unlversioao de mtxico l , b r o · buscar la expresión directa, dar el salto por encima de la...

Post on 17-May-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

/

UNlVERSIOAO DE MtXICO

LA CRÍTICA QUE PERDURAENRIQUE DíEZ-CANEDO, Estudios de, poesía espatiola contemponinea, Edi­

torial Joaquín Mortiz, México, 1965, 235 pp.

problema de la creación artística(v. gr.,. al comentar -aislándolos

del resto del poema- los dos versosde Antonio Machado, que dicen:Un golpe de ataúd en tierra esalgo / perfectamente serio ... ), co·mo cuando traduce rápida y meta­fóricamente la impresión total queel acento de dos poetas, en ciextomodo paralelos, le producen, di­ciendo: "Alberti ( ... ) tan ta alson de un clavicimbalo, y GardaLorca al de una guitarra."

En pocas ocasiones como en ésta,quien escribe una reseña biblio­gráfica ha de sentir el agravio quela forzosa limitación del espaciole hace a la obra reseñada.

LUIS RlUS.

los temas que analiza brevementeel autor en la primera de cincopláticas que constituyen el libro.

Las conferencias siguientes estándedicadas a los grandes dramatur­gos griegos: Esquilo, S6focles, Eurí­pides y Arist6janes. Sistemáticamen­te se nos presentan sus biografías,se enumeran sus dramas principalesy se analizan sus obras.

Apenas si han' sobrevivido algu­nos fragmentos de los 'dramas .satí­ricos que hicieron famoso a Esqui­lo entre sus contemporáneos; encambio, conservamos algunas de sustragedias y el único modelo exis­tente de trilog.ía. Sin tomar encuenta la corriente crítica que pre­tende ver en Las Suplicantes unade las obras póstumas de Esquilo,el padre Garibay la cataloga comola primera; revisa luego las otrasobras arcaicas -Los persas, Sietecontm 'Tebas- para terminar conPrometeo y la Orestíada, trilogíadonde "juntaba el poeta lo nuevocon lo viejo. Tradiciones remotas,bajo Un manto de gloria moder­no ... La dominadora pesadumbredel Cosmos comenzaba a iligerarsebajo las alas de lo humano. Nacíauna nueva era: en esta tragedia sepreludiaba ya la tragedia netamen­te humana, perenneme,nte valederade Eurípides".

Así, la concepción esquiliana pre­supondría la humanizaci6n de losdioses: Prometeo, antecedente de

.¡,. '.~

U\

't-,. I..-hl .lr'::.\, :. ,1

\. ".~\- ;,". ! ..~

i ~"'"

c1opedista. La poesía se le contagióde los románticos. Puso en ella subuen sentido del vivir, su conoci­miento de las gentes, su eleganteescepticismo; por elegancia quisoquitarle toda afectación, y se pasóde la medida. Hay que exami­nar de nuevo a Campoamor y verlebuscar la expresión directa, dar elsalto por encima de la palabra, quees, no más, para él, un instrumentosin valor en sí, útil s6lo para elobjeto pretendido."

y tan expresiva resulta la críticade Díez-Canedo cuando se fija enun pormenor de la obra de un poe·ta, para, estudiando con lupa sucomposición, deducir de él todauna permanente actitud frente al

ÁNGEL MARÍA GARlBAY K., Teatro Helénico, Instituto Nacional de BellasArtes, México, 1965.

ESQUEMA DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Hay pocas dramaturgias tan ase­diadas como la griega: especula­ciones sobre su origen, análisis detextos, reconstrucción de escena­rios, analogías filosóficas, clavesreligiosas se nos brindan en profu­sión para que exploremos su mis­terio; sin embargo, este volumenque inicia la colección de teatro delINBA, establece únicamente unasíntesis esquemática y, como todoesquema, es sólo una aproximación,un ensayo periférico.

Para el Padre Garibay, el siem­pre alabado misterio griego es másbien un enigma que aparenta des­cifrarse en las dos realidades másacabadas que nos brindó Grecia:la escultura y el drama. "En la es­tatua han cristalizado un drama enmármol. En el drama han hechoviviente una estatua que funde ensí misma lo humano y lo cósmico."

