unsl

Post on 05-Aug-2015

239 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Posgrado en la FQByF

La Utilización de Medicamentos en la ciudad de San Luis   María Cecilia De Pauw es licenciada en Bioquímica y el próximo viernes 26 de marzo realizará la defensa de la Tesis de Maestría en Ciencias Químicas-Farmacéuticas, carrera de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis.   La investigación aborda el tema Estudios de Utilización de Medicamentos en la ciudad de San Luis, cuyo punto de partida fue considerar que “el medicamento es un bien social, es una vía, un puente para hacer posible la garantía de un Derecho Humano fundamental, el derecho a la Salud. Un uso adecuado de los medicamentos tiene como consecuencias el mejoramiento de la calidad de vida y una mejor distribución de los recursos. Hay que tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya en el año 2002 decía que el 50% de los medicamentos se venden, se prescriben o se consumen en forma inadecuada. Y en nuestro país, en la actualidad se ha observado un aumento significativo en la utilización de medicamentos”.   Acerca de la metodología de trabajo, “los estudios de utilización de medicamentos pueden ser cuantitativos y cualitativos, es decir, no sólo se analiza cuánto medicamento se prescribe, se vende o se consume, sino también la calidad de esa venta, prescripción o consumo. Este fue un estudio de tipo cuali y cuantitativo; primero se cuantificó la prescripción y luego se analizó cualitativamente comparándola con las propuestas en guías internacionales, analizando además los fármacos prescriptos según su valor terapéutico intrínseco potencial que los clasifica como de valor dudoso, relativo/nulo, inaceptable o elevado valor terapéutico, como así también si los mismos se encuentran incluidos en el Formulario Terapéutico Nacional de la Confederación Médica de la República Argentina”.   El objetivo específico de esta investigación fue “analizar cómo se han utilizado los medicamentos para las patologías prevalentes, en dos hospitales públicos y una obra social”.   Medicalización de la vida   Se detectó que “existe un uso inadecuado de los medicamentos. Por ejemplo, la prescripción de antibióticos en patologías que son, hasta en un 95% de origen viral, como en el caso de la gripe -que es netamente viral- y la bronquitis. Como también el uso inadecuado en caso de situaciones normales de la vida, como es la menopausia, en la que a veces las mujeres tienden a pedir medicamentos por los síntomas que esta presenta. Esto de exagerar un síntoma, o prescribir en caso de situaciones fisiológicas, constituye un ejemplo de lo que se llama ‘medicalización de la vida’. Y observamos que esto realmente ocurrió, aún conociéndose los efectos adversos que, en el caso de la menopausia, puede tener la terapia de sustitución hormonal”.   “En casi todas las patologías estudiadas se encontraron algunas irracionalidades terapéuticas”, afirmó la Licenciada. “Un caso aislado pero no menor fue la prescripción de un medicamento que actualmente se retiró del mercado por sus reacciones adversas, de las que ya se tenía conocimiento cuando fue prescripto”.  

