usfq profesor: estuardo gordillo m. finanzas para la banca cap 1. el rol del s. financiero en la...

Post on 23-Jan-2016

244 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

USFQUSFQ

Profesor: Estuardo Gordillo M.Profesor: Estuardo Gordillo M.

FINANZAS PARA LA BANCAFINANZAS PARA LA BANCA

CAP 1. EL ROL DEL S. FINANCIERO CAP 1. EL ROL DEL S. FINANCIERO EN LA ECONOMÍAEN LA ECONOMÍA

EL FLUJO CIRCULAR EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍADE LA ECONOMÍA

EL FLUJO CIRCULAR EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍADE LA ECONOMÍA

EN LA ECONOMÍA ACTÚAN CUATRO EN LA ECONOMÍA ACTÚAN CUATRO SECTORES:SECTORES:

EL FLUJO CIRCULAR EL FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍADE LA ECONOMÍA

EN LA ECONOMÍA ACTÚAN EN LA ECONOMÍA ACTÚAN CINCOCINCO SECTORES:SECTORES:

LOS CONSUMIDORESLOS CONSUMIDORES

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

EL GOBIERNOEL GOBIERNO

EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO

EL S. FINANCIEROEL S. FINANCIERO

LOS CONSUMIDORESLOS CONSUMIDORES

SON EL SON EL y y ΩΩDE LA ECONOMÍADE LA ECONOMÍA

LOS CONSUMIDORESLOS CONSUMIDORES

SON EL SON EL y y ΩΩDE LA ECONOMÍADE LA ECONOMÍA

EN EL EN EL ECUADOR:ECUADOR: LOS LOS 13 13 Y ALGO MÁS MILLONES Y ALGO MÁS MILLONES DE HABITANTESDE HABITANTES

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS QUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOSQUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOS

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS QUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOSQUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOS

TIPOS

TIPOS

DE BIENES

DE BIENES

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS QUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOSQUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOS

VARIEDAD

VARIEDAD DE SERVICIOS

DE SERVICIOSTIP

OS

TIPOS

DE BIENES

DE BIENES

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS QUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOSQUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOS

VARIEDAD

VARIEDAD DE SERVICIOS

DE SERVICIOSTIP

OS

TIPOS

DE BIENES

DE BIENES

EMPRESAS

EMPRESAS POR TAMAÑOS

POR TAMAÑOS

LAS EMPRESASLAS EMPRESAS

TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS TODAS LAS UNIDADES PRIVADAS QUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOSQUE PRODUCEN TODA CLASE DE BIENES Y SERVICIOS

VARIEDAD

VARIEDAD DE SERVICIOS

DE SERVICIOSTIP

OS

TIPOS

DE BIENES

DE BIENES

FORMAS LEGALES

FORMAS LEGALESEMPRESAS

EMPRESAS POR TAMAÑOS

POR TAMAÑOS

EL GOBIERNOEL GOBIERNO

CONJUNTO DE UNIDADES QUE GENERAN CONJUNTO DE UNIDADES QUE GENERAN LOS LOS SERVICIOSSERVICIOS ( (A VECES TAMBIÉNA VECES TAMBIÉN BIENES) PÚBLICOSBIENES) PÚBLICOS

EL GOBIERNOEL GOBIERNO

CONJUNTO DE UNIDADES QUE GENERAN CONJUNTO DE UNIDADES QUE GENERAN LOS LOS SERVICIOSSERVICIOS ( (A VECES TAMBIÉNA VECES TAMBIÉN BIENES) PÚBLICOSBIENES) PÚBLICOS

EN EL EN EL ECUADOR ECUADOR SE COMPONE DE SE COMPONE DE

GOBIERNO CENTRALGOBIERNO CENTRAL MUNICIPIOSMUNICIPIOS CONSEJOS PROVINCIALESCONSEJOS PROVINCIALES ENTIDADES DESCENTRALIZADASENTIDADES DESCENTRALIZADAS IESSIESS

EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO

EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO

TODOS AQUELLOS AGENTES ECONÓMICOS SITUADOS TODOS AQUELLOS AGENTES ECONÓMICOS SITUADOS EN EL RESTO DEL MUNDO, CON LOS CUALES EN EL RESTO DEL MUNDO, CON LOS CUALES LOS AGENTES DEL PAÍS REALIZAN LOS AGENTES DEL PAÍS REALIZAN TRANSACCIONES (ECONÓMICAS o FINANCIERAS)TRANSACCIONES (ECONÓMICAS o FINANCIERAS)

EL SECTOR EXTERNOEL SECTOR EXTERNO

TODOS AQUELLOS AGENTES ECONÓMICOS SITUADOS TODOS AQUELLOS AGENTES ECONÓMICOS SITUADOS EN EL RESTO DEL MUNDO, CON LOS CUALES EN EL RESTO DEL MUNDO, CON LOS CUALES LOS AGENTES DEL PAÍS REALIZAN LOS AGENTES DEL PAÍS REALIZAN TRANSACCIONES (ECONÓMICAS o FINANCIERAS)TRANSACCIONES (ECONÓMICAS o FINANCIERAS)

EL S. FINANCIERO …EL S. FINANCIERO …

CONJUNTO DE INSTITUCIONES QUE CANALIZAN LOS AHORROSCONJUNTO DE INSTITUCIONES QUE CANALIZAN LOS AHORROSY OTROS FONDOSY OTROS FONDOSHACIA LA INVERSIÓN y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVASHACIA LA INVERSIÓN y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

EL S. FINANCIERO …EL S. FINANCIERO …

¿CUÁLES SON EN EL ECUADOR??¿CUÁLES SON EN EL ECUADOR??

EL S. FINANCIERO …EL S. FINANCIERO …

IFIs PÚBLICAS

FONDOS DE INVERSIÓN

MUTUALISTAS

SOCIEDADES FINANCIERAS

CACs

BANCOS

INICIACIÓN DEL CUADRO DE FLUJOS …INICIACIÓN DEL CUADRO DE FLUJOS …

INICIACIÓN DEL CUADRO DE FLUJOS …INICIACIÓN DEL CUADRO DE FLUJOS …

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

LOS CONSUMIDORES AL SENTIRLOS CONSUMIDORES AL SENTIR NECESIDADESNECESIDADES

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

LAS EMPRESAS REQUIEREN FACTORESLAS EMPRESAS REQUIEREN FACTORES

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

EL USO DE FACTORES REQUIERE PAGOEL USO DE FACTORES REQUIERE PAGO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

EL USO DE FACTORES REQUIERE PAGOEL USO DE FACTORES REQUIERE PAGO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

ES EL YN

ES EL YN

EL USO DE FACTORES REQUIERE PAGOEL USO DE FACTORES REQUIERE PAGO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

S y SS y S

Int.Int.

Alq.Alq.

Ut.Ut.

CON EL YN, CON EL YN, LOS CONSUMIDORES COMPRANLOS CONSUMIDORES COMPRAN

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

VAN AL MERCADO DE BIENES y SERVICIOSVAN AL MERCADO DE BIENES y SERVICIOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

LAS EMPRESAS VENDENLAS EMPRESAS VENDEN

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

PIBPIB

LOS CONSUMIDORES RECIBEN Bs y SsLOS CONSUMIDORES RECIBEN Bs y Ss

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

PIBPIB

LAS EMPRESAS RECIBEN LOS PAGOSLAS EMPRESAS RECIBEN LOS PAGOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

PIBPIB

YNYN

ENTRA EL GOBIERNOENTRA EL GOBIERNO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

GRAVA CON IMPUESTOSGRAVA CON IMPUESTOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

REQUIERE FACTORESREQUIERE FACTORES

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

PAGA POR ELLOSPAGA POR ELLOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

COMPRA Bs y SsCOMPRA Bs y Ss

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

PRODUCE Ss. Pub. GRATIS (a veces Bs)PRODUCE Ss. Pub. GRATIS (a veces Bs)

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

A VECES DA SUBSIDIOS (TRANSF.)A VECES DA SUBSIDIOS (TRANSF.)