Hipótesis sobre los orígenes deeste teatro que se pierde en la no­che indoeuropea y amanece en Ho­mero; clasificación y número deobras que aún perduran; estructuraexterna (trilogía y drama satírico) ;estructura interna (contraposici6nde actores y coros, estructura mé­trica del coro: estrofa y antistrofa,épodo o sistrofa y la llamada ca­tástrofe que suele aparecer en losmomentos convulsivos y violentosdel drama); sentido colectivo delteatro helénico y aspectos esceno­gráficos del mismo, son algunos de

dremos a JUICIOS .tan inmediatoscomo éste: "Sobra intimidad en lapoesia de hoy", o como este otro:"Los mozos que hoy empiezan arimar -si es que el verbo l"Ímarno ha perdido ya toda significa­ción- ven a esos poetas ... " Peroserá siempre una aceptación ? re­chazo de una cuestión que sentimosdel todo vigente. Éste es mérito no­table de Díez-Canedo: haber sabidodeslindar los aspectos esenciales queel entendimiento del fenómenopoético plantea, de los aspectos oca­sionales y perecederos, para, des­deiiando éstos, no subrayar y dis­cutir más que aquéllos; lo que, enconsecuencia -independientemen tede las discrepancias de opinión quese produzcan entre el crítico y sulector- dota a la obra crítica deDíez-Canedo de esa calidad de ex­cepcional vigencia, de magistralautoridad que tiene.

Pero no olvidemos tampoco queestamos frente a un hombre deagudísima intuición, de sagacidadperceptiva extraordinaria; y esto dapor resultado que al lector le pa­rezca la mayor parte de sus juiciossorprendentemente certera; y mástodavía, que muchos de éstos hayansido repetidos por otros criticas ysigan siéndolo aún en nuestros días,tal vez sin que se sepa que proce­den de Díez-Canedo. Para no citarmás que un nombre -y lo hagopor ser éste también muy ilustre­de crítico sobre el cual influyerondefinitivamente los juicios de Díez­Canedo acerca de varios poetas, es­cogeré el de Federico de Onis, autorde la más prestigiada Antología queexiste de poetas espailoles e his­panoamericanos contemporáneos,quien no duda, en dicha publica­ción, de escribir que Díez-Canedo,en lo que respecta a su labor comocrítico, "es la figura capi tal de todala época".

Algunas ideas suyas sobre los pre­cursores del Modernismo, sobre laimportancia de cierta poesía regio­nal en la evolución de la poesíacontemporánea, etcétera, han pasa·do a constituir bases hasta ahorainamovibles sobre las que se sus­tentan la mayor parte de los estu­dios que sobre el tema aparecende continuo.

Como ejemplo de la capacidadde síntesis perfecta que como crí­tico tuvo Diez-Canedo, no me sus­traigo a la tentación de copiar estosrenglones suyos acerca de Campo­amor, en los cuales está contenidauna percepción integral, profunday diáfana de la personalidad y delestilo del poeta asturiano:

"En Campoamor, nacido a las le­tras en pleno romanticismo, se hade ver un brote del siglo XVIll, enreacción contra el ambiente: es unaficionado a la filosofía, un creyen­te en el progreso científico; muypoco más y hubiera sido un enci·

L , B R o ~

Si se redujera a dos especies -cosaque puede hacerse- a los críticosde poesía, éstas serían: la de losanalistas y la. de los comentadores.Aquél1os, los que detenida, porme­norizadamente, valiéndose de unatécnica rigurosa, persiguen. en untexto el andamiaje sutil de su cons­trucción para acercarse, al cabo dela laboriosa tarea, a vislumbrar elfenómeno poético que en él se rea­liza (cre~ que hoy por hoy DámasoAlonso sería el maestro insuperadoen este terreno entre los crí~icos

de lengua espailola) . Los comenta­dores, quienes sin tiempo para or­ganizar definitivamente ni per~e­

guir hasta las últimas consecuenCIassus atisbos críticos, ofrecen éstoscon mayor espontaneidad y holgu­ra. Maestro insuperable en esteterreno lo fue don Enrique Díez­