Hasta el momento, San Luis no cuenta con este tipo de investigación pero “en Argentina hay grupos bastante fuertes en los estudios de utilización de medicamentos, que constituyen una rama de la Farmacoepidemiología, cuya otra rama es la Farmacovigilancia, que sería el seguimiento del medicamento una vez que ha salido al mercado”, explicó la futura Magíster.   ¿Qué es la Farmacovigilancia?   “El medicamento, una vez que ha salido al mercado ha sido probado en no más e dos mil personas, entonces, como no se ha observado en la variedad genética, la variedad de alimentación o de patologías que puede tener la población, la Farmacovigilancia lo que hace es observar qué pasa con el medicamento una vez que está en la sociedad. Si el medicamento tiene reacciones adversas que ponen en riesgo la vida, se retira del mercado, como también se pueden cambiar prospectos”.   También manifestó su preocupación por la ausencia de un centro de Farmacovigilancia en San Luis, siendo que “en muchas provincias del país hay nodos regionales que dependen de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)”.   Un aporte a la comunidad   El uso racional de los medicamentos “es una temática nueva en San Luis; nosotros estamos dando los primeros pasos en un Proyecto de Ciencia y Técnica y también de Extensión Universitaria sobre Estudios de Utilización de Medicamentos. Es un aporte que uno puede hacer a la comunidad”.   “Una de las posturas respecto a la prescripción de medicamentos es que la decisión terapéutica debe ser compartida con el paciente”, lo que implica que “el paciente siempre debería preguntar y que el médico debería explicarle cuáles podrán ser lo posibles efectos adversos” o, en caso de existir, “las posibles terapias alternativas. Lo importante es que el paciente tome un rol protagónico. El mayor problema es cuando no hay una consulta a un profesional de la salud y se recurre a la automedicación. En este caso instamos a la población a que se asesore, ya sea a través del médico o del farmacéutico, y que ante algún síntoma o reacción adversa, lo consulte”.   “En el Laboratorio de Farmacología de la Facultad, la doctora Claudia Calderón, directora de la tesis y presidente del Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED), recibe inquietudes y brinda asesoramiento”, comenta María Cecilia De Pauw, quien integra un proyecto dirigido por la Dra. Calderón que “recoge información sobre los posibles efectos adversos o falta de eficacia de los medicamentos, entonces cuando alguien cree que el medicamento no le hace efecto, o le produjo reacciones adversas, debería informarlo. Toda esa información se recoge, se envía a la ANMAT, que la procesa y ve si esas reacciones son realmente debidas al fármaco. Esto contribuye a que el fármaco tenga que ser mejorado, se retire del mercado o se agregue información en su prospecto”.   “Encontrar espacios en los cuales promover el uso racional de los medicamentos” es uno de los principales intereses de la Licenciada; “uno de esos espacios es a través del Proyecto de Extensión Universitaria a través del cual realizamos talleres en colegios, barrios, con los profesionales farmacéuticos, y sería interesante poder llegar también a los profesionales médicos. Hay que intensificar este trabajo”.   La idea es de aquí en adelante “hacer un trabajo comunitario para promover un uso más adecuado del medicamento. En este sentido, junto a la directora de la tesis y presidente del GAPURMED, Dra. Claudia Calderón, tenemos una ardua tarea para que en la Provincia se conozca y trabaje más este tema, y creo que es la Universidad -de donde sale el conocimiento- la que debe adquirir un rol protagónico”.  

La presentación de la Tesis de Maestría tendrá lugar en el Aula 44 del I Bloque, el próximo viernes 26 de marzo a las 10 de la mañana.   Asesor Científico: Dra. Claudia Patricia Calderón Co-Asesor Científico: Dra. Liliana Eugenia Pelzer   Más información: http://posyextension.unsl.edu.ar             24 de marzo de 1976 - 24 de marzo de 2010

Por un Bicentenario con Memoria, Verdad, Justicia, Trabajo, Educación y Salud   En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia -24 de marzo-, la Universidad Nacional de San Luis, la Plaza Pringles y el Salón de la Asociación de Docentes Universitarios serán sedes de las actividades conmemorativas.   Programa de actividades  

Miércoles 24 de marzo   10.00hs. Homenaje a Mauricio Amílcar López Explanada del Rectorado de la UNSL Av. Ejército de los Andes 950   11.00hs. Acto en Monolito de la Memoria Plaza Pringles - Esquina Rivadavia y Pringles   19.30hs. Presentación del libro “Perros” de Patricio Torne Cooperativa Editorial Revistas Callejeras Salón de la ADU - Las Heras 852   Convocan: APDH San Luis (te. 424156), Universidad Nacional de San Luis, INADI San Luis, Centro de Estudiantes, Escuela Maestras Lucio Lucero, Asamblea para la Protección de Aguas y Tierras Argentinas, Grupo Inti Huasi, Eduardo Coria y Colectivo de Comunicación “La Resistencia Anarquista”.             7ª Convocatoria del PPUA