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

ENTRA EN S. EXTERNOENTRA EN S. EXTERNO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

COMPRA Y VENDE Bs y SsCOMPRA Y VENDE Bs y Ss

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

SE PRODUCEN PAGOSSE PRODUCEN PAGOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

También participa en el Merc. FactoresTambién participa en el Merc. Factores

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

EXTERIOREXTERIOR

También participa en el Merc. FactoresTambién participa en el Merc. Factores

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

EXTERIOREXTERIOR

INCLUYENDO LOS PAGOSINCLUYENDO LOS PAGOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

EXTERIOREXTERIOR

HAY TRANSFERENCIAS DEL EXTERIORHAY TRANSFERENCIAS DEL EXTERIOR

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

EXTERIOREXTERIOR

A VECES TAMBIÉN ¡¡¡SUBSIDIOS!!!A VECES TAMBIÉN ¡¡¡SUBSIDIOS!!!

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

EXTERIOREXTERIOR

A veces también ¡¡¡SUBSIDIOS al Exterior!!!A veces también ¡¡¡SUBSIDIOS al Exterior!!!

CONSUMIDORESCONSUMIDORES

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

EXTERIOREXTERIOR

GAS y GasolinaGAS y Gasolina

EL CUADRO FINAL DE LOS FLUJOSEL CUADRO FINAL DE LOS FLUJOS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

GOBIERNOGOBIERNO

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GAS y GasolinaGAS y Gasolina

DEJANDO SOLO FLUJOS DEJANDO SOLO FLUJOS MONETARIOSMONETARIOS

DEJANDO SOLO FLUJOS DEJANDO SOLO FLUJOS MONETARIOSMONETARIOS

EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNOCONSUMIDORESCONSUMIDORES

INCLUIMOS EL S. FINANCIEROINCLUIMOS EL S. FINANCIERO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

RECIBE DEPÓSITOS DE RECIBE DEPÓSITOS DE FAMILIASFAMILIAS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

TAMBIÉN DE LAS EMPRESASTAMBIÉN DE LAS EMPRESAS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

Y DEL GOBIERNOY DEL GOBIERNO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

INCLUSIVE, DEL EXTERIORINCLUSIVE, DEL EXTERIOR

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

PRESTA A EMPRESASPRESTA A EMPRESAS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

TAMBIÉN A FAMILIASTAMBIÉN A FAMILIAS

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

PRÉSTAMOS AL GOBIERNOPRÉSTAMOS AL GOBIERNO

CONSUMIDORESCONSUMIDORES EMPRESASEMPRESAS

MERCADO MERCADO DEDE

Bs y SsBs y Ss

EXTERIOREXTERIOR

MERCADO MERCADO DEDE

FACTORESFACTORES

EXTERIOREXTERIOR

GOBIERNOGOBIERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

SALEN FONDOS AL EXTERIORSALEN FONDOS AL EXTERIOR

LOS FLUJOS FINANCIEROSLOS FLUJOS FINANCIEROSPOSIBLITAN QUE POSIBLITAN QUE EL EL S. FINANCIEROS. FINANCIERO SEA SEA EL CANAL FUNDAMENTALEL CANAL FUNDAMENTALDE LA TRASLACIÓN DEL DE LA TRASLACIÓN DEL AHORRO AHORRO HACIA LA HACIA LA INVERSIÓNINVERSIÓN

LOS AGREGADOS LOS AGREGADOS MACROECONÓMICOSMACROECONÓMICOS

PIB PNB PNN

C C

YN PASOINTERMEDIO

YD

PAGOS NETOSAL EXTERIOR

DEPRECIA-CIONESX N

X N

G

IMPTOS. INDIR.

UTILIDADES

SUELDOS YSALARIOS

G

FINK

FIBK

INT. D. PUB.

C

IMPTO

TR GOBAPTES S. S.

ALQUILERES

INTERESES

U NO DIST.

TR EXTA LA RENTA

¡¡¡UN PAÍS ¡¡¡UN PAÍS

NONO PUEDE PUEDE INVERTIRINVERTIR

MÁS DE LO QUEMÁS DE LO QUELE PERMITE SU LE PERMITE SU AHORROAHORRO!!!!!!

¡¡¡UN PAÍS ¡¡¡UN PAÍS

NONO PUEDE PUEDE INVERTIRINVERTIR

MÁS DE LO QUEMÁS DE LO QUELE PERMITE SU LE PERMITE SU AHORROAHORRO!!!!!!

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN A = IA = I

Y = C + I + G + NX

1.1.

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN A = IA = I

Y = C + I + G + NX

YD = Y + T r - T

1.1.

2.2.

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN A = SA = S

Y = C + I + G + NX

YD = Y + T r - T

YD = C + SSPRPR = Y + T r - T

1.1.

2.2.

3.3.

DEMOSTRACIÓN DEMOSTRACIÓN A = SA = S

PASAMOS PASAMOS “C”“C” A LA IZQUIERDA .... A LA IZQUIERDA ....

YD = C + SSPRPR = Y + T r - T3.3.

PASAMOS PASAMOS “C”“C” A LA IZQUIERDA .... A LA IZQUIERDA ....

YD = C + SSPRPR = Y + T r - T3.3.

C = YD - SSPRPR4.4.

PASAMOS PASAMOS “C”“C” A LA IZQUIERDA .... A LA IZQUIERDA ....

YD = C + SSPRPR = Y + T r - T3.3.

C = YD - SSPRPR = Y + T r - T - SSPRPR4.4.

PASAMOS PASAMOS “C”“C” A LA IZQUIERDA .... A LA IZQUIERDA ....

YD = C + SSPRPR = Y + T r - T3.3.

C = YD - SSPRPR = Y + T r - T - SSPRPR4.4.

Y = Y + T r - T - SSPRPR + I + G + NX

HACEMOS SUSTITUCIONES EN LA ECUACIÓN HACEMOS SUSTITUCIONES EN LA ECUACIÓN 11

Y - Y = T r - T - SSPRPR + I + G + NX

CAMBIAMOS DE LADO A “Y”CAMBIAMOS DE LADO A “Y”

Y - Y = T r - T - SSPRPR + I + G + NX

Y - Y = T r - T - SSPRPR + I + G + NX

0 = T r - T - SSPRPR + I + G + NX

ALLÍ QUEDA ASÍ …ALLÍ QUEDA ASÍ …

Y - Y = T r - T - SSPRPR + I + G + NX

0 = T r - T - SSPRPR + I + G + NX

ALLÍ QUEDA ASÍ …ALLÍ QUEDA ASÍ …

SSPRPR - I = (G + T r - T ) + NX

PASAMOS A LA IZQUIERDA A PASAMOS A LA IZQUIERDA A “S“SPRIVPRIV”” e e “I”:“I”:

5.5.

SSPRPR - I = (G + T r - T ) + NX5.5.

CAMBIANDO EL SIGNO DE LA ECUACIÓN ....CAMBIANDO EL SIGNO DE LA ECUACIÓN ....

I - SSPRPR = (T - G - T r) - NX

SSPRPR -I = (G + T r - T ) + NX5.5.

6.6.

I - SSPRPR = (T - G - T r) - NX6.6.

I - SSPRPR = (T - G - T r) - NX

T - G - T r ES EL AHORRO DEL GOBIERNOES EL AHORRO DEL GOBIERNO (ó SU SUPERÁVIT)(ó SU SUPERÁVIT)

6.6.

I - SSPRPR = (T - G - T r) - NX

T - G - T r ES EL AHORRO DEL GOBIERNOES EL AHORRO DEL GOBIERNO (ó SU SUPERÁVIT)(ó SU SUPERÁVIT)

- NX = M - X ES EL AHORRO EXTERNOES EL AHORRO EXTERNO (ó EL DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE)(ó EL DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE)

6.6.

I - SSPRPR = (T - G - T r) - NX

T - G - T r ES EL AHORRO DEL GOBIERNOES EL AHORRO DEL GOBIERNO (ó SU SUPERÁVIT)(ó SU SUPERÁVIT)

- NX = M - X ES EL AHORRO EXTERNOES EL AHORRO EXTERNO (ó EL DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE)(ó EL DÉFICIT EN CUENTA CORRIENTE)

REEMPLAZANDO ....REEMPLAZANDO ....

6.6.

I - SI - SPRPR = S = SGOBGOB + S + SEXTEXT7.7.

I - SI - SPRPR = S = SGOBGOB + S + SEXTEXT7.7.

CAMBIANDO DE LADO ....CAMBIANDO DE LADO ....

