usos de la palabra equipo específico de discapacidad auditiva. madrid. 2014

Post on 22-Jan-2015

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

USOS DE LA

PALABRA SE

Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid. 2014.

¿Qué es la palabra “se”?

 • Normalmente la palabra “se" es un pronombre personal de tercera persona.

• Pero la palabra “se” también puede ser otras cosas, además de pronombre.

• A veces analizar un “se” en una oración no es fácil. 

• Vamos a ver cómo ANALIZAR LA PALABRA “SE”. 

La palabra “se”

A. SE pronombreA1.

Personal:

Complement

oIndirec

to

A2.Reflexi

vo ofactitiv

o:Complement

o Directo

oComplement

o Indirec

to

A3.Recípro

co:Complement

o Directo

oComplement

o Indirec

to

A4. Enfátic

o

A5. Con

verbos pronominale

s

B. SEno pronombre

B1.Marca de

impersonal refleja

B2.Marca de

Pasiva refleja

A: Cuando “se” es pronombre:

 • El pronombre SE puede hacer diferentes funciones en la oración.

• El pronombre SE puede ser Complemento Directo y Complemento Indirecto.

SE pronombre

CD

CI

A.1. El pronombre SE puede ser Complemento Indirecto:

• Cuando el pronombre personal de 3ª persona (él/ella) es complemento indirecto su forma LE (singular) y LES (plural) cambia a SE 

Ejemplo: Juan da el libro a Berta > Juan le da el libro > Juan se lo da.

• Si detrás de LE o de LES va otro pronombre personal (lo, la, los o las), como Complemento Directo, entonces LE se escribe siempre SE. Este SE se llama falso SE.

 Ejemplos: Yo compro un móvil a Andrés> Yo le (a Andrés) compro un móvil

S V C.D C.I S C.I V C.DYo se (a Andrés) lo ( el móvil) compro

            S C.I CD V

No se dice: Yo LE lo compro. Sí se dice: Yo SE lo compro.

   

NO OLVIDES:

• Si detrás de LE o de LES (Complemento Indirecto) va otro pronombre personal (lo, la, los o las), como Complemento Directo, entonces LE se escribe siempre SE.

• LE+ LA o LASSuena mal. Las palabras LELO y LELA significan

• LE+ LO o LOS “Tonto” y “Tonta”.

VOLVER

A.2. SE Pronombre Reflexivo:

• RECUERDA: En una oración reflexiva el sujeto hace la acción del verbo y también recibe la acción del verbo, o sea la misma persona es Sujeto y Complemento Directo o Complemento Indirecto.

• El pronombre reflexivo SE puede ser complemento directo o complemento indirecto en la oración.

Por ejemplo: Carlos se afeita

EJEMPLO: SE Complemento Directo

• Elisa se peina.        V      CD       V

• Es igual que: Elisa peina a Elisa. 

• Elisa puede peinar a otra persona, pero Elisa se peina a ella misma, a sí misma.

• Elisa peina a Laura.

EJEMPLO: SE Complemento Indirecto•  Luis se ata los zapatos.

       S    CI  V         CD      

• Es igual que: Luis ata los zapatos a Luis.

• Luis puede atar los zapatos a otra persona, pero Luis se los ata a él mismo, a sí mismo.

• Luis ata los zapatos a Rita.

A.2. SE “Factitivo”:• El “Se” factitivo se llama también 

“reflexivo aparente”, porque parece reflexivo, pero no es un reflexivo de verdad.

• La diferencia entre el SE reflexivo y el SE factitivo solo es una diferencia de significado.

• En la oración reflexiva el Sujeto hace la acción. En la oración con SE factitivo el sujeto manda a otra persona hacerle a él la acción.

• Ejemplo: Cecilia SE está haciendo una casa en el campo.

• Cecilia no hace ella su casa. Cecilia manda a otras personas hacer la casa para ella.

• El SE factitivo puede ser Complemento Directo o Complemento Indirecto.

• Ejemplos:• C.D: José SE ha operado de la rodilla. José no se ha 

operado a sí mismo, José ha pedido a un médico que lo opere.

• No: José ha operado a José.• Sí: El médico ha operado a José.• C.I: Lucía SE tiñe el pelo en la peluquería.

Lucía no se tiñe el pelo ella sola en su casa. Lucía pide a la peluquera que le tiña el pelo.

• No: Lucía tiñe el pelo a Lucía.• Sí: La peluquera tiñe el pelo a Lucía.

A.3. SE Pronombre Recíproco:• RECUERDA: Una oración es recíproca,

cuando dos sujetos hacen una misma cosa a la vez, al mismo tiempo y cada sujeto recibe directamente o indirectamente la acción del otro.

• Ejemplo: Jesús y Laura se miran =• Laura mira a Jesús + Jesús mira a Laura.• Los dos, Jesús y Laura miran.• Los dos, Jesús y Laura, reciben las miradas.• El pronombre SE en una oración recíproca puede 

ser Complemento Directo y Complemento Indirecto.