Prórroga para la presentación de Proyectos   A pedido de las instituciones universitarias se ha extendido el plazo de presentación de proyectos para la 7ª Convocatoria del programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA) hasta el lunes 12 de abril.   La convocatoria del PPUA está abierta en dos líneas: “Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV” y “Plan de Desarrollo de Relaciones Internacionales 2010”.   El Plan de Desarrollo de Relaciones Internacionales 2010 tiene como objetivo principal facilitar y fortalecer las políticas de internacionalización de las universidades, mediante una mayor planificación, monitoreo y evaluación de las acciones. Cada

universidad podrá presentar sólo 1 plan a través de su área específica de Relaciones Internacionales, en este caso, la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la UNSL.   La segunda línea, Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV, tiene como objetivos principales: facilitar la consolidación de redes existentes entre instituciones universitarias argentinas y extranjeras y promover el afianzamiento de actividades académicas internacionales en un contexto institucionalizado de cooperación. Es decir que no pueden presentarse nuevas redes, sino las que ya tengan trayectoria y consolidación.   Para mayor información, pueden consultar las bases, formulario, instructivo, resoluciones, etc., en la Web de la Secretaría de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Nacional de San Luis (SRI-UNSL): http://relint.unsl.edu.ar   Noticia relacionada: Redes Interuniversitarias y Relaciones Internacionales             Imaginaria presenta

“Geografías de un mundo distante”   El viernes 26 de marzo, el grupo de teatro independiente Imaginaria presentará, en el marco de las actividades por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la obra “Geografías de un mundo distante”, con dirección de Romina Reta.   La obra subirá a escena en el Auditorio Mauricio López a las 22hs del próximo viernes, con las actuaciones de Marta Olguín y Carolina Vicenti. La entrada es libre y gratuita, al igual que para todas las actividades organizadas por la Universidad Nacional de San Luis que se enmarcan en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.   “Los distintos tipos de amor bordeando la locura”   “Geografías de un mundo distante”, de Romina Reta y Carolina Vincenti, está inspirada en un cuento de Natalia Vincenti.   La historia de dos mujeres que tras haber sido expropiadas de su familia en la dictadura militar se reconocen por momentos en un presente que delimita sus vidas. Un presente inmodificable, un espacio de locura, impregnado de desilusiones del pasado, pero abrazadas a la esperanza y sumidas en un juego que cambiará sus vidas.   Personajes que han sufrido el desamor y la pérdida realizan, en un recreo de la Institución en la que permanecen, un viaje al Planeta del Amor y es por medio de este reviven parte de su vida, emociones y reflexiones acerca de una sociedad que las ha golpeado y las golpea. Solo el amor puede salvarlas de la locura, tal vez por frágiles momentos donde el rompecabezas de su historia se arma y se desarma con un soplo de realidad. “Geografías…” viaja por los distintos tipos de amor bordeando la locura, alegrías y miedos.   “La tormenta las llevó muy lejos, tan lejos que dejaron los mares para aventurarse solas en geografías distantes, desde donde sueñan con revivir, nuevamente juntas, la bravura del mar, cielos repletos de estrellas, palabritas atadas en un globo rojo y con un caballo alado que las lleve a ese país donde se montan barriletes las tardes de otoño, barriletes que nunca encallan en ningún árbol”.  

Ficha técnica Actrices: Marta Olguín (Alana) y Carolina Vincenti (Catata) Realización Escenográfica: Grupo Imaginaria Diseño lumínico e iluminador: Celeste Domínguez Musicalización: Laura Novillo Operador: Fernando Saad Vestuario: Grupo Imaginaria, Laila Caram Maquillaje y Peinados: Grupo Imaginaria Prensa y Difusión: Mauricio Huarte Fotos: Mariano Facca Dirección y Puesta en Escena: Romina Reta

El Grupo de Teatro Independiente Imaginaria trabaja desde hace cuatro años en la Capital de San Luis llevando a escena distintas producciones e impulsando la búsqueda de la poética del actor, desde su cuerpo y su propia dramaturgia. Integrado por actores, bailarines, músicos y técnicos formados en diversas escuelas, pretende buscar un lenguaje estético propio.   Contacto: imaginariasanluis@gmail.com Web: http://imaginariasanluis.blogspot.com   Organiza: Secretaría de Extensión Universitaria             Noticias destacadas: www.unsl.edu.ar   Cartelera cultural: http://www.unsl.edu.ar/~webseu/index.htm

top related