I - SI - SPRPR = S = SGOBGOB + S + SEXTEXT7.7.

I = SI = SGOBGOB + S + SPRIV PRIV + S+ SEXTEXT8.8.

CAMBIANDO DE LADO ....CAMBIANDO DE LADO ....

I - SI - SPRPR = S = SGOBGOB + S + SEXTEXT7.7.

I = SI = SGOBGOB + S + SPRIV PRIV + S+ SEXTEXT8.8.

SPRIV.

FAMILIAS EMPRESAS PRODUCTIVAS S. FINANCIERO (PRIVADO)

I = SI = SGOBGOB + S + SPRIV PRIV + S+ SEXTEXT8.8.

I = SI = SGOBGOB + S + SPRIV PRIV + S+ SEXTEXT8.8.

CONCLUSIONES:CONCLUSIONES:

1.1.LA INVERSIÓN ES FACTOR CLAVE DE CRECIMIENTOLA INVERSIÓN ES FACTOR CLAVE DE CRECIMIENTO2.2.1 PAÍS NO PUEDE INVERTIR MÁS DE LO QUE LE PERMITE1 PAÍS NO PUEDE INVERTIR MÁS DE LO QUE LE PERMITE SU AHORROSU AHORRO

¿CÓMO ACRECENTAR¿CÓMO ACRECENTAR S S??????

¿CÓMO ACRECENTAR¿CÓMO ACRECENTAR S S??????

SPRIV: SISTEMAS DE PENSIONES COMPETITIVOS AMBIENTE ADECUADO P. INVERSIÓN SEGURIDAD JURÍDICA e INSTITUCIONAL

¿CÓMO ACRECENTAR¿CÓMO ACRECENTAR S S??????

SPRIV: SISTEMAS DE PENSIONES COMPETITIVOS AMBIENTE ADECUADO P. INVERSIÓN SEGURIDAD JURÍDICA e INSTITUCIONAL

SEXT.: AMBIENTE ADECUADO P. INVERSIÓN SEGURIDAD JURÍDICA e INSTITUCIONAL ADECUADAS RELACIONES INTERNACIONALES

¿CÓMO ACRECENTAR¿CÓMO ACRECENTAR S S??????

SPRIV: SISTEMAS DE PENSIONES COMPETITIVOS AMBIENTE ADECUADO P. INVERSIÓN SEGURIDAD JURÍDICA e INSTITUCIONAL

SEXT.: AMBIENTE ADECUADO P. INVERSIÓN SEGURIDAD JURÍDICA e INSTITUCIONAL ADECUADAS RELACIONES INTERNACIONALES

SPÚB.: MENOR GASTO MEJORANDO RECAUDACIÓN REDUCIENDO SUBSIDIOS

CANALIZACIÓN DEL CANALIZACIÓN DEL AHORROAHORRO HACIA LA HACIA LA INVERSIÓNINVERSIÓN

¿QUÉ ES UNA IF ?

EL NOMBRE LO DICE MUCHOEL NOMBRE LO DICE MUCHO

CANALIZACIÓN DEL CANALIZACIÓN DEL AHORROAHORRO HACIA LA HACIA LA INVERSIÓNINVERSIÓN

¿QUÉ ES LA INTERMEDIACIÓN ¿QUÉ ES LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA?FINANCIERA?

CANALIZACIÓN DEL CANALIZACIÓN DEL AHORROAHORRO HACIA LA HACIA LA INVERSIÓNINVERSIÓN

GOBIERNOGOBIERNO FAMILIASFAMILIAS EMPRESASEMPRESAS S.S.EXTERNOEXTERNO

A H O R R I S T A S A H O R R I S T A S

GOBIERNOGOBIERNO FAMILIASFAMILIAS EMPRESASEMPRESAS S.S.EXTERNOEXTERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

A H O R R I S T A S A H O R R I S T A S

GOBIERNOGOBIERNO FAMILIASFAMILIAS EMPRESASEMPRESAS S.S.EXTERNOEXTERNO

S. FINANCIEROS. FINANCIERO

A H O R R I S T A S A H O R R I S T A S

GOBIERNOGOBIERNO FAMILIASFAMILIAS EMPRESASEMPRESAS S.S.

EXTERNOEXTERNO

I N V E R S I O N I S T A SI N V E R S I O N I S T A S

EL DINERO EL DINERO Y Y

SU PROCESO DE CREACIÓNSU PROCESO DE CREACIÓN

FUNCIONES DEL DINEROFUNCIONES DEL DINERO

FUNCIONES DEL DINEROFUNCIONES DEL DINERO

MEDIO DE CAMBIOMEDIO DE CAMBIO UNIDAD DE CUENTA UNIDAD DE CUENTA DEPÓSITO DE VALORDEPÓSITO DE VALOR

FUNCIONES DEL DINEROFUNCIONES DEL DINERO

MEDIO DE CAMBIOMEDIO DE CAMBIO UNIDAD DE CUENTA UNIDAD DE CUENTA DEPÓSITO DE VALORDEPÓSITO DE VALOR

LAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITO

ES UN ERROR MUY COMÚN, ES UN ERROR MUY COMÚN, HABLAR DEL HABLAR DEL DINERO PLÁSTICODINERO PLÁSTICO

LAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITO

ES UN ERROR MUY COMÚN, ES UN ERROR MUY COMÚN, HABLAR DEL HABLAR DEL DINERO PLÁSTICODINERO PLÁSTICO

CON ESAS TARJETAS CON ESAS TARJETAS NONO SE PUEDE HACER DEPÓSITO DE VALOR SE PUEDE HACER DEPÓSITO DE VALOR

LAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITOLAS TARJETAS DE CRÉDITO

ES UN ERROR MUY COMÚN, ES UN ERROR MUY COMÚN, HABLAR DEL HABLAR DEL DINERO PLÁSTICODINERO PLÁSTICO

CON ESAS TARJETAS CON ESAS TARJETAS NONO SE PUEDE HACER DEPÓSITO DE VALOR SE PUEDE HACER DEPÓSITO DE VALOR

COMO SU NOMBRE LO INDICA, COMO SU NOMBRE LO INDICA, SOLO PERMITEN OBTENER SOLO PERMITEN OBTENER CRÉDITO.CRÉDITO.

OTRAS PROPIEDADES DEL DINERO

OTRAS PROPIEDADES DEL DINERO

OTRAS PROPIEDADES DEL DINERO

OTRAS PROPIEDADES DEL DINERO

EL DINERO, A MÁS DE SER EL DINERO, A MÁS DE SER ACEPTABLEACEPTABLE,, DEBÍA … DEBÍA …

SER UN BIEN SER UN BIEN

OTRAS PROPIEDADES DEL DINERO

OTRAS PROPIEDADES DEL DINERO

EL DINERO, A MÁS DE SER EL DINERO, A MÁS DE SER ACEPTABLEACEPTABLE,, DEBÍA … DEBÍA …

SER UN BIEN SER UN BIEN

RELATIVAMENTE RELATIVAMENTE ESCASOESCASO PORTÁTILPORTÁTIL DIVISIBLEDIVISIBLE

ADEMÁS… BIEN ESCASOADEMÁS… BIEN ESCASO

LA LA OFERTA DE DINEROOFERTA DE DINERO EN LA ECONOMÍA EN LA ECONOMÍADEBE SER SUFICIENTEMENTE GRANDE, PARA DEBE SER SUFICIENTEMENTE GRANDE, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE HACER TODAS SATISFACER LAS NECESIDADES DE HACER TODAS LAS TRANSACCIONES REQUERIDAS POR LA COMUNIDAD LAS TRANSACCIONES REQUERIDAS POR LA COMUNIDAD

DINERO BIEN ESCASODINERO BIEN ESCASO

LA LA OFERTA DE DINEROOFERTA DE DINERO EN LA ECONOMÍA EN LA ECONOMÍADEBE SER SUFICIENTEMENTE GRANDE, PARA DEBE SER SUFICIENTEMENTE GRANDE, PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE HACER TODAS SATISFACER LAS NECESIDADES DE HACER TODAS LAS TRANSACCIONES REQUERIDAS POR LA COMUNIDAD LAS TRANSACCIONES REQUERIDAS POR LA COMUNIDAD

