usos de se departamento de lengua i.la miranda 2 hay 5 tipos principales de se ¬p¬pronombre...

Post on 16-Feb-2015

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Usos de se

Departamento de LenguaI.”LA MIRANDA”

2

Hay 5 tipos principales de se

Pronombre personal Pasivo reflejo Impersonal Reflexivo Recíproco

3

Se pronombre personal

Alfonso se lo entregó en julio.

a María Dolores

el relevo

Alfonso entregó el relevo a María Dolores

Si los elementos subraya-dos son consabidos

en julio

4

Se pasivo reflejo

Se discutirán varios asuntos en la reunión

El agenteno interesa;importan sólola acción y

el sujetopaciente

5

Se impersonal

Se auxilió a los heridos rápidamente

El agenteno existe;y el sujetotampoco

6

Se reflexivo

Manolo se rasca la cabeza

Manolo rasca la cabeza a Manolo*

7

Se recíproco

Iván y Ana se saludaron cariñosamente

Iván saludó a Anacariñosamente

Ana saludó a Iváncariñosamente

La clasificación de los cinco tipos principales de se: Pronombre personal, Pasivo

reflejo, Impersonal, Reflexivo y Recíproco.

Un ejemplo de cada uno de ellos

9

Se pronombre personal

Sincrónicamente, no es más que un alomorfo de le / les en presencia de otro pronombre átono.

– Podríamos decir quele / les ante otro pronombre átono se convierten en se.

Es muy diferente a los otros 3 tipos de se.

Su origen es una amalgama fonética de pronombres en latín.

– ILLI-ILLUD > (e)liello > (e)gelo > gelo > se lo.

– Por lo tanto nace de una evolución conjunta de dos formas átonas

11

10

Veamos otros ejemplos:

Isabel vendó la pierna a ArcadioIsabel se la vendó.

¿Enviaste los jamones al profesor?¿Se los enviaste?

Alicia le prestó las fotocopias a Dulce.Alicia se las prestó.

11

Tienen significado pasivo y forma activa. Su sujeto gramatical no es el agente de la

oración. Están sustituyendo progresivamente a las

estructuras pasivas perifrásticas. No suelen llevar complemento agente, por lo

que su significado está muy próximo a las impersonales.

Las oraciones pasivas reflejas:

22

12

Su estructura más común es:

seV ( 3ª pers.Sing. o pl.) SN S

Se firmará el acuerdo de paz

Se discutieron varios asuntos

13

El SN S puede anteponerse:

El edificio no se haconstruido todavía.

Su propuesta se rechazó por todos los presentes.

Raras veces aparece un CAg:

14

Pasiva reflejaActiva

Uso de la pasiva refleja

El agente no tiene interés para el hablante

Los técnicos analizaron

los rendimientos de los deportistas

Se analizaron los rendimientos de

los deportistas

15

Pasivarefleja

Activa

Uso de la pasiva refleja

El hablante no quiere aparecer en el mensaje

Yo no recibí el paquete

El paquete no se recibió

16

Se impersonal

Se auxilió a los heridos rápidamente

El agenteno existe;y el sujetotampoco33

17

Las impersonales con se:

Conservan la forma reflexiva pero el pronombre está absolutamente gramaticalizado.

En la evolución de la impersonalidad son el paso posterior a la pasiva refleja.

Pueden llevar complemento directo, pero también pueden construirse con verbos intransitivos.

18

Ejemplos de impersonales de se:

Se avisó demasiado tarde al médico.

Por esta carretera se corre mucho.

En España no se fuma en el trabajo.

¿Se encontró al culpable del robo?

En la mili se echaba de menos a la novia

19

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:

Cuando aparece un CAg no hay duda a la hora de clasificar estas oraciones:

Se vende esta casa por lainmobiliaria Ávila Rajas.

