utls colombia : bogotá entre cantos y desencantos: una historia de la ópera bogotana (1858-1900)

Post on 07-Jun-2015

202 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Encuentre esta conferencia en nuestro canal de YouTube: http://youtu.be/gyCAFP6Bm8Q

TRANSCRIPT

Entre cantos y desencantosÓpera en Bogotá

en el siglo 19

Rondy Torres López, Ph.D.U n i v e r s i d a d d e l o s A n d e s ,

F a c u l t a d d e A r t e s y h u m a n i d a d e sD e p a r t a m e n t o d e M ú s i c a

El Panóptico de Bogota (1874)

Panóptico - 1874

Iglesia de Nuestra Señora de Lourdes (1875)

Parque de Santander (1870), antigua Plaza de San Francisco

El repertorio lírico del siglo XIX colombiano

La “zarzuela”La zarzuelaLa ópera

“Zarzuela”

Las Brujas, zarzuela deJuan Crisóstomo Osorio

Zarzuela

Similia SimilibusTeresa Tanco (1883)

Ester de Ponce de León (1874)

Manuscrito autógrafo de Ester (flauta)Centro de Documentación Musical de Bogotá

Fuentes

Manuscrito autógrafo de Ester (flauta)Centro de Documentación Musical de Bogotá

El libreto de Ester por Rafael Pombo

Tras las huellas de la ópera…..

Diario de Cundinamarca (Bogotá)14 de abril de 1874

Compañías de ópera en Bogotá

Bazzani

Luisia-Rossi

Sindici-Isaza

Cavaletti

Visoni

Thiollier

Rossi-D’achiardi

Mateo

Petrelli

Desanctis

Benic

Jiménez

Capdevilla

Zenardo

Zenardo-Lambardi

Zenardo Azzali

Azzali- Malenchini

Azzali

1855 1860 1865 1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 …

La compañía Rossi-d’AchiardiEl viaje a Bogotá

• Desde enero 1873, intensión de traer una compañía italiana• Marzo 1873, los empresarios viajan a Italia.• La compañía parte de Livorno el 7 de noviembre de 1873.• Travesía del Atlántico y llegada a Honda: 10 de Diciembre• 6 de diciembre: se exponen los retratos de los músicos• Llegada a Bogotá: hacia el 14 de Diciembre (37 días de viaje)• Debut de la temporada: 1º de enero de 1874• El 16 de agosto de 1874: parte la Compañía lírica de regreso a

Italia.

Los integrantes de la Compañía

5 cantantes:• Virjinia Fiorellini de Balma, prima donna soprano• Fiorivesi: prima donna mezzo soprano• Giovanni Colucci, tenor• Giovani Zucchi, barítono• Domingo Pelleti, bajo

Sexteto de músicos Escenógrafo

Darío D’Achiardi, director de orquesta y empresarioEnrique Rossi, empresario

Jueves DomingoEnero 1 – Ernani 4 – Ernani

8 – Il trovatore 11 – Il trovatore15 – Norma 18 – Norma 22 – Atila 25 – Atila29 – Lucia di Lammermoor 1 – Ernani

Febrero 5 – Lucia 8 – Il trovatore12 – Lucrezia Borgia 15 – Lucrezia Borgia

19 – Norma 22 – cancelado 26 – La Traviata 1 – Lucia

Marzo 5 – Poliuto o Los mártires 8 – La Traviata12 – La Traviata 15 – La Traviata

Abril 5 – Il trovatore Jone 12 – Jone16 – La Traviata23 – Rigoletto 26 – Rigoletto30 – L’Elisir d’amore

Ópera CompositorErnani VerdiAttila

Nabucco Il trovatore La Traviata

Rigoletto Norma Bellini

Beatrice de Tenda Julieta i Romeo Lucrezia Borgia Donizetti

Lucia di Lammermoor L’Elisir d’amore Gemma di Vergy

Poliuto o Los mártires Jone Petrella Ester Ponce de León

La temporada lírica de 1874

El Corral de Comedias de Almagro.Teatro de la Cruz - Madrid

Sala de la sociedad

Filármonica en construcción

(Bogotá)

Coliseo Maldonado de Bogotá

Proyecto para el edificio de la Sociedad Filarmónica de Bogotá

En 1849 se da inicio a los trabajos que duraran 3 años, antes de abandonar el Proyecto por falta de subscritores.