PERO PERO NO TAN GRANDENO TAN GRANDE COMO PARA QUE COMO PARA QUE SU ABUNDANCIA, HAGA QUE SE REDUZCA SU ABUNDANCIA, HAGA QUE SE REDUZCA SU VALORSU VALOR

OFERTA DE DINEROOFERTA DE DINERO

LA LA OFERTA DE DINEROOFERTA DE DINERO

ES … (EN UNA ECONOMÍA ES … (EN UNA ECONOMÍA NORMAL)NORMAL)

OFERTA DE DINEROOFERTA DE DINERO

LA LA OFERTA DE DINEROOFERTA DE DINERO

ES … (EN UNA ECONOMÍA ES … (EN UNA ECONOMÍA NORMAL)NORMAL)

LA CANTIDAD DE DINERO QUE LA CANTIDAD DE DINERO QUE LA LA AUTORIDAD MONETARIAAUTORIDAD MONETARIA

permite QUE ESTÉ CIRCULANDO EN LA ECONOMÍA QUE ESTÉ CIRCULANDO EN LA ECONOMÍA

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 1:VERSIÓN 1:

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MM11==

VERSIÓN 1:VERSIÓN 1:

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MM11

MONEDA FRACCIONARIA MONEDA FRACCIONARIA

== BILLETES BILLETES

DEPÓSITOS MONETARIOS (*) DEPÓSITOS MONETARIOS (*)

++

++

VERSIÓN 1:VERSIÓN 1:

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 1:VERSIÓN 1:

MM11

MONEDA FRACCIONARIA MONEDA FRACCIONARIA

== BILLETES BILLETES

DEPÓSITOS MONETARIOS (*) DEPÓSITOS MONETARIOS (*)

++

++

(*) TUCKER DICE … “DEPÓSITOS A LA VISTA”(*) TUCKER DICE … “DEPÓSITOS A LA VISTA”

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 2:VERSIÓN 2:

MM22==

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 2:VERSIÓN 2:

MM22== ++

MM11

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 2:VERSIÓN 2:

MM22==

DEPÓSITOS DE AHORRODEPÓSITOS DE AHORRO

++

MM11

DEPÓSITOS A PLAZODEPÓSITOS A PLAZO(MENORES A $ 100.000)(MENORES A $ 100.000)

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 3:VERSIÓN 3:

MM33==

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 3:VERSIÓN 3:

MM33== ++

MM22

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

MEDICIÓN DE LA OFERTA DE DINERO

VERSIÓN 3:VERSIÓN 3:

MM33== ++

MM22

DEPÓSITOS A PLAZO, DEPÓSITOS A PLAZO, (DE $ 100.000 ó MÁS)(DE $ 100.000 ó MÁS)

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ MM11

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ MM11

EN LOS 60s EN LOS 60s EE UUEE UU EMPEZÓ A USAR EMPEZÓ A USAR MM22

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ MM11

EN LOS 60s EN LOS 60s EE UUEE UU EMPEZÓ A USAR EMPEZÓ A USAR MM22

PARA PARA EE UUEE UU, DESDE LOS 80s , DESDE LOS 80s MM22

EMPEZÓ A SER EL PRINCIPALEMPEZÓ A SER EL PRINCIPAL

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ HASTA HACE VARIAS DÉCADAS SOLO SE USÓ MM11

EN LOS 60s EN LOS 60s EE UUEE UU EMPEZÓ A USAR EMPEZÓ A USAR MM22

PARA PARA EE UUEE UU, DESDE LOS 80s , DESDE LOS 80s MM22

DESDE MEDIADOS DE LOS 90, PARA ALGUNOS ANÁLISISDESDE MEDIADOS DE LOS 90, PARA ALGUNOS ANÁLISIS

SE USA EL SE USA EL MM33

EMPEZÓ A SER EL PRINCIPALEMPEZÓ A SER EL PRINCIPAL

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

EN EN ECUADORECUADOR::

HASTA LOS 80: SE USÓ HASTA LOS 80: SE USÓ MM11

DESDE LOS 90: SE USÓ DESDE LOS 90: SE USÓ MM22

¿CUÁL CONCEPTO USAR?¿CUÁL CONCEPTO USAR?

EN EN ECUADORECUADOR::

HASTA LOS 80: SE USÓ HASTA LOS 80: SE USÓ MM11

DESDE LOS 90: SE USÓ DESDE LOS 90: SE USÓ MM22

CON LA DOLARIZACIÓN, YA NO SE PUEDE CALCULAR CON LA DOLARIZACIÓN, YA NO SE PUEDE CALCULAR (SOLO (SOLO CUASIDINEROCUASIDINERO))

EL PROCESO DE EL PROCESO DE MULTIMPLICACIÓN MULTIMPLICACIÓN

DEL DINERODEL DINERO

LAS 2 ETAPAS DE LA BANCALAS 2 ETAPAS DE LA BANCA

POR QUÉ SE LE LLAMÓPOR QUÉ SE LE LLAMÓ BANCA ó BANCO? BANCA ó BANCO?

LAS 2 ETAPAS DE LA BANCALAS 2 ETAPAS DE LA BANCA

ORIGINALMENTE …ORIGINALMENTE …

LOS BANCOS “LOS BANCOS “PRIMITIVOSPRIMITIVOS” SOLO ” SOLO GUARDABANGUARDABAN DINERODINERO

LAS 2 ETAPAS DE LA BANCALAS 2 ETAPAS DE LA BANCA

ORIGINALMENTE …ORIGINALMENTE …

LOS BANCOS “LOS BANCOS “PRIMITIVOSPRIMITIVOS” SOLO ” SOLO GUARDABANGUARDABAN DINERODINERO

LOS BANCOS “LOS BANCOS “MODERNOSMODERNOS” ” APARECEN CUANDO DESCUBREN QUE PUEDEN APARECEN CUANDO DESCUBREN QUE PUEDEN PRESTAR DINEROPRESTAR DINERO

BANCO DE RESERVA BANCO DE RESERVA FRACCIONARIAFRACCIONARIA

LOS BANCOS SOLO TIENEN LOS BANCOS SOLO TIENEN

““RESERVA FRACCIONARIA”RESERVA FRACCIONARIA”

GRAN PARTE DE LOS DEPÓSITOS, LOS USAN GRAN PARTE DE LOS DEPÓSITOS, LOS USAN EN EN “PRESTAMOS”“PRESTAMOS”

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE 1

BANCO

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DE 1

BANCO

BANCO REPRESENTATIVOBALANCE INICIAL

BANCO REPRESENTATIVOBALANCE INICIAL

CAPITAL 20 CAPITAL 20

PASIVO y PATRIMONIO 20 PASIVO y PATRIMONIO 20

BANCO REPRESENTATIVOBALANCE INICIAL

BANCO REPRESENTATIVOBALANCE INICIAL

ACTIVO FIJO 20 ACTIVO FIJO 20

ACTIVO TOTAL 20 ACTIVO TOTAL 20

CAPITAL 20 CAPITAL 20

PASIVO y PATRIMONIO 20 PASIVO y PATRIMONIO 20

LUEGO DE INICIAR LUEGO DE INICIAR OPERACIONESOPERACIONES

EL BANCO RECIBE DEPÓSITOSEL BANCO RECIBE DEPÓSITOS

LUEGO DE INICIAR LUEGO DE INICIAR OPERACIONESOPERACIONES

EL BANCO RECIBE DEPÓSITOSEL BANCO RECIBE DEPÓSITOS

EL BANCO GUARDA UNA PARTE COMO RESERVA REQUERIDA,EL BANCO GUARDA UNA PARTE COMO RESERVA REQUERIDA,

LUEGO DE INICIAR LUEGO DE INICIAR OPERACIONESOPERACIONES

EL BANCO RECIBE DEPÓSITOSEL BANCO RECIBE DEPÓSITOS

EL BANCO GUARDA UNA PARTE COMO RESERVA REQUERIDA,EL BANCO GUARDA UNA PARTE COMO RESERVA REQUERIDA,

EL BANCO PRESTA LO DEMÁSEL BANCO PRESTA LO DEMÁS

LUEGO DE INICIAR LUEGO DE INICIAR OPERACIONESOPERACIONES

EL BANCO RECIBE DEPÓSITOSEL BANCO RECIBE DEPÓSITOS

EL BANCO GUARDA UNA PARTE COMO RESERVA REQUERIDA,EL BANCO GUARDA UNA PARTE COMO RESERVA REQUERIDA,

EL BANCO PRESTA LO DEMÁSEL BANCO PRESTA LO DEMÁS

(TALVEZ NO PRESTA TODO LO QUE PUEDE)(TALVEZ NO PRESTA TODO LO QUE PUEDE)