Canedo.Fuera del breve espacio de una

reseila cabe el discutir la supremacíade una u otra forma de crítica.Ambas tienen, lógicamente, pros Ycontras dignos de debatirse. Pero,desde luego, hay algo que convieneafirmar ahora: Toda crítica lite­raria, sea de la índole que fuere,ha de partir de una intuición pri­mera del crítico, que, como el ol­fato de &u canecillo al cazador, leservirá a aquél para seguir el rastrode la pieza, con más o menos pa­ciencia, con más o menos fortuna.No hay crítico auténtico sin esafacultad in tuitiva muy agudizadacomo fundamento de su quehacer,el cual ha de apoyarse además enotras bases: cultura, inteligencia,claridad, etcétera.

Esas bases consolidaban desdeluego muy sobradamente la formi­dable intuición crítica de Diez·Ca­nedo, el cuaI era además excelentepoeta. Quiere decir esto último quesu crítica tenía dos íngredientescapitales nacidos de su condiciónde poeta: una penetrante percep­ción de la materia de análisis, pues·to que él mísmo la manejaba comocreador, y una prosa viva, rica, paraexpresar su pensamiento (los poe­tas suelen, en efecto, ser grandesprosistas: baste recordar entre losclásicos a San Juan y a Fray Luis;entre los contemporáneos, a An­tonio Machado y a Juan RamónJiménez) .

Tras de la lectura de este libro,al lector le queda la impresión deque los articulas contenidos en éltienen una lozanía como de reciénaparecidos en el periódico o en larevista. Y si tenemos en cuenta quealgunos son de los muy primerosalÍos del siglo, y tenemos en cuentatambién la caducidad que de suyoposee este género literario, hemosde convenir en que la lozanía sig­nifica en este caso excepcional ca­lidad. Y como si el artículo hubieraaparecido en el periódico de estamañana, aceptaremos o nos opon·

UNIVERSIDAD pE MEXICO 29

EL ARTE COLONIAL COMO PASIÓNMANUEL TOUSSAtNT, Pintura colonial en México. Imprenta Universitaria,

Universidad Nacional Autónoma de México, México. 1965, 308 pp.+ 415 fotografías en blanco y negro y 23 láminas en color.

EL CINE EN DISCUSIÓN

ria.

JASMIN REUTER

JosÉ IlE LA COI.ll\A

hacer es ante todo trabajo de deta­lle, especialmente monografías so­bre cada uno de los pintores devalía, como las realizada hastaahora por Francisco de la Mazasobre Villalpando y por Camelo­Gurría-Reyes sobre Juan Gersón,por ejemplo. Lo que sin embargopodrá decirse por muchos alÍos esque el presente libro c~nstituye laobra fundamental sobre la mate-

El principal defecto del libro pro­

cede de esta falta de atención aldesarrollo del cine, fuera ya de

aquellos principios teóricos asenta­

dos en un mamen to de su evolu­

ción. Revueltas parece ignorar uolvidar la existencia de nociones

conocidas y usadas por los actua­

les cineastas, como, por ejemplo, lade plano-secuencia, muy distinta e

incluso contraria a la del famosoellcuen tro dialéctico de dos o va­

1'ios planos preconizado por Eisens­

tein )' Kulechov. Por eso el libro

enfoca el cine desde puntos de vista

Ull tanto académicos, ya superadosen el terreno factual, )' este enfo­que, en consecuencia, invalida o

hace discutibles los análisis de pro­

blemas generales o de films en par­

ticular que Revueltas ofrece en el

lIlismo volumen. El libro, por lodem:ís, está escri to con claridad ycon frecuen tes disquisiciones polé­

micas que justifican su lectura, si­

quiera sea para entrar en desacuer­do con el autor.

guaje cine matográfico, el desarrollo,

desde los comienzos de! cine, dedos tendencias paralelas que vinie­ron a definirse netamente con la

aparición de la cinta sonora: elcine que "cree en las imágenes" yel cine que "cree en la- realidad".

