v seminario nacional de investigación educativa … · ¿cómo se desarrolla como “ciudadano”...

Post on 11-Oct-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

Educación, migración y ciudadanía: El caso de los jóvenes peruanos que han retornado de Japón

Patricia Nakamura Goshima

Un dato referencial…Actualmente residen aproximadamente 47,721 peruanos en Japón (Ministerio de Justicia del Japón, 2015). Esta ola migratoria se inició el año 1990.

Introducción

¿Cómo se desarrolla como “ciudadano” una persona que nace y crece en un país del que no

posee la nacionalidad?

Hay países en el mundo en loscuales el haber nacido ahí nootorga el derecho de formaautomática de tener lanacionalidad.

Introducción

En países como el Japón, la nacionalidad no seconfiere por el principio de jus soli (por habernacido ahí), sino por derecho de “jus sanguinis”.Esto significa que la nacionalidad se hereda delos padres, y que las segundas y tercerasgeneraciones de inmigrantes crecen como“ciudadanos extranjeros” en su país denacimiento, e incluso en ciertas circunstanciaspueden ser deportados al país de origen de susprogenitores.

Introducción

De esta manera surge la pregunta que guía la presente investigación:

¿Cómo perciben los jóvenes peruanos de origen inmigrante la construcción de su ciudadanía a través de la educación que han

recibido en Japón?

Para ello, se tomó el caso de jóvenes peruanos que tuvieran laexperiencia de haber nacido o emigrado al Japón con sus familiasdurante sus primeros años de vida (antes de ingresar a primaria).

Introducción

Limitaciones del estudio

Es necesario tomar en cuenta que una limitación importantedel estudio es que analiza las percepciones de los jóvenesperuanos que vivieron en Japón, pero que actualmente vivenen el Perú.

Por lo tanto, dichas percepciones relatan una situaciónpasada, que ya ha culminado y que está mediada por elrecuerdo y las vivencias presentes.

En la presente investigación, consideramosnecesario hacer la diferencia entre la ciudadaníacomo un estatus legal, para darle un sentido másamplio, en el que entendemos la ciudadaníacomo praxis, es decir, como acción y reflexióndel mundo para transformarlo (Freire, 2008).

Ciudadanía

Solamente a partir del ejercicio y de laexperiencia de la ciudadanía puede llevarse acabo una participación transformadora en laque la persona se asume y se identifica comoun “ciudadano”, más allá de una nacionalidado de los derechos que posee (Oraisón, 2012 y2016).

Ciudadanía

Educación y ciudadaníaUna educación para la ciudadanía implica, nosolo adquisición de conocimientos, sino tambiénuna formación en valores y actitudes, así comoen habilidades, de manera que los estudiantesaprendan a convivir juntos en una sociedaddemocrática construida con la participación detodos. En este sentido, la educación ciudadanasobrepasa el currículum formal, abarcando elcurrículum oculto, las actividades curriculares,las extracurriculares y todas las experiencias queviven los estudiantes diariamente dentro de laescuela (Kerr, 2004).

Metodología

Objetivo: Analizar la percepción de los jóvenes sobre la construcción de su ciudadanía a través de la educación recibida en Japón.

Con la finalidad de conocer en profundidad las experiencias de losinmigrantes de segunda generación con respecto a la construcción yejercicio de su ciudadanía en un país en el que no es considerado“ciudadano” (en el sentido legal).

Dos grandes categorías en la construcción plena de la ciudadanía:

• La pertenencia (el ser y sentirse parte): referido a la identidad y alsentido de compromiso dentro de una determinada sociedad.

• La participación activa y transformadora (el tener y tomar parte):Se refiere a la participación no sólo en el cumplimiento de losdeberes y al hacer ejercer sus derechos, sino sobre todoinvolucrándose en la vida social y política del país para buscar elcambio y la transformación.

Participantes• 19 jóvenes estudiantes que nacieron o emigraron al Japón

antes de iniciar la primaria y que recibieron 5 años o más deeducación básica (es decir, inicial, primaria y/o secundaria)en Japón.

• Se aplicó un cuestionario y una entrevista en profundidaden idioma español a cada uno, de manera individual.

SexoPromediode edades

Lugar de nacimiento

Promediode edad a

la que emigraron

Promediode

permanencia en Japón

Educación en Japón Actualmente

F=9M=10

17.6 años de

edad

9 en Perú10 en Japón

1.7 años de edad

10.8 años

Primaria sin concluir 4Primaria concluida 8

Secundaria sin concluir 3Secundaria concluida 3

Bachillerato sin concluir 1

5to de secundaria= 7Educación superior= 12

Participantes (total: 19)

* Todos tienen nacionalidad peruana.* 17 son descendientes de japoneses, 2 no lo son.

Resultados

Primera categoría: La pertenencia (el ser y sentirse parte):

¿Cómo te describes a ti mismo(a)?

• Peruano(a) = 5

• Japonés(a) = 2 (ninguno de los dos nació en Japón)

• Nikkei peruano(a) = 12

• Otro (detalla) = (ninguno)

El 100% (19 entrevistados) señalan que sentían que erantomados en cuenta y apreciados por los docentes, mostrándose“de acuerdo” o “totalmente de acuerdo” con las siguientesafirmaciones del cuestionario.

Asimismo, en las entrevistas, los términos que más mencionaronfueron:

Paciencia e interés y preocupación (en un sentido positivo).