BANCO REPRESENTATIVOBALANCE SIMPLIFICADO

BANCO REPRESENTATIVOBALANCE SIMPLIFICADO

RESERVA REQUERIDA 10 RESERVA REQUERIDA 10

RESERVA EN EXCESO 5 RESERVA EN EXCESO 5

PRÉSTAMOS 85 PRÉSTAMOS 85

DEPÓSITOS A LA VISTA 100 DEPÓSITOS A LA VISTA 100

ACTIVO FIJO 20 ACTIVO FIJO 20

ACTIVO TOTAL 120 ACTIVO TOTAL 120

CAPITAL 20 CAPITAL 20

PASIVO y PATRIMONIO 120 PASIVO y PATRIMONIO 120

ACTIVO (USO DE LOS RECURSOS)ACTIVO (USO DE LOS RECURSOS)PASIVO y PATRIM. (FUENTES DEFDOS.)PASIVO y PATRIM. (FUENTES DEFDOS.)

SI QUIENES DEPOSITAN, SACAN SI QUIENES DEPOSITAN, SACAN DINERO DE OTROS BANCOS, DINERO DE OTROS BANCOS,

UNA ACLARACIÓN . . . UNA ACLARACIÓN . . .

SI QUIENES DEPOSITAN, SACAN SI QUIENES DEPOSITAN, SACAN DINERO DE OTROS BANCOS, DINERO DE OTROS BANCOS,

UNA ACLARACIÓN . . . UNA ACLARACIÓN . . .

NONO AUMENTA LA OFERTA DE DINERO AUMENTA LA OFERTA DE DINERO (M(M11 o M o M22))

SI QUIENES DEPOSITAN, SACAN SI QUIENES DEPOSITAN, SACAN DINERO DE OTROS BANCOS, DINERO DE OTROS BANCOS,

UNA ACLARACIÓN . . . UNA ACLARACIÓN . . .

NONO AUMENTA LA OFERTA DE DINERO AUMENTA LA OFERTA DE DINERO (M(M11 o M o M22))

SI DEPOSITAN DINERO QUE TENÍAN SI DEPOSITAN DINERO QUE TENÍAN GUARDADO EN EL COLCHÓN) O TRAEN GUARDADO EN EL COLCHÓN) O TRAEN DINERO DEL EXTERIOR Y CAMBIAN DINERO DEL EXTERIOR Y CAMBIAN PORPOR M/N M/N)) SISI AUMENTA LA OFERTA DE DINERO AUMENTA LA OFERTA DE DINERO

(M(M11 o M o M22))

EL EL %% DE RESERVA REQUERIDA SE DE RESERVA REQUERIDA SE LLAMA TAMBIÉN LLAMA TAMBIÉN E.L.M.E.L.M.

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

EL EL %% DE RESERVA REQUERIDA SE DE RESERVA REQUERIDA SE LLAMA TAMBIÉN LLAMA TAMBIÉN E.L.M.E.L.M.

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

LOS BANCOS PUEDEN TENER LOS BANCOS PUEDEN TENER MÁS RESERVA MÁS RESERVA QUE LA REQUERIDAQUE LA REQUERIDA

EL EL %% DE RESERVA REQUERIDA SE DE RESERVA REQUERIDA SE LLAMA TAMBIÉN LLAMA TAMBIÉN E.L.M.E.L.M.

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

LOS BANCOS PUEDEN TENER LOS BANCOS PUEDEN TENER MÁS RESERVA MÁS RESERVA QUE LA REQUERIDAQUE LA REQUERIDA SE DENOMINA RESERVA EN EXCESO SE DENOMINA RESERVA EN EXCESO ( ó RESERVA EXCEDENTE)( ó RESERVA EXCEDENTE)

EL EL %% DE RESERVA REQUERIDA SE DE RESERVA REQUERIDA SE LLAMA TAMBIÉN LLAMA TAMBIÉN E.L.M.E.L.M.

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

LOS BANCOS PUEDEN TENER LOS BANCOS PUEDEN TENER MÁS RESERVA MÁS RESERVA QUE LA REQUERIDAQUE LA REQUERIDA SE DENOMINA RESERVA EN EXCESO SE DENOMINA RESERVA EN EXCESO ( ó RESERVA EXCEDENTE)( ó RESERVA EXCEDENTE)

EL % QUE ELLA REPRESENTA, SE EL % QUE ELLA REPRESENTA, SE DENOMINA DENOMINA % DE RESERVA EN EXCESO ( ó % DE % DE RESERVA EN EXCESO ( ó % DE RESERVA EXCEDENTE)RESERVA EXCEDENTE)

EL EL %% DE RESERVA REQUERIDA SE DE RESERVA REQUERIDA SE LLAMA TAMBIÉN LLAMA TAMBIÉN E.L.M.E.L.M.

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

LOS BANCOS PUEDEN TENER LOS BANCOS PUEDEN TENER MÁS RESERVA MÁS RESERVA QUE LA REQUERIDAQUE LA REQUERIDA SE DENOMINA RESERVA EN EXCESO SE DENOMINA RESERVA EN EXCESO ( ó RESERVA EXCEDENTE)( ó RESERVA EXCEDENTE)

EL % QUE ELLA REPRESENTA, SE EL % QUE ELLA REPRESENTA, SE DENOMINA DENOMINA % DE RESERVA EN EXCESO ( ó % DE % DE RESERVA EN EXCESO ( ó % DE RESERVA EXCEDENTE)RESERVA EXCEDENTE)

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

E.L.M. + E Exc. E.L.M. + E Exc. = ET= ET

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

E.L.M. + E Exc. E.L.M. + E Exc. = ET= ET

R L. + R Exc. R L. + R Exc. = RT= RT

PRECISANDO CONCEPTOS PRECISANDO CONCEPTOS

EL PROCESO EL PROCESO DE MULTIPLICACIÓNDE MULTIPLICACIÓN

DEL DINERO:DEL DINERO:

(1 EJERCICIO)(1 EJERCICIO)

EL PROCESO EL PROCESO DE MULTIPLICACIÓNDE MULTIPLICACIÓN

DEL DINERO:DEL DINERO:

(1 EJERCICIO)(1 EJERCICIO)

EL PROCESO EL PROCESO DE MULTIPLICACIÓNDE MULTIPLICACIÓN

DEL DINERO:DEL DINERO:

(1 EJERCICIO)(1 EJERCICIO)

EL PROCESO EL PROCESO DE MULTIPLICACIÓNDE MULTIPLICACIÓN

DEL DINERO:DEL DINERO:

(1 EJERCICIO)(1 EJERCICIO)

BANCO 1ra. RONDAESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

BANCO 1ra. RONDAESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

PN PN $ 400 $ 400

PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

BANCO 1ra. RONDAESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

BANCO 1ra. RONDAESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 400ACTIVO TOTAL $ 400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 400 $ 400

BANCO 1ra. RONDAESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

BANCO 1ra. RONDAESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 400ACTIVO TOTAL $ 400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 400 $ 400

EL BANCO PUEDE RECIBIR DEPÓSITOS (HASTA 10 VECES SU EL BANCO PUEDE RECIBIR DEPÓSITOS (HASTA 10 VECES SU PNPN))

BANCO 1ra. RONDA1er. PASO: RECIBE NUEVOS DEPÓSITOS

BANCO 1ra. RONDA1er. PASO: RECIBE NUEVOS DEPÓSITOS

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 2.400ACTIVO TOTAL $ 2.400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 2.400$ 2.400

DEPÓSITOS $ 2.000DEPÓSITOS $ 2.000 RESERVAS $ 2.000RESERVAS $ 2.000

BANCO 1ra. RONDA1er. PASO: RECIBE NUEVOS DEPÓSITOS

BANCO 1ra. RONDA1er. PASO: RECIBE NUEVOS DEPÓSITOS

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 2.400ACTIVO TOTAL $ 2.400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 2.400$ 2.400

DEPÓSITOS $ 2.000DEPÓSITOS $ 2.000 RESERVAS $ 2.000RESERVAS $ 2.000

¿CUÁNTO ¿CUÁNTO PUEDE PUEDE

PRESTAR?PRESTAR?

