v jornada amigos del autismo valencia 15 octubre: eva reduello

Post on 26-Jul-2015

211.633 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Paso a paso hacia una inclusión educativa y social REAL

En mi familia hay autismo y mucho más

Paso a paso hacia una inclusión educativa y social REAL

Buscando respuestas:Internet y las redes sociales

• Youtube• Correo electrónico, Messenger• Webs de profesionales y asociaciones de autismo. • Blogs de familias y Foros especializados.• Actualmente: Facebook y las nuevas redes sociales aúnan todo

lo anterior en un formato único que reúne todas las opciones.

¿Por qué un blog?

• Tras seguir blogs y foros durante meses, decido abandonar el anonimato y participar activamente en los mismos, por un lado haciendo comentarios, y por otro aportando en un blogpersonal nuestras propias vivencias, especialmente las más positivas.

• Pero pronto al deseo de aportar una visión positiva del autismo se une la angustiante necesidad de denunciar públicamente las carencias que nos íbamos encontrando día a día en el sistema sanitario, educativo y social. El autismo no era lo difícil para nuestra familia, sino las barreras que cada día debíamos superar en esta sociedad NO INCLUSIVA y no diseñada para que una familia como la nuestra pueda llevar una vida plena.

Denunciando y aportando• Desde ASPAU me han pedido que dedique mi

exposición a la que hasta el día de hoy es la entrada más visitada de mi blog: “¿Cómo debe ser un cole en el que hay niños con Autismo?” Con más de 13.000 visitas.

• Además voy a enseñaros algunos de los materiales que he ido elaborando para trabajar con mi hija a lo largo de estos años, todos compartidos y de libre distribución.

La razón por la que estoy aquí

¿Cómo debe ser un cole en el que hay niños con Autismo?

• Sólo cuando los docentes asuman que los alumnos pueden tener diferentes estilos de aprendizaje y que deben cambiar su metodología en el aula para poder afrontarlos, sólo entonces podremos empezar a hablar de una inclusión educativa real.

Las nuevas tecnologías no son “nuevas” para nuestros hijos. Son las únicas que conocen.

• Llevamos más de 100 años basando el aprendizaje de los alumnos, en la lectoescritura y el lenguaje oral y de pronto nos adentramos en una época audiovisual y tecnológica que altera todo nuestro estilo de vida y aprendizaje: Surge el acceso al conocimiento por vía audiovisual desde el nacimiento.

Pienso en imágenes y necesito imágenes para aprender:

• Los docentes están ante el reto de tener que adaptarse a las necesidades de estos nuevos pensadores visuales. Los alumnos con Autismo o que están dentro del Continuo autista, son pensadores visuales que necesitan de una metodología adaptada a sus necesidades de aprendizaje. Pero no son los únicos que se beneficiarán de ella en el aula.

DESCONOCIMIENTO Y DESCONFIANZA : NECESITAMOS INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

INCREDULIDAD Y DESCONFIANZA ante la comunicación aumentativa y alternativa

INCREDULIDAD Y DESCONFIANZA ante la comunicación aumentativa y alternativa

• Muchos docentes todavía NO SE CREEN que los alumnos con autismo son diferentes en su forma de pensar, sentir o aprender. Y como no se lo creen, no aplican las recomendaciones de los expertos.

• Es difícil cambiar años y años de pedagogía y forma de impartir clase. Romper esquemas recibidos desde la propia infancia y repetidos a lo largo de todas tus vivencias educativas. Y encima recalcados en la universidad, e impartidos durante años en las escuelas.

DESCONOCIMIENTO Y DESCONFIANZA : NECESITAMOS INFORMACIÓN Y FORMACIÓN

• Muchos docentes no confían en las recomendaciones de los expertos porque desconocen los avances que realmente pueden conseguir en sus aulas los alumnos con autismo si reciben la metodología adecuada.

• Muchos docentes tienen falsas creencias sobre el uso de imágenes y pictogramas en las aulas pues tradicionalmente se ha entendido que la imagen puede interferir en el aprendizaje de la lectoescrituray la comunicación oral y por ello la rechazan, especialmente cuando el niño está escolarizado en aula ordinaria.

Metodología adaptada• El uso de medios de comunicación aumentativa y

alternativa es una necesidad indispensable para romper las barreras de comunicación de los alumnos con autismo y conseguir que adquieran aprendizajes básicos y favorecer su comunicación entre iguales y su socialización. Es su derecho.

LOS CENTROS EDUCATIVOS TIENEN LA OBLIGACIÓN DE SER ACCESIBLES.