Según esta esquemática pero inte­

ligente distinción Bazin mostraba

la coexistencia de dos maneras dever el cine: una (la del montaje)

que lo concebía como composición

a partir de diferentes elementos; yotra (que no toma por unidad el

lJlano, sino la secuencia) que loentendia como una forma de mirar.

Es evidente, a estas alturas, quelos cineastas han abandonado, o lo

están haciendo, los moldes que se

forjaron dentro de las limitaciones

del cine silencioso, y que la apari­

ción del sonido, del color y de la

pantalla ancha les permitió una

nueva manera de ver, menos frag­mentaria, menos analítica si se quie­

re, y di rígida hacia una captación

unitaria, fluida, del hecho real ovirtual al que se enfrenta el reali­

zador.

JosÉ REVIJELTAS, El conocimiento cinematográfico y sus problemas, Colec­

ción Textos de Cine, núm. 1, Departamento de Actividades Cinemato­

gráficas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1965, 184 pp.

Conocido como uno de los más im­

portantes novelistas mexicanos, JoséRevueltas se ha destacado también

como uno de los más prestigiososargumentistas y adaptadores del ci­ne nacional así como autor de en­

sayos y artículos críticos y teóricos

sobre diversos problemas de la es­tética cinematográfica. El' presente

libro reúne algunos de estos últi­mos textos: Lugar del cine en ela'rte, Problemas del guión cine-ma­

tognífico, Cómo pTOcede la película,La integración cinematográfica enel montaje a pal·tir del fotograma,

El guión cinematográfico y los ac­tores, Las cat.egorías de la construc­

ción dramática en el libreto decine, Problemas del análisis cine­

IIwtognífico, más dos ensayos sobreEl autol!1uílisis literario y Libertad

del m·te y estética mediatizada, in­

cluidos a modo de apéndice, como"una aportación teórica al conoci­

miento de los problemas del artedesde el punto de vista del ma­terialismo dialéctico".

Revueltas entiende el cine comouna "síntesis dialéctica", tanto en

el plano meramente meGÍnico ("in­

movilidad-movilidad") como en el

estético (segllll la idea eisenstenia­na del choque)' la conjunción de

imágenes, que lleva a "nuevas ca­

tegorías de síntesis. nuevas catego­rías ele condensación") . Buscando el

lugar del cine en el arte, lo rela­

ciona con las otras artes (la poe­

sía, la pintura, etcétera) y hallaun mismo principio: yuxtaposición,

encuentro, síntesis de los elemen­

tos, cuyos valores por separado seresuelven en el sen tido total de laobra. La dirección de este ensayo

ilustra así la idea clásica del cinecomo un arte de montaje, según lo

establecieron hace tres décadas loscineastas soviéticos, Kulechov, Ei­

senstein, Pudovkin; todo el libro

está presidido por esta concepción.

Sin embargo, la evolución estética

del cine ha sobrepasado estas pri­

meras bases teóricas, a tal grado

que podría decirse que ha ido esta­bleciendo, )' a la vez sustituyendo,

unas nuevas bases. Por ejemplo,Anclré Bazin exponía en un artículo

ya célebre, La evolución del len-

el complejo siglo XVItl, con algunasluminarias como Correa, Ibarra yCabrera, e infinidad de artistasmenores que forman propiamenteescuelas regionales. Se completa eltexto con un capítulo sobre la pin­tura popular -exvotos, cuadros cos­tumbristas, santos)' retratos- y lahistoria del origen y la evoluciónde la Academia de San Carlos has­ta 1821, fecha que marca el finde la época colonial y el auge delestilo neoclásico. La visión, pues.es exhaustiva; lo que queda por