BANCO 1ra. RONDA2do. PASO: DECIDE PRESTAR

BANCO 1ra. RONDA2do. PASO: DECIDE PRESTAR

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 2.400ACTIVO TOTAL $ 2.400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 2.400$ 2.400

DEPÓSITOS $ 2.000DEPÓSITOS $ 2.000 RES. REQ. $ 200RES. REQ. $ 200

RES. EXC. $ 1.800RES. EXC. $ 1.800

BANCO 1ra. RONDA2do. PASO: DECIDE PRESTAR

BANCO 1ra. RONDA2do. PASO: DECIDE PRESTAR

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 2.400ACTIVO TOTAL $ 2.400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 2.400$ 2.400

DEPÓSITOS $ 2.000DEPÓSITOS $ 2.000 RES. REQ. $ 200RES. REQ. $ 200

RES. EXC. $ 1.800RES. EXC. $ 1.800

EL BANCO PUEDE PRESTAR LA RESERVA EXC. ($ 1.800)EL BANCO PUEDE PRESTAR LA RESERVA EXC. ($ 1.800)

BANCO 1ra. RONDA3er. PASO: BALANCE LUEGO DE PRESTAR

BANCO 1ra. RONDA3er. PASO: BALANCE LUEGO DE PRESTAR

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 4.200ACTIVO TOTAL $ 4.200PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.200$ 4.200

DEP. DEP. GRUPO1GRUPO1 $ 2.000 $ 2.000 RES. REQ. RES. REQ. $ 380$ 380

PRÉSTAMOS $ 1.800PRÉSTAMOS $ 1.800

EL BANCO “ACREDITA” EL PRÉSTAMOEL BANCO “ACREDITA” EL PRÉSTAMO

DEP. DEP. GRUPO2GRUPO2 $ 1.800$ 1.800 RES. EXC. RES. EXC. $ 1.620$ 1.620

BANCO 1ra. RONDA3er. PASO: BALANCE LUEGO DE PRESTAR

BANCO 1ra. RONDA3er. PASO: BALANCE LUEGO DE PRESTAR

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 4.200ACTIVO TOTAL $ 4.200PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.200$ 4.200

DEP. DEP. GRUPO1GRUPO1 $ 2.000 $ 2.000 RES. REQ. RES. REQ. $ 380$ 380

PRÉSTAMOS $ 1.800PRÉSTAMOS $ 1.800DEP. DEP. GRUPO2GRUPO2 $ 1.800$ 1.800 RES. EXC. RES. EXC. $ 1.620$ 1.620

¿PODRÍA ¿PODRÍA PRESTAR PRESTAR

MÁS?MÁS?

BANCO 1ra. RONDA3er. PASO: BALANCE LUEGO DE PRESTAR

BANCO 1ra. RONDA3er. PASO: BALANCE LUEGO DE PRESTAR

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 4.200ACTIVO TOTAL $ 4.200PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.200$ 4.200

DEP. DEP. GRUPO1GRUPO1 $ 2.000 $ 2.000 RES. REQ. RES. REQ. $ 380$ 380

PRÉSTAMOS $ 1.800PRÉSTAMOS $ 1.800DEP. DEP. GRUPO2GRUPO2 $ 1.800$ 1.800 RES. EXC. RES. EXC. $ 1.620$ 1.620

¡NOOO!!¡NOOO!! LOS PRESTATARIOS GIRARÁN CHEQUES PRONTO LOS PRESTATARIOS GIRARÁN CHEQUES PRONTO

BANCO 1ra. RONDA4to. PASO: BALANCE LUEGO DE PAGOS

BANCO 1ra. RONDA4to. PASO: BALANCE LUEGO DE PAGOS

PN PN $ 400 $ 400

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 400A. FIJOS Y OTROS $ 400

ACTIVO TOTAL $ 2.400ACTIVO TOTAL $ 2.400PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 2.400$ 2.400

DEP. DEP. GRUPO1GRUPO1 $ 2.000 $ 2.000 RES. REQ. $ 200RES. REQ. $ 200

PRÉSTAMOS $ 1.800PRÉSTAMOS $ 1.800DEP. DEP. GRUPO2GRUPO2 $ - 0 -$ - 0 - RES. EXC. $ - 0 -RES. EXC. $ - 0 -

VEAMOS LO QUE PASA VEAMOS LO QUE PASA EN EL SIGUIENTE BANCOEN EL SIGUIENTE BANCO

BANCO 2da. RONDABALANCE INICIAL

BANCO 2da. RONDABALANCE INICIAL

PN PN $ 600 $ 600

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 600A. FIJOS Y OTROS $ 600

ACTIVO TOTAL $ 3.100ACTIVO TOTAL $ 3.100PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 3.100$ 3.100

DEPÓSITOS $ 2.500DEPÓSITOS $ 2.500 RES. TOTAL $ 250RES. TOTAL $ 250

PRÉSTAMOS $ 2.250PRÉSTAMOS $ 2.250

BANCO 2da. RONDABALANCE INICIAL

BANCO 2da. RONDABALANCE INICIAL

PN PN $ 600 $ 600

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 600A. FIJOS Y OTROS $ 600

ACTIVO TOTAL $ 3.100ACTIVO TOTAL $ 3.100PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 3.100$ 3.100

DEPÓSITOS $ 2.500DEPÓSITOS $ 2.500 RES. TOTAL $ 250RES. TOTAL $ 250

PRÉSTAMOS $ 2.250PRÉSTAMOS $ 2.250

¿PUEDE RECIBIR ¿PUEDE RECIBIR $ 1.800$ 1.800 DE DEPÓSITOS NUEVOS? DE DEPÓSITOS NUEVOS?

BANCO 2da. RONDAPASO 1. BALANCE LUEGO DEL DEPÓSITO

BANCO 2da. RONDAPASO 1. BALANCE LUEGO DEL DEPÓSITO

PN PN $ 600 $ 600

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 600A. FIJOS Y OTROS $ 600

ACTIVO TOTAL $ 4.900ACTIVO TOTAL $ 4.900PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.900$ 4.900

DEPDEPGRUPO1GRUPO1 $ 2.500 $ 2.500 RES. TOTAL RES. TOTAL $(250+1.800)$(250+1.800)

PRÉSTAMOS $ 2.250PRÉSTAMOS $ 2.250DEPDEPGRUPO2GRUPO2 $ 1.800 $ 1.800

BANCO 2da. RONDAPASO 1. BALANCE LUEGO DEL DEPÓSITO

BANCO 2da. RONDAPASO 1. BALANCE LUEGO DEL DEPÓSITO

PN PN $ 600 $ 600

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 600A. FIJOS Y OTROS $ 600

ACTIVO TOTAL $ 4.900ACTIVO TOTAL $ 4.900PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.900$ 4.900

DEPDEPGRUPO1GRUPO1 $ 2.500 $ 2.500 RES. TOTAL RES. TOTAL $ 2.050)$ 2.050)

PRÉSTAMOS $ 2.250PRÉSTAMOS $ 2.250DEPDEPGRUPO2GRUPO2 $ 1.800 $ 1.800

¿PODRÍA ¿PODRÍA PRESTAR y PRESTAR y CUÁNTO?CUÁNTO?

BANCO 2da. RONDAPASO 2. BALANCE LUEGO DE PRESTAR

BANCO 2da. RONDAPASO 2. BALANCE LUEGO DE PRESTAR

PN PN $ 600 $ 600

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 600A. FIJOS Y OTROS $ 600

ACTIVO TOTAL $ 4.900ACTIVO TOTAL $ 4.900PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.900$ 4.900

DEPÓSITOS $ 4.300DEPÓSITOS $ 4.300 RES. TOTAL RES. TOTAL $ 430$ 430

PRÉST.PRÉST.GRUPO1GRUPO1 $ 2.250 $ 2.250

PRÉST.PRÉST.GRUPO2GRUPO2 $ 1.620 $ 1.620

BANCO 2da. RONDAPASO 2. BALANCE LUEGO DE PRESTAR

BANCO 2da. RONDAPASO 2. BALANCE LUEGO DE PRESTAR

PN PN $ 600 $ 600

ACTIVOACTIVO PASIVO y PATRIM.PASIVO y PATRIM.