Accesibilidad para romper barreras de comunicación y lenguaje: nuevo concepto

• Todo Centro educativo debe ser ACCESIBLE y estar señalizado con claves visuales, tener mapas a la vista de todos los alumnos y usar lenguaje visual. Esto no sólo favorece la comprensión y el aprendizaje de los alumnos con TGD/TEA/Autismo, sino de todos los alumnos.

• Todo centro educativo que tenga alumnos con autismo debe conocer y utilizar SAAC.

Claves visuales y comunicación aumentativa y alternativa ¿Eso qué es?

Claves visuales y comunicación aumentativa y alternativa ¿Eso qué es?

• SAAC: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.

• SAAC en la escuela: Estructuración espacio temporal tanto de las aulas y espacios del centro como del trabajo que los alumnos van a realizar en el mismo, mediante el uso de claves visuales, pictogramas y demás tipos de comunicación aumentativa/alternativa (por ejemplo signos).

LA ESCUELA ACCESIBLE: Uso de SAACs en el centro escolar:

1. Señalización visual del entorno escolar para favorecer la autonomía personal

• Señalización, organización y delimitación clara de los espacios que permita a los alumnos con TGD/TEA una buena orientación a la hora de acceder a los diferentes servicios (aula, comedor, sala de profesores, etc.) y desplazarse por todos ellos. Placas de señalización o identificación de las diferentes salas (aula, biblioteca, comedor, dirección), que muestren un dibujo que identifique claramente los diferentes espacios.

Ejemplos de señalización visual de aula, centro escolar y objetos:

• Claves visuales, pictos, imágenes, paneles de comunicación…invaden todo el aula.

• Señalización de objetos y lugares en el aula.

Organización de aula por rincones

Rincón de jugar

Rincón del ordenador

• Zona de trabajo en mesa

• Zona de trabajo con el espejo

Señalización visual con pictos de objetos del aula

Señalización de espacios en el centro escolar

Señalización visual de todos los espacios, no sólo de los educativos. Uno de los principales: el comedor escolar.

• Señalización visual del lugar donde se come y de los menús diarios

• Señalización de espacios no educativos pero pertenecientes al entorno escolar: conserjería, cuarto de limpieza…

• Como acabamos de ver es otro estilo de aprendizaje adecuado a cualquier centro educativo que no supone más que un trabajo de organización y señalización de aulas yespacios con carteles, pictos y secuenciaciones, al igual que ya se hace en otros idiomas o en el idioma oficial.

La señalización visual de los espacios beneficia a TODOS.

• Estamos en una sociedad visual y todos los alumnos tienen desarrollados sus aprendizajes visuales, por lo que simplemente es ampliar este aspecto que además es beneficioso para todos.

2. Secuenciación de actividades diarias mediante el uso de agendas visuales

• Es necesario el uso de agendas visuales que sean claramente visibles por el alumno y estén a su disposición: tanto en la pizarra, como en el pupitre, en la agenda escolar… y que acompañen y apoyen toda la secuenciación de actividades que dichos alumnos realizan diariamente en el aula o en el centro escolar.

• Todas las actividades diarias deben reflejarse en esas agendas visuales: Asamblea, trabajo en mesa, recreo, logopedia, pedagogía terapéutica, trabajo en rincones, lectura de cuentos, canciones grupales, trabajo en círculo… y todas las posibles agrupaciones y organizaciones de trabajo que se secuencian a lo largo de la jornada escolar: aseo, desayuno, patio, comedor…

Secuenciación de horarios, actividades, calendario…

Actividades diarias: anticipación

• Actividades realizadas en el colegio y en casa.

• Actividades diarias secuenciadas a lo largo de la semana

• Agendas visuales con uso de la fotografía del objeto

• Agendas más complejas con pictos y secuencias por horas

Secuenciación de actividades con viñetas, dibujos o palabras: diferentes niveles de abstracción.

3. Uso de agendas o libretas viajeras: Compartiendo información entre escuela y casa .

Los padres desconocen lo que sus hijos viven en el colegio, no tienen información. La libreta es el nexo.

• La libreta viajera sirve para que los padres sepamos algo de lo que está ocurriendo con nuestros hijos en el colegio y cualquier pequeño detalle que ocurre en el día a día, puede servir para ayudar o explicar alguna reacción, conducta, comportamiento, aprendizaje del alumno con TGD/TEA.

Comunicación entre la escuela y la familia a través de la libreta

• Se recomienda que el tutor o docente dibuje o escriba en dicha libreta, algún acontecimiento significativo que haya ocurrido en la clase para tratar de hacer con el alumno lo que conocemos como: Evocaciones. Enseñar al alumno con TGD/TEA a contar, evocar o explicar lo que ha ocurrido en el aula, enseñar al alumno a contar cosas que han ocurrido en el pasado, un pasado cercano pero no inmediato. Puede que el alumno use el lenguaje oral o evoque señalando los pictos o los dibujos.

