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

Hombro

© FREMAP

100

200

300

400

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

© FREMAP

-80 -60 -40 -20 0 20 40 60-300

-200

-100

0

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

100

200

300

400

© FREMAP

-20 0 20 40 60 80 100 120 140-400

-300

-200

-100

0

20 40 60 80 100 120-50

0

50

100

150

Tiempo(s): 72.86 Amplitud(º): 24.59

100

150

Tiempo(s): 35.17

© FREMAP

20 40 60 80 100 120-50

0

50 Tiempo(s): 35.17 Amplitud(º): 75.75

20 40 60 80 100 120-100

0

100

0 5 10 15 20 25-100

-50

0

50

100

Tiempo(s): 9.05 Amplitud(º): 56.97

© FREMAP

0 5 10 15 20 25

-40

-20

0

20

40

Tiempo(s): 13.86 Amplitud(º): 20.59

MÉTODOS OBJETIVOS DE ANÁLISIS(MEMS)

© FREMAP

TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS

¡ Muchas gracias porla atención prestada !

© FREMAP

A. Emir Díaz Martínez

e-mail:antonio_diaz@fremap.es

Tfno.: 985 31 03 88

top related