A. FIJOS Y OTROS $ 600A. FIJOS Y OTROS $ 600

ACTIVO TOTAL $ 4.900ACTIVO TOTAL $ 4.900PASIVO Y PASIVO Y PN PN $ 4.900$ 4.900

DEPÓSITOS $ 4.300DEPÓSITOS $ 4.300 RES. TOTAL $ 430RES. TOTAL $ 430

PRÉSTAMOS $ 3.870PRÉSTAMOS $ 3.870

SUPUESTO SUPUESTO PRESTA TODO LO QUE PUEDE PRESTA TODO LO QUE PUEDE

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP. ∆ ∆ Res Res Req.Req.

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP. ∆ ∆ Res Res Req.Req.

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP. ∆ ∆ Res Res Req.Req.

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

¿CUÁNTO ¿CUÁNTO FUE EL FUE EL

1er. 1er. DEPÓSITODEPÓSITO

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

CALCULAR CALCULAR RES. REQ. RES. REQ. DEL DEP.DEL DEP.

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

¿CUÁNTO ¿CUÁNTO ES LAES LARES. RES.

EXC.??EXC.??

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

¿Y EL 2do. ¿Y EL 2do. DEPÓSITODEPÓSITO

??

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.800

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.800

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

¿LA RES. ¿LA RES. REQ.REQ.

DEL Bco DEL Bco 2da. R?2da. R?

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.800

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.800

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

CALCULAR CALCULAR EL RESTO EL RESTO

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.181

,,,,,,,,,,,,

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180162162146146131131118118

,,,,,,,,,,,,

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.800

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.181

,,,,,,,,,,,,

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180162162146146131131118118

,,,,,,,,,,,,

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.181

,,,,,,,,,,,,

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.1811.0631.063

,,,,,,,,,,,,

FÓRMULA DEL FÓRMULA DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

FÓRMULA DEL FÓRMULA DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

∆∆MM = 2.000 + 1.800 + 1.620 + = 2.000 + 1.800 + 1.620 + 1.458 + …..1.458 + …..

FÓRMULA DEL FÓRMULA DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

∆∆MM = 2.000 + 1.800 + 1.620 + = 2.000 + 1.800 + 1.620 + 1.458 + …..1.458 + …..

∆∆MM = 2.000 + 2.000*0.9 + = 2.000 + 2.000*0.9 + 2.000*0.92.000*0.922 + 2.000*0.92.000*0.93 …3 …

FÓRMULA DEL FÓRMULA DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

∆∆MM = 2.000 + 1.800 + 1.620 + = 2.000 + 1.800 + 1.620 + 1.458 + …..1.458 + …..

∆∆MM = 2.000 + 2.000*0.9 + = 2.000 + 2.000*0.9 + 2.000*0.92.000*0.922 + 2.000*0.92.000*0.93 …3 …

∆∆MM = 2.000 + 2.000*(1- = 2.000 + 2.000*(1- rr) + ) + 2.000*(1- 2.000*(1- rr))22 + 2.000 * (1- 2.000 * (1- rr))3…3…

FÓRMULA DEL FÓRMULA DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

∆∆MM = 2.000 + 1.800 + 1.620 + = 2.000 + 1.800 + 1.620 + 1.458 + …..1.458 + …..

∆∆MM = 2.000 + 2.000*0.9 + = 2.000 + 2.000*0.9 + 2.000*0.92.000*0.922 + 2.000*0.92.000*0.93 …3 …

∆∆MM = 2.000 + 2.000*(1- = 2.000 + 2.000*(1- rr) + ) + 2.000*(1- 2.000*(1- rr))22 + 2.000 * (1- 2.000 * (1- rr))3…3…

KK$$ ==1 - 1 - rr11

FÓRMULA DEL FÓRMULA DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

∆∆MM = 2.000 + 1.800 + 1.620 + = 2.000 + 1.800 + 1.620 + 1.458 + …..1.458 + …..

∆∆MM = 2.000 + 2.000*(1- = 2.000 + 2.000*(1- rr) + ) + 2.000*(1- 2.000*(1- rr))22 + 2.000 * (1- 2.000 * (1- rr))3…3…

KK$$ ==

∆∆MM = 2.000 + 2.000*0.9 + = 2.000 + 2.000*0.9 + 2.000*0.92.000*0.922 + 2.000*0.92.000*0.93 …3 …

1 - 1 - rr11

==ELMELM

11

USO DEL MULTIPLICADORUSO DEL MULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

USO DEL MULTIPLICADORUSO DEL MULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

∆∆Dep.Dep. * K* K$$== Dep. Inic.Dep. Inic.

USO DEL MULTIPLICADORUSO DEL MULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

∆∆Dep.Dep. * K* K$$== Dep. Inic.Dep. Inic.

CALCULAR CALCULAR PARA EL PARA EL EJEMPLO EJEMPLO

USO DEL MULTIPLICADORUSO DEL MULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

0,100,10

11==

USO DEL MULTIPLICADORUSO DEL MULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

∆∆Dep.Dep. * K* K$$== Dep. Inic.Dep. Inic.

0,100,10

11==

USO DEL MULTIPLICADORUSO DEL MULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

∆∆Dep.Dep. * K* K$$== Dep. Inic.Dep. Inic.

0,100,10

11==

∆∆Dep.Dep. == 2.000 * 10 = ?2.000 * 10 = ?

EL CUADRO COMPLETO …EL CUADRO COMPLETO …

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.181

,,,,,,,,,,,,

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180162162146146131131118118,,,,,,,,,,,,

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.1811.0631.063

,,,,,,,,,,,,

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.181

,,,,,,,,,,,,

20.0020.0000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180162162146146131131118118,,,,,,,,,,,,

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.1811.0631.063

,,,,,,,,,,,,

18.00018.000

EL PROCESO DE AUMENTO DEEL PROCESO DE AUMENTO DE MM

ETAETAPAPA

112233445566,,,,,,,,,,,,

TOTTOTALAL

BANCOBANCO

1ra. R1ra. R2da. R2da. R3ra. R3ra. R4ta. R4ta. R5ta. R5ta. R6ta. R6ta. R

,,,,,,,,,,,,

TODOS TODOS LOS LOS

BANCOBANCOSS

∆ ∆ DEP.DEP.

2.0002.0001.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.181

,,,,,,,,,,,,

20.0020.0000

∆ ∆ Res Res Req.Req.

200200180180162162146146131131118118,,,,,,,,,,,,

2.0002.000

∆ ∆ Res Res Exc.Exc.

1.8001.8001.6201.6201.4581.4581.3121.3121.1811.1811.0631.063

,,,,,,,,,,,,

18.00018.000

ACCIONES ACCIONES DEL BANCO CENTRALDEL BANCO CENTRAL

EN LA CREACIÓN DE DINEROEN LA CREACIÓN DE DINERO

CÓMO CREA DINERO CÓMO CREA DINERO EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL

CÓMO CREA DINERO CÓMO CREA DINERO EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL

EL BANCO CENTRAL TIENE EL BANCO CENTRAL TIENE 3 3 HERRAMIENTASHERRAMIENTAS::

CÓMO CREA DINERO CÓMO CREA DINERO EL BANCO CENTRALEL BANCO CENTRAL

EL BANCO CENTRAL TIENE EL BANCO CENTRAL TIENE 3 3 HERRAMIENTASHERRAMIENTAS::

OPERACIONES DE OPERACIONES DE MERCADO ABIERTOMERCADO ABIERTO

TASA DE DESCUENTOTASA DE DESCUENTO

TASA DE TASA DE RESERVAS REQUERIDASRESERVAS REQUERIDAS

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

LAS FÓRMULAS BÁSICAS:LAS FÓRMULAS BÁSICAS:

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

KK$$ ==ELMELM

11

∆∆Dep.Dep. * K* K$$Dep. Inic.Dep. Inic.