• De la misma manera se recomienda a la familia que haga lo mismo, para que el alumno participe en la asamblea, contando con pictogramas y ayuda visual, algo que haya hecho por la tarde o durante el fin de semana fuera del colegio. De esta forma, se mejora la conducta de los alumnos en dicho espacio, y su participación en el misma, con el beneficio que esto conlleva para ellos y todos los demás alumnos del aula.

Guiones sociales, historias sociales: diferentes usos y funcionalidad

• Guiones sociales con pictogramas y claves visuales para trabajar con los alumnos los problemas de conducta o socialización que se presentan en el transcurso de los días.

• Guiones sociales para trabajar la evocación de actividadesrealizadas en fin de semana, o por las tardes y conseguir que el alumno pueda compartir las vivencias extraescolares con sus compañeros de clase, con apoyos visuales, libros de vacaciones, guiones con pictos…

• Guiones sociales y pictogramas para trabajar la anticipación de actividades especiales, salidas de Centro, excursiones... En las actividades que suponen un desplazamiento fuera del centro se debe realizar una previsión que permita que estos alumnos se desplacen con información visual de la actividad que se va a realizar, facilitando así la comprensión, el aprendizaje y participación en las mismas condiciones que sus compañeros.

Historias sociales: enseñando habilidades sociales:

Guiones sociales para la modificación de conductas inadecuadas :

Anticipación de excursiones o actividades mediante claves visuales sin texto

Anticipaciones de actividades o excursiones con texto:

Evocación de fin de semana con y sin texto asociado:

Evocación fin de semana para asamblea con texto asociado y frases más complejas:

Claves visuales para evocar viajes o actividades realizadas durante las vacaciones: LIBROS DE VACACIONES.

4. Uso de materiales adaptados y de acceso al currículo:

• Los alumnos con TGD/TEA al igual que cualquier otro alumno con NEAE, tienen DERECHO a un acceso al curriculo en igualdad de oportunidades.

• Significa: materiales específicos, adaptaciones técnicas, metodología adecuada.

• Y no sólo hablamos de los aspectos tradicionalmente “académicos”, sino todos los aprendizajes socioeducativos, que la escuela transmite. Educación en valores, inclusión y educación para la igualdad, entre otros.

Todo Centro Educativo que tenga matriculado alumnado con TGD/TEA debe dotarse urgentemente de:

• Textos adaptados con pictogramas. Canciones adaptadas con pictogramas.

• Programaciones generales en las que los textos, canciones, poemas, adivinanzas… utilizadas a lo largo del curso sean accesibles a todo el alumnado, preparando previamente adaptaciones con pictogramas de los mismos.

• Libros de texto adaptados para personas con discapacidades de tipo cognitivo en los que se emplean pictogramas o dibujos para acompañar la narración y favorecer su comprensión.

• Material tipo maquetas o planos en relieve que favorezcan los aprendizajes visuales.

• Software específico diseñado para personas con diferentes discapacidades.

• Ordenadores con teclados, mandos adaptados y pantallas táctiles

Tableros de comunicación

Secuencias para aprendizajes de higiene y autonomía personal.

• Señalización de espacios y utensilios de los aseos a partir de pictogramas o fotografías lo que facilita su uso adecuado por parte de todos los alumnos .

Paneles de conductas

Discriminación visual de conductas apropiadas e inadecuadas

Paneles de peticiones y emociones

Materiales adaptados visualmente:

• Secuenciación temporal de acciones.• Vocabulario de los espacios de la casa

• Cualquier concepto puede y debe ser adaptado visualmente para que pueda ser adquirido por el alumno.

Unidades didácticas adaptadas con y sin estructura de frases:

Unidades didácticas adaptadas con claves visuales en enunciados:

Cuentos adaptados con apoyos visuales en distintos niveles de dificultad , adaptados a la necesidad de cada alumno o al

objetivo a trabajar en cada momento:

Canciones adaptadas con fotos, pictogramas, dibujos…

¡¡¡Canciones para todos!!!

Actividades de aula que incluyan claves visuales:

Las personas con autismo también disfrutan con las poesías y adivinanzas

• Poesías que pueden ayudar a la lectura emergente.

Poemas con texto o sin él. Puede escucharse la poesía con apoyo visual, o recitarla de memoria.

• Las poesías pueden usarse también para trabajar objetivos: los absurdos, los meses del año y las estaciones…

Adivinanzas adaptadas:

Regalos que llegan al corazón:

• Canción “Hay un amigo en mi”. Fichas con Rapunzel.• Gracias a Amaya Padilla y a Eugenia Romero por vuestros

regalitos. Gloria los ha disfrutado mucho.