Pasiva refleja

20

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:

Si el elemento nominal, aunque sea de cosa, va en plural concertando con el verbo, tampoco hay vacilación:

Se vendieron muy bien sus tierras

Pasiva reflejaS

21

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:

Cuando el verbo es intransitivo y no hay complemento directo, también es fácil su clasificación:

En París se vive bien

Impersonal

22

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:Igualmente sencilla resulta la clasificación con un CD precedido de la preposición a:

Se atendió primero a la directora

CDEspecialmente siel CD va en plural:

Se atendió primero a los alumnos

Impersonales

23

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:

En algunos casos, sin embargo, no hay acuerdo entre los gramáticos:

Se vende pisos / Se venden pisos

Unos piensan que es correcta la construcción impersonal

Otros prefierenla pasiva refleja

24

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:

Aunque la activa impersonal se abre camino en la lengua hablada, parece conveniente optar por la pasiva refleja, que predomina en la lengua literaria y es la recomendada por la gramática tradicional.

Se venden pisosPasiva refleja

25

Ambigüedadimpersonales / pasivas reflejas:

Cuando el S de la pasiva refleja es toda una proposición, se comete el error de considerar la proposición subordinada como CD y la oración como impersonal. Pero no cabe duda de que la proposición subordinada es S, pues la conmutación da buena prueba de ello:

Se comenta que Carlos es feúchoSe comenta eso / Se comentan esas cosas

26

Se reflexivo

Manolo se rasca la cabeza

Manolo rasca la cabeza a Manolo*

44

27

Se llaman así porque...

...la acción se refleja en el verbo como si de un espejo se tratara:

Ana se peinaS CD

28

Pero hay muchas “reflexivas”que no se ajustan a esta definición:

Falito se comió un bogavante

Pili se debilitó mucho en junio

Farruquito no se avergonzaba de nada

¿Se fueron de verdad al cine?

El edificio se caía

Se hizo un traje de fiesta para las becas

29

Por eso, hay dos tipos de reflexivas:

Reflexivas propias– También llamadas

reflexivas puras

Reflexivas impropias– También llamadas

reflexivas gramaticales

Forma reflexiva y contenido reflexivo

El se conserva una función oracional (CD o CI)

Forma reflexiva y contenido no reflexivo (o sólo vagamente)

Es difícil establecer la función del se en muchas de ellas

30

Reflexivas propias

Se llaman directas si el pronombre se realiza la función de CD:

Se llaman indirectas si el pronombre se realiza la función de CI:

Juan Carlos se acaricia la barba

Patricia se acicala para salir

31

Reflexivas propias

Algunos verbos no admiten un reflexivo indirecto: acostarse, acusarse, defenderse, desnudarse, vestirse, etc.

Otros sólo pueden usarse como reflexivos si el pronombre es CI: abrocharse, ponerse, quitarse, etc.

Rafa se quitó la camisa

Amalia se defendió

32

Reflexivas intrínsecas

La acción es interior al sujeto (no sale del sujeto).El pronombre funciona como compl. Intrínseco.

Se pueden subdividir del siguiente modo:

Reflejo interior físico(Cambios físicos)Reflejo interior psíquico(Verbos pronominales)

Verbos de movimientoVerbos estativos

Reflejo interior

Reflejo dinámico

Reflexivas

intrínsecas

33

Cambios físicos

Eva se cansó mucho en la fiesta

La acción de cansarse ocurre independientemente de la voluntad del sujeto.

34

Cambios físicos

Oraciones de cambios físicos.– Sujeto humano no agente. Sus verbos indican

cambios acaecidos en el S independientemente de su voluntad:

Diego se ha debilitado con el esfuerzo

Se enfriaron en el camino.