 

Yo te miro Yo te miro

Ellos se miran

EJEMPLO: SE Reflexivo Complemento Directo

• Mi abuelo y mi abuela SE besan =• Mi abuelo besa

S Va mi abuela +

CD Mi abuela besa

S Va mi abuelo

CD

Mi abuelo y mi abuela S

SE besanCD V

EJEMPLO: SE ReflexivoComplemento Indirecto

Mi hermano y mi hermana SE hacen una foto =Mi hermano hace una foto a mi hermana S V CD CI+Mi hermana hace una foto a mi hermano S V CD CI

Mi hermano y mi hermana S

SE hacen una fotoCI V CD

A.4. SE Enfático

• Enfático quiere decir que no hace falta, pero le da más fuerza a la oración. 

• El SE ENFÁTICO sirve para que se note que el la acción del verbo es muy importante para el sujeto, que el sujeto pone mucho interés en la acción del verbo. También se llama “de interés”.

• La oración significa lo mismo, si quitamos SE.

• Ejemplos: • El rey murió = El rey SE murió.• Ana bebió un vaso de agua = Ana SE

bebió un vaso de agua.

A.5. Con verbos pronominales o con verbos usados como pronominales:  

• Los verbos pronominales siempre llevan un pronombre. Los verbos pronominales no existen solos, no existen sin pronombre:

• Sí: Yo me arrepiento, Tú te arrepientes, Él/Ella se arrepiente…• No: Yo arrepiento, Tú arrepientes, Él/Ella arrepiente…

Ejemplo: Carlos se arrepiente. Se arrepiente él. Otra persona no puede arrepentir a Carlos. Carlos no puede arrepentir a otra persona.

• A veces un verbo no pronominal puede llevar SE, o sea usarse como un verbo pronominal. Entonces los verbos tienen significados distintos, quieren decir cosas diferentes, cuando llevan SE y cuando no llevan SE.

• Hay verbos transitivos que, cuando llevan SE, son intransitivos. 

• Ese SE es una marca, un índice o un morfema, de intransitividad. Ese SE marca que el verbo es intransitivo.

 Ejemplos: . Verbo transitivo: Luis levanta la piedra (Significado 1). Verbo intransitivo con SE (marca de intransitividad): Luis se levanta temprano. (Significado 2)

                

Los verbos pronominales

• No son verbos reflexivos. • En los verbos reflexivos la acción “sale” del sujeto y “vuelve” al 

sujeto.• El sujeto de un verbo reflexivo hace la acción y también recibe 

la acción.• El sujeto de un verbo reflexivo puede hacer la misma a otra 

persona: Ejemplos: Lola se peina = Lola peina a Lola/ Lola peina a Paco.

• La acción de los verbos pronominales pasa en el propio sujeto siempre, el sujeto no puede hacer esa acción a otra persona: Ejemplos: SÍ: Lola se arrepiente/NO: Lola arrepiente a Paco.

B.1. Marca o índice de una oración Impersonal Refleja:

•  Algunas oraciones impersonales, o sea oraciones sin sujeto, llevan SE y el verbo en tercera persona del singular.

•  En estas oraciones  SE no funciona como un pronombre. En estas oraciones SE sirve para marcar que la oración es impersonal. Por eso este SE se llama “marca” o “índice “ o morfema de impersonal refleja.

• Para estar seguro de que este SE es marca de impersonal hay que comprobar que la oración no tiene sujeto.

• Ejemplo: En ese restaurante SE come muy bien. • SE marca que no hay un sujeto y sirve para hablar en general.

¿Quién come bien en ese restaurante? Cualquier persona, todo el mundo, la gente….

¿Qué son oraciones impersonales?

• Las oraciones Impersonales no tienen sujeto, porque el emisor no sabe quién es el sujeto, el emisor no conoce al sujeto o al emisor no le interesa decir quién es el sujeto de la oración.

VOLVER

B.1. Marca o índice de una oración Pasiva Refleja:

• El sujeto de una oración pasiva refleja no es un sujeto agente, o sea no hace la acción del verbo. 

• El sujeto de una oración pasiva refleja es un sujeto paciente, o sea recibe la acción del verbo.

• El verbo está formado por SE más la forma verbal en voz activa.

• En las oraciones pasivas reflejas SE analiza como marca o índice de pasiva refleja.

• Ejemplo: Se vende un piso en mi casa. El piso no “vende”, el piso “es vendido”.

¡Ojo! No confundir pasivas reflejas con impersonales reflejas.

• En las impersonales reflejas el verbo siempre va en tercera persona del singular.

• En las pasivas reflejas el verbo puede ir en singular o plural.

• Ejemplo: Pasiva Refleja: Se lee este libro en los colegios/ Se leen estos libros en los colegios.

• Impersonal Refleja: Se lee poco en España. 

top related