Las nuevas tecnologías al servicio de la educación para todos:

5.La intervención en el juego y el aprendizaje social: prevención de exclusión escolar y acoso.Los espacios de patio también son educativos y

susceptibles de tener una programación curricular adaptada a las necesidades especiales

de los alumnos con autismo.

• Intervención metodológica y conductual, en el espacio no lectivo: recreos juegos, espacios de espera…

• En esos espacios además de la vigilancia, también se deben trabajar todos los aprendizajes sociales en los cuales nuestros hijos debido a su autismo, llevan un considerable retraso.

• Es en estos espacios donde se deben elaborar programas de inclusión social, de juego con iguales, y vigilar que los aprendizajes individuales se generalicen en un entorno, que de por si es hostil para los alumnos con TGD/TEA: el patio.

• Los estímulos sensoriales y visuales que reciben estos alumnos en el patio, pueden lograr que este lugar sea conflictivo y muy agresivo y sobreexcitante para ellos. O por el contrario, puede favorecer su asilamiento y su ensimismamiento en la repetición de rutinas que les hacen sentir seguros.

Urgente necesidad de realizar una intervención educativa en los espacios no lectivos: juego, taller de

amigos, socialización…• No se trata de la presencia de adultos que vigilen su integridad, sino que

se debe desarrollar un programa de juegos dirigidos en grupo pequeño con iguales para que se vayan poniendo en práctica las habilidades sociales que poco a poco deben ir adquiriendo: respeto de turnos, no agresión, no competitividad, autocontrol de la frustración…

• Además deben ir adentrando a nuestros hijos en la adquisición de juego más simbólico, adecuado a su edad y actuar como mediadores en aquellos juegos en los que no puede participar, por no comprender las reglas orales que los rigen y necesitan un mediador que les ayude.

• En el patio deben usarse los guiones sociales y las agendas visuales como medio de comunicación alternativa.

• Se debe reducir el uso predominante de las instrucciones verbales cuando el profesorado se dirige a alumnos con TGD/TEA. El lenguaje debe ser concreto y sencillo. Sin exceso de información ni recargarlo de palabras. De esta forma nos aseguramos que lo comprendan y no que interpreten aspectos sesgados y mal aprendidos del mismo.

Conclusiones• Cada año mi hija se encuentra con profesionales que

no saben qué es el Autismo, qué es el Continuo autista ni qué estrategias básicas hay que utilizar con este tipo de alumnado.

• Dependemos de su buena voluntad para aprender y nuestra colaboración familiar.

• No siempre esa buena voluntad está presente y en ese caso las familias tienen que exigir y luchar.

• Es duro repetir cada año las mismas cosas, en los mismos lugares, una y otra vez. Es torturante para las familias.

Soñar con que los Derechos fundamentales de nuestros hijos se cumplan

• Pero, ¿Deben los demás padres preocuparse de explicar año tras año a sus docentes cómo han de dar clase a sus hijos? Rotundamente No.

• Sueño con ese día en el que en septiembre sólo me preocupe de comprar el material escolar, la mochila y poner el nombre en los libros… pero es sólo un sueño.

MIENTRAS…Mientras algún docente se niegue a escribir en una libreta viajera, argumentando que no tiene tiempo o no es su obligación…

Mientras algún docente se niegue a adaptar visualmente los materiales de su alumno con autismo o anticiparle visualmente las actividades.

Mientras alguna directiva de centro educativo se niegue a señalizar su centro con claves visuales o procurar formación en materia inclusiva a sus docentes.

MIENTRAS…• Mientras haya algún docente que se pregunte ¿y este

niño qué hace aquí?

• Mientras haya centros escolares que impidan a los niños con autismo acudir a las actividades extraescolares, comedor escolar, aula matinal, transporte…

• Mientras haya algún docente despreocupado de la intervención en habilidades y juego y no realice la labor de mediación necesaria en los tiempos de patio.

• Mientras algunos docentes vean a nuestros hijos como uno “de más” y no COMO UNO MÁS…

• MIENTRAS TODO ESTO SIGA OCURRIENDO…

SE-GUI-MOS• Nuestros hijos estarán solamente ocupando un espacio en el

colegio. Pero eso no es una educación en inclusión.

• Cuando esta exposición no aporte nada nuevo a ningún docente, estaremos hablando del inicio de una educación inclusiva accesible en igualdad de oportunidades para nuestros hijos con autismo.

• Mientras, seguiremos explicando, difundiendo y prestando nuestracolaboración.

• Pero por supuesto también EXIGIENDO con voz muy ALTA donde sea necesario el derecho a una educación en igualdad de oportunidades y de calidad para mi hija, y todos los demás, como “garantiza” la ley.

top related