tos, con lo cual el tomo que co­mentamos viene a ser tan útil ybásico como el Arte colonial men­cionado. Insistimos en estos deta­lles porque, aunque detalles, resul­tan imprescindibles para todo lec­tor serio, que rara vez se da cuentadel trabajo, tiempo y paciencia re­queridos para ellos, pero que mu­cho lamen ta su a usencia en casoscomo, por ejemplo, la Historia delarte mexicano de la editorial Her­mes, tan excelen te en otros aspec­tos. Veamos qué nos ofrece Tous­saint post lIIorte·m con su Pinturacolonial: en primer término, unaapretada revisión de las principalesobras (opúsculos, más bien) quehan tra tado el tema, las cri tica enlo que tienen de censurables, y noshace saber que todos los datos com­probables y juicios bien aquilata­dos han encontrado cabida en supropio libro. En un breve capitulotrata la pintura indígena -códicesy murales- con que se encontra­ron los espaiíoles a su llegada, paradescribir en seguida la pintura eu­ropea -flamenca y espaíiola, prin­cipalmente- que trajeron y desa­rrollaron los conquistadores espi­rituales, o sea los frailes, en susconventos: frescos y lienzos paralos retablos. U na segunda parte sededica. a· la época de apogeo de lapintura, el siglo XVII, con los Echa­ve Orio, Juárez. López de Arteaga,Villalpando; y la tercera presen ta

MARGO GLANTZ

nar el drama aristofánico, es ne­cesario incluÍ!' un panorama de la

. comedia griega y esta exigencia vaen detrimento de la profundidaddel capítulo.

Con todo, la índole del libro-publicación de cinco conferen­cias- nos da la pauta: obra dedivulgación, a veces retórica. peroque explica con claridad los aspec­tos más destacados del teatro he­lénico y que puede ser más útilque otros manuales -incluyendoel de Bowra- para iniciar a losestudian tes en los postulados esen­ciales de esta dramaturgia.

Cristo, es ya una muestra clarade esta idea, pero su máxima ex­presión está dada en la Orestíada,porque la interrelación de los valo­res humanos y divinos se presentaen un marco activo, en el de unasociedad en vías de transformación.una sociedad que vivió las- guerrasmédicas y que, en fin, vio desapa­recer la tiranía e implantar la de­

mocracia.Con Sófocles, la tragedia polí tico­

social alcanza su apogeo, porque enél "la comunidad tiehe la primacía.Es la ciudad la que centra y con­centra los pensamientos, más quela persona". Premisas que aclaran lafunción del coro en su dramaturgia,coro-individuo que comenta, juzga,actúa y resume la posic.ión del ciu­dadano: el hombre vale sólo por losdemás.

Euripides es e! más criticado delos trágicos -y al parecer el pre­ferido del autor~, el trágico quemarca el sentido del teatro pormilenios, el que perfila la indi­vidualidad como máxima dimen­sión dramática.

Visión que apunta en Esquilo yque adquiere su fuerza definitivaen Eurípides. Antes centrado enlo religioso, llevado luego a laPolis, el drama refleja ahora laspasiones humanas y los dioses mis­mos ya no se humanizan: son nadamás hombres.

La quinta plática rompe un pocoel esquema ya trazado. Para exami-

Manuel Toussaint fue un hombreprodigioso. No solamente se le pue­de considerar el creador de la his­toria sistemática del arte colonialmexicano, sino que además sus in­vestigaciones en este campo no hansido aún superadas. Se descubrendatos nuevos aquí, se rectifican al­gunos allá, mas en lo fundamentalel mejor apoyo que tiene el inves­tigador tanto como el aficionadoa las expresiones plásticas de la"ueva EspalÍa sigue siendo esa obraya clásica de Toussaint que es elArte colonial en México. Esta obra,junto con la de prosa fresca y en­cantadora, los Paseos coloniales,fue reeditada en 1962 por e! Insti­tuto de Investigaciones Estéticas dela UNAM como homenaje al quehabía sido durante dos deceniossu director; y el mismo Institutohabía prometido publicar el ma­nuscrito inédito que completaría lamagna trilogía de Toussaint, suPintura colonial-en México. Saleahora a la luz pública este volumen,impresionante por todos conceptos.La presentación gráfica es excelentey llama la atención la calidad delas reproducciones a color. El edi­tor, Xavier Moyssén, tuvo ademáscuidado en poner al dia el texto, yno se esCatimaron esfuerzos en lapreparación de índices de nom bres)' de obras, de notas erudi tas y debibliografía, así como en la trans­cripción de importantes documen-

top related