Daniel Ayala, El Neogranadino,Grabado en cobre, Bogotá, 1849

Lecturas en transparencias de la ópera

Estudios de

género Delinear una identidad:

¿ópera nacional?

Civilización vs. Barbarie Progreso

La música asimilar, imitar, adaptar

Imposición del modelo europeo del

Cachaco

Contexto musical

Espacios y tiempos

urbanos de diversión

Religión, patria y arte:

el héroe/músico

Impacto del Romanticismo

Las pupilas azules, color del cielo, girando en órbitas primorosas, i los ojos negros esparciendo rayos de amor i esperanza mezclaban su luz i realzaban con ella la lumbre de las lámparas pendientes a trechos en el recinto.

Diario de Cundinamarca, 19 de enero de 1874

Profusión de luces, lujo de decoraciones, grandes aparatos escénicos, nada de eso faltó anoche. I debemos agregar que la belleza femenina tuvo también sus dignas representantes que sirvieron de ornato i complemento a la función.

Diario de Cundinamarca, 9 de marzo de 1874

No se quedaron atrás en mi mente Colucci, Zucchi i Pelletti, sino por pertenecer al sexo fuerte que, como es muy natural, no nos produce tan dulces emociones como el sexo débil.

Diario de Cundinamarca, 6 de junio de 1874

Bien puede decirse de Colucci lo que se dice de nuestro Tequendama, que es terriblemente bello.

Diario de Cundinamarca, 10 de febrero de 1874

He visto con frecuencia acusaciones dirigidas a nuestra sociedad por la falta de concurrencia al teatro, tachándola de salvaje….

Diario de Cundinamarca, 6 de junio de 1874

La ópera contribuye a civilizarnos (y en materia de bellas artes a sacarnos de la barbarie).

El Día, 18 de febrero de 1848

“Termómetro de civilización”

La compañía lírica [Cavaletti] nos está dando muestra del adelanto del país, y representando por primera vez nuestro repertorio musical

“Teatro”, La República, 10 de julio de 1867

Educar

Las señoritas que se educan en la música no pueden tener una escuela más eficaz que el teatro. Oír con atención una ópera es mucho mejor para ellas que veinticinco lecciones recibidas en la sala de su casa. No dejemos caer la ópera. Es el entretenimiento más noble y más culto que ha ideado la inteligencia humana

“El Hebreo”, Diario de Cundinamarca, 6 de mayo de 1879

Al caer la noche, la vida exterior seguía igual de aburrida que durante el día, en una ciudad en donde no había ningún restaurante, café ni otro lugar de recreación pública que pudiera atraer gente, como en nuestras grandes ciudades europeas. Auguste Le Moyne, Voyages et séjours dans l’Amérique du Sud (1880)

Interior de Bogotá, Acuarela del el diario ilustrado del viaje efectuado en 1828 de Le Moyne

Los ritmos diarios en la vida de los capitalinos

Días de trabajo: lunes a sábado• Levantarse al clarear el día• Misa (estar en ayunas para poder comulgar)• Hacia las 7 am: el desayuno.• 8 am a 1pm: jornada matutina de trabajo• Almuerzo y siesta• 3pm a 6 pm: segunda jornada de trabajo.• Al atardecer: paseo por el Altozano o tertulia en un establecimiento

de comercio• 6pm: todo cerraba (salvo las pulperías)• Jornada nocturna: tiendas / meriendas, visitas, tertulias.• 10 pm: todo el mundo se retira a dormir… no sin antes tirar la

basura a la calle!G. Mejía Pavony,

Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: CEJA (2000)

Músicos ambulantes en las calles de Bogotá Pintura de Joseph Brown

Baile de campesinosAcuarela de Ramón Torres Méndes, 1852

Para concluir

Entre encantos, cantos y

desencantos.

¡ Muchas gracias !

top related