LAS FÓRMULAS BÁSICAS:LAS FÓRMULAS BÁSICAS:

==

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

SI:SI:

∆∆Dep.Dep. * K* K$$Dep. Inic.Dep. Inic.==

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

SI:SI:

∆∆Dep.Dep. * K* K$$Dep. Inic.Dep. Inic.==

TAMBIÉN SERÁ CIERTO:TAMBIÉN SERÁ CIERTO:

MM * K* K$$BMBM==

EFECTOS DEL MULTIPLICADOREFECTOS DEL MULTIPLICADOR

CALCULEMOS A DIFERENTES CALCULEMOS A DIFERENTES

VALORES DE VALORES DE ELM:ELM:KK$$

==ELMELM

11KK$$

EL MULTIPLICADOR A EL MULTIPLICADOR A DIFERENTES DIFERENTES ELMELMss

EL MULTIPLICADOR A EL MULTIPLICADOR A DIFERENTES DIFERENTES ELMELMss

ELMELM25252020151510107.57.5554433

EL MULTIPLICADOR A EL MULTIPLICADOR A DIFERENTES DIFERENTES ELMELMss

ELMELM25252020151510107.57.5554433

MULTIPLIC.MULTIPLIC.

4455

6.76.71010

13.313.3202025253333

EL MULTIPLICADOR EN EL EL MULTIPLICADOR EN EL ECUADORECUADOR

EL MULTIPLICADOR EN EL EL MULTIPLICADOR EN EL ECUADORECUADOR

¿CUÁNTO ES ¿CUÁNTO ES ELMELM??

NIVELES DE ELM EN EL NIVELES DE ELM EN EL ECUADORECUADOR

ANTES DE 1992 ANTES DE 1992 20 – 30%20 – 30%

NIVELES DE ELM EN EL NIVELES DE ELM EN EL ECUADORECUADOR

ANTES DE 1992 ANTES DE 1992 20 – 30%20 – 30% (A (A VECES VECES MÁSMÁS))

1992 - 1999 1992 - 1999 10 %10 %

NIVELES DE ELM EN EL NIVELES DE ELM EN EL ECUADORECUADOR

ANTES DE 1992 ANTES DE 1992 20 – 30%20 – 30% (A (A VECES VECES MÁSMÁS))

1992 - 1999 1992 - 1999 10 %10 %

2000 -2008 2000 -2008 4 %4 %

NIVELES DE ELM EN EL NIVELES DE ELM EN EL ECUADORECUADOR

ANTES DE 1992 ANTES DE 1992 20 – 30%20 – 30% (A (A VECES VECES MÁSMÁS))

1992 - 1999 1992 - 1999 10 %10 %

2000 -2008 2000 -2008 4 %4 %

DESDE MARZO 09 DESDE MARZO 09 2 %2 %

¿QUÉ PUEDE PRODUCIR LA ¿QUÉ PUEDE PRODUCIR LA BAJA BAJA

DEL ENCAJE?DEL ENCAJE?

¿QUÉ PUEDE PRODUCIR LA ¿QUÉ PUEDE PRODUCIR LA BAJA BAJA

DEL ENCAJE?DEL ENCAJE?

LOS ESTUDIANTES DEBEN ANALIZARLOS ESTUDIANTES DEBEN ANALIZAR

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:IDEAL:

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:IDEAL:

LOS BANCOS PRESTAN LOS BANCOS PRESTAN TODOTODO SU EXCEDENTESU EXCEDENTE

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN EL MODELO ASUME UNA SITUACIÓN IDEAL:IDEAL:

LOS BANCOS PRESTAN LOS BANCOS PRESTAN TODOTODO SU EXCEDENTESU EXCEDENTE EL PÚBLICO DEPOSITA EL PÚBLICO DEPOSITA

TODOTODO SU DINERO SU DINERO

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORESREDUCTORES

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORESREDUCTORES

LOS BANCOS LOS BANCOS SIEMPRESIEMPRE TIENEN TIENEN RESERVA EXCEDENTERESERVA EXCEDENTE

FUNCIONAMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES EN LA REALIDAD HAY 2 FACTORES REDUCTORESREDUCTORES

LOS BANCOS LOS BANCOS SIEMPRESIEMPRE TIENEN TIENEN RESERVA EXCEDENTERESERVA EXCEDENTE

EL PÚBLICO EL PÚBLICO NONO DEPOSITA DEPOSITA TODO SU DINEROTODO SU DINERO

EFECTOS EN EL EFECTOS EN EL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

EFECTOS EN EL EFECTOS EN EL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

1.1. HAY QUE SUSTITUIR HAY QUE SUSTITUIR ELMELM por por

ETET

EFECTOS EN EL EFECTOS EN EL MULTIPLICADORMULTIPLICADOR

1.1. HAY QUE SUSTITUIR HAY QUE SUSTITUIR ELMELM por por

ETET ““

2.2. SE DEBE INCLUIR EL FACTOR SE DEBE INCLUIR EL FACTOR “EFECTIVO DEL “EFECTIVO DEL

PÚBLICO”PÚBLICO”

LA NUEVA FÓRMULALA NUEVA FÓRMULA

LA NUEVA FÓRMULALA NUEVA FÓRMULA

==ET + C ET + C

11KK$R$R

LA NUEVA FÓRMULALA NUEVA FÓRMULA

==ET + C ET + C

11KK$R$R

DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE

DETERMINACIÓN DE DETERMINACIÓN DE MM

==MM11 KK$R$Rx BMx BM

LA NUEVA FÓRMULALA NUEVA FÓRMULA

==ET + C ET + C

11KK$R$R

DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE

DETERMINACIÓN DE DETERMINACIÓN DE MM

==MM KK$R$Rx BMx BM

LA NUEVA FÓRMULALA NUEVA FÓRMULA

==ET + C ET + C

11KK$R$R

DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE DE ELLA SE DERIVA LA FÓRMULA DE

DETERMINACIÓN DE DETERMINACIÓN DE MM

==MM KK$R$Rx BMx BM

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR UN LADO,POR UN LADO,

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR UN LADO,POR UN LADO,

PUEDE LOGRAR QUE PUEDE LOGRAR QUE MM SEA LO QUE SEA LO QUE EL PAÍS REQUIEREEL PAÍS REQUIERE

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR UN LADO,POR UN LADO,

PUEDE LOGRAR QUE PUEDE LOGRAR QUE MM SEA LO QUE SEA LO QUE EL PAÍS REQUIEREEL PAÍS REQUIERE

PROPÓSITOSPROPÓSITOS

FRENAR FRENAR LA LA

INFLACIÓINFLACIÓNN

REDUCIR REDUCIR EL EL

DESEMPLEDESEMPLEOO

oo

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR OTRO LADO,POR OTRO LADO,HACE QUE LOS HACE QUE LOS BANCOSBANCOS (TAMBIÉN (TAMBIÉN

LAS OTRAS LAS OTRAS IFIsIFIs))

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR OTRO LADO,POR OTRO LADO,HACE QUE LOS HACE QUE LOS BANCOSBANCOS (TAMBIÉN (TAMBIÉN

LAS OTRAS LAS OTRAS IFIsIFIs)) CUENTEN CON CUENTEN CON MÁSMÁS o o MENOS MENOS

FONDOS FONDOS

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR OTRO LADO,POR OTRO LADO,HACE QUE LOS HACE QUE LOS BANCOSBANCOS (TAMBIÉN (TAMBIÉN

LAS OTRAS LAS OTRAS IFIsIFIs)) CUENTEN CON CUENTEN CON MÁSMÁS o o MENOS MENOS

FONDOS FONDOS

AFECTA SU AFECTA SU ACTIVIDADACTIVIDAD y y r r

EFECTOS DE LA POLÍTICA EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIAMONETARIA

POR OTRO LADO,POR OTRO LADO,HACE QUE LOS HACE QUE LOS BANCOSBANCOS (TAMBIÉN (TAMBIÉN

LAS OTRAS LAS OTRAS IFIsIFIs)) CUENTEN CON CUENTEN CON MÁSMÁS o o MENOS MENOS

FONDOS FONDOS

AFECTA SU AFECTA SU ACTIVIDADACTIVIDAD y y r r

FINALMENTE PUEDE AFECTAR A SU FINALMENTE PUEDE AFECTAR A SU

RENTABILIDADRENTABILIDAD

EL MULTIPLICADOR DEL CUASIDINERO

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

TIEMPO

k

¿POR QUÉ ESTARÁ BAJANDO?

top related