• Mis profesores me trataban como parte del grupo.

• Mis profesores se preocupaban por mi aprendizaje.

• Mi opinión era tomada en cuenta en clase por el profesor.

Primera categoría: La pertenencia (el ser y sentirse parte):

• “Me preguntaban cosas de mí y mi familia, o sea sí había uninterés, ¿no? por parte de los maestros, ellos se preocupabanpor lo que estaba pasando en casa”.

• “Recuerdo que el profesor también me apoyó bastante paraentrar al bachillerato, porque yo quería entrar a uno de losmejores que estaba en mi ciudad. Sentí que me apoyaronbastante”.

• “Mi tutora se preocupa bastante por mí”.

Primera categoría: La pertenencia (el ser y sentirse parte):

Cuando se les pregunta acerca de las relaciones con sus pares, no todos los participantes mostraron una experiencia general positiva:

• Mis compañeros me trataban como parte del grupo: En desacuerdo 2 (11%), de acuerdo 17 (89%)

En general:

• Me sentía bien en el aula: En desacuerdo 1 (5%), de acuerdo 18 (95%)

Primera categoría: La pertenencia (el ser y sentirse parte):

Segunda categoría: La participación activa y transformadora(el tener y tomar parte)

Subcategoría: Las habilidades y destrezas necesarias para la participación activa y transformadora en la sociedad.

De acuerdo En desacuerdo

Aprendí a actuar para proteger el medio ambiente. 19 (100%) 0

Aprendí a comprender a personas que tienen ideas diferentes. 18 (95%) 1 (5%)

Aprendí a cooperar (trabajar juntos) en grupos con otros estudiantes. 18 (95%) 1 (5%)

Aprendí sobre los problemas de la comunidad y cómo contribuir a

resolverlos.18 (95%) 1 (5%)

Aprendí a representar a mi equipo o grupo como delegado o líder. 13 (68%) 6 (32%)

Aprendí a interesarme acerca de lo que sucede en otros países. 11 (58%) 8 (42%)

Con respecto a esta subcategoría (Las habilidades y destrezasnecesarias para la participación activa y transformadora en la sociedad,es importante resaltar que en la entrevista, los participantes resaltanlas siguientes actividades promovidas por la escuela en las que ellosparticipaban (centradas principalmente en el cuidado del entorno físicoy social).

1. Limpieza del la escuela y el distrito (barrer, recoger la basura en lascalles, en los ríos y playas).

2. Actividades de reciclaje.

3. Cuidado de ancianos (visita a los hogares de ancianos).

Segunda categoría: La participación activa y transformadora(el tener y tomar parte)

Subcategoría: Los valores y actitudes necesarios para la participación activay transformadora en la sociedad.

Segunda categoría: La participación activa y transformadora(el tener y tomar parte)

De acuerdo En desacuerdo

Los estudiantes son alentados para que elaboren sus propias opiniones sobre distintos asuntos. 18 (95%) 1 (5%)

Los profesores respetan las opiniones de los alumnos y los alientan a expresarlas durante la clase. 18 (95%) 1 (5%)

Los estudiantes se sienten libres de expresar su opinión aun cuando esta es diferente a la de la

mayoría de los estudiantes. 17 (89%) 2 (11%)

Los profesores presentan distintas posturas o miradas de un mismo asunto cuando lo presenta en

clase. 15 (79%) 4 (21%)

Los estudiantes se sienten libres de estar en desacuerdo abiertamente con sus profesores acerca

de asuntos sociales y políticos durante la clase. 12 (63%) 7 (37%)

Los profesores motivan discusiones y debates acerca de asuntos políticos y sociales en los cuales

las personas tienen distintas opiniones. 9 (47%) 10 (53%)

• Con respecto a esta subcategoría (Los valores y actitudes necesarios para la participación activa y transformadora en la sociedad), es importante resaltar que en la entrevista, los participantes resaltan los siguientes valores aprendidos en Japón (pregunta abierta):

1. El respeto por las demás personas = 10

2. Responsabilidad = 6

3. Limpieza = 6

4. Orden = 4

5. Puntualidad = 3

Segunda categoría: La participación activa y transformadora(el tener y tomar parte)

Conclusiones• En cuanto a los valores y actitudes, así como las habilidades que

han desarrollado, los participantes enfatizan aquellos relacionadoscon el respeto y cuidado del entorno físico y social.

• Sin embargo, como se observa, en la escuela no se le da igualénfasis al conocimiento de otros países y otras culturas. En lasentrevistas, cuando se les preguntó si en el aula se hacíanactividades para conocer y revalorar otras culturas (o la suya),todos excepto uno respondió que no.

• Esto deja de lado un elemento esencial para el pleno desarrollo dela ciudadanía, como es el conocimiento y la valoración de ladiversidad.

• Los docentes integran a los estudiantes y ellos se sienten aceptados,sin embargo, al no desarrollarse actividades que fomenten lavaloración por la identidad cultural y la diversidad, se estáignorando la cultura que traen los estudiantes peruanos.

• Esto podría estar relacionado con que dos estudiantes no se hayansentido aceptados por sus compañeros.

• La gran mayoría crece sintiéndose “nikkei peruano”, es decir, sonconscientes que poseen ambas raíces y esto debe ser abordadodesde la escuela, pero en ningún caso fue así.

• En general, las respuestas de los estudiantes fueron positivas, perohay aspectos como los mencionados que deben ser trabajadosdesde la escuela.

top related