35

Cambios anímicos

Oraciones de cambios anímicos:– Similares a las de cambios físicos son las que

llevan verbos como: aburrirse, alarmarse, apenarse, apesadumbrarse, aturdirse, apasionarse , azararse, apurarse, avergonzarse, enfadarse, enfurecerse, etc. :

Ana se aburría en la reunión

Manolo no se avergüenza ante nadie

36

Cambios anímicos(verbos pronominales) Muy próximas a estas oraciones están las

que tienen por núcleo verbal a uno de los llamados verbos pronominalespronominales.

Estos verbos aparecen siempre con el pronombre:– reírse, atreverse, dolerse, dignarse, jactarse,

quejarse, arrepentirse, vanagloriarse, antojarse, suicidarse, etc.

37

Reflejo dinámico

En muchas de estas oraciones la diferencia entre el uso de un verbo pronominal o uno simple es meramente léxica. La mayor parte de los verbos implican por su significado un punto de partida y un punto de destino.

Se va a su casa ahora mismoMañana se van de excursión

*Bueno, voy, adiós Bueno, me voy, adiós

38

Reflejo dinámico

Se salió del cine

El agua se sale con fuerza

Eva salió de clase

Mi suegra se estará contigo un mes

Eva se salió de clase

39

Se causativo

Acompaña a un verbo llamado causativo o factitivo.

El sujeto no es el agente de la acción, sino sólo el que la ordena.

Sujeto

Agente

Joaquín se ha hecho una casa de tres pisos

40

Se complemento de interés:

La acción se realiza en provecho o daño del sujeto

Suponen un primer paso en la atenuación del valor reflexivo

Se puede suprimir el pronombre reflexivo

Juan se comió dos bocatas de salchichón

41

Se en oraciones “medias”

Es muy discutida la existencia de la voz media en español.

Se caracterizan por tener un sujeto no animado, la forma se y un verbo transitivo. El agente (lógico) puede ir o no explícito pero siempre es no humano (lo que las diferencia de las pasivas).

La gripe se cura con “aguantoformo”

42

Se en oraciones “medias”

¿Se caería el edificio con un terremoto?

La caja fuerte se abre con dos llaves

El café de Manolo se ha enfriado

Su amor se ha afianzado con la pena

La goma se ablanda mediante el calor

Su enfermedad se mejora con medicinas

43

Se en oraciones “medias”

Cuando el agente no va expreso, hay casos en los que no es fácil determinar si se trata de un agente humano o no humano; la interpretación como pasiva o media es dudosa. En estos casos es preferible la interpretación pasiva.

Las puertas se abren a las tres y cuarto

La discusión se acabó rápidamente

44

Se en reflexivas involuntarias

De “dativo posesivo” En ellas la acción

sucede sin que el sujeto lo quiera.

El se es un sustituto del adjetivo posesivo correspondiente.

Gloria se rompió la pierna esquiando

45

El se recíproco:

Aparece sólo en oraciones recíprocas– Estas oraciones tienen un sujeto plural o

plurinuclear; es decir, el referente real del sujeto son dos o más individuos; de cada uno de ellos parte una acción que es recibida por los restantes

– No tendría sentido con un sujeto singular

Manolo se besa mutuamente*55

46

El se recíproco:

Coincide en forma con el reflexivo, pero se distingue por su significado

Como refuerzo del significado recíproco y para evitar la posible ambigüedad, pueden aparecer determinados CC: mutuamente, el uno al otro, recíprocamente, entre sí

En realidad, este se sólo es una modalidad del se reflexivo

47

El se recíproco

En realidad, no hay motivo para incluir estas oraciones en un grupo especial; todo lo más, constituyen un subgrupo dentro de las reflexivas, con la restricción evidente de que van siempre en plural y la característica diferencial de la posible presencia de elementos de refuerzo.

48

Significado de las recíprocas:

Silvia y Pablo se besan

49

Ambigüedad recíproca/reflexiva

Claudia y Naomi se miran en el espejo

Claudia mira a Claudia y Naomi mira a Naomi

Claudia mira a Naomi y Naomi mira a Claudia

a sí mismas

una a otra

top related