universidad san antonio abad del cusco vicerrectorado de...

Post on 13-Nov-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad San Antonio Abad del CuscoVicerrectorado de Investigación

Alonso Estrada Cuzcanomestradac@unmsm.edu.pe

Fundamentos de la redacción científica

Enero 2018

Producción científica:Impacto, visibilidad, prestigio

(Félix de Moya)

Comunicación científica

Publicación científica

VisibilidadInserción en la comunidad científicaAceptación por los paresAutoría y reconocimiento profesionalDivulgación de los resultados de la investigaciónLa selección de la revista depende del objetivo de la investigación y dela identificación de la audiencia

RCF Castro - Curso NECOBELAC - Buenos Aires, AR - mayo 2011 4

Selección de una revista

1. Seleccionamos la revista.Preferible con evaluación por pares y factor de impacto.Nuestro artículo debe encajar dentro de la materia cubierta por la revista,consultando los criterios de aceptación de artículos y los apartados deinformación al respecto de la propia revista ("scope" o "topics coveredinclude").Tenemos en cuenta la cantidad de artículos publicados en cada número de larevista y la rapidez de publicación, una vez aceptados.

Selección de una revista

2. Seguimos las instrucciones a los autores.Cuestiones como la extensión, el formato de notas y bibliografía,tratamiento de tablas e imágenes... serán definidasaquí. Sigamos estas instrucciones al pie de la letra.

Selección de una revista3. Cuidamos los aspectos formales del artículo.Redactemos de forma clara, utilizando frases cortas.Importancia de la traducción al inglés, utilizando los términos yexpresiones relacionados con nuestra área: el inglés no debe ser sólocorrecto, también el adecuadoCuidemos el resumen: será la parte más leída del artículo. Algunoseditores lo usan para buscar a los revisores.Las palabras clave destacarán los temas y conceptos importantes tratadosen el artículo.Los gestores bibliográficos como Endnote nos ayudan a adaptar labibliografía a las normas establecidas por la revista.

J.O. Alonso-Gamboa 2010

Producción científica: Visibilidad

Los científicos buscan la máxima difusión de susinvestigacionesPor lo tanto, estarán interesados en publicar en revistas dela mayor difusión posible para lograr la máxima visibilidadLo anterior facilitará una mayor citación de sus artículosRedundará en reconocimientos, estímulos, premios, …

J.O. Alonso-Gamboa 2010

Producción científica: Visibilidad

Permite tener más lectores y suscripcionesFacilita la recepción de más contribuciones

Permite diversificar el origen de esas contribucionesOtorga reconocimientos a quienes intervienen en su edición

Producción científica

El factor de impactoEl factor de impacto (FI) de una Revista es probablemente laúnica manera cuantitativa de evaluar el valor y relevancia para lacomunidad académica a la que sirve una revista.

Producción científica

Factor de impactoEn muchos países, los investigadores que someten trabajoscientíficos originales deben publicar en revistas con alto FI paraasegurar financiamientos, promociones en el trabajo yreconocimiento de sus colegas.

Producción científica

FI= numero total de referencias recibidas en ese año para artículos publicados los dosaños anteriores dividido por el numero total de artículos citables publicados por larevista en aquellos dos años.

FI= referencias recibidas en 2012 para artículos publicados en 2010 – 2011__________________________________________________________

numero de artículos citables publicados en 2010 - 2011

Producción científica

4 0.16FI= __________________________________________________________

24

Producción científica

Producción científica

Producción científica y factor de impacto

Como construirindicadoresde BD

Producción científica y factor de impacto

Producción científica y factor de impacto

Producción científica

Revistas académicas o científicas

Lo que no se cita no existe. Producir publicaciones invisibles es una pérdida detiempoHay que publicar menos y mejor. Se impone la fusión de revistas de la mismatemática.Si queremos que nos lean y citen hay que publicar en inglés.El elemento clave de una revista es un buen director (gestión editorial)Las revistas no se hacen solas (influyen factores como: calidad, el equipoeditorial, tecnología; entre otros)Las publicaciones periódicas deben de ser regulares.La edición electrónica actual es un objetivo prioritario.La edición de una revista científica competitiva es una labor investigadora muyprestigiosa.Debe evaluarse (factor de impacto, bibliometría, almetrics)

Como construirindicadoresde BD

Es importante determinar lacalidad de las revistas perotambién de las bases dedatos

Producción Científica y Bases de datos

Bases de Datos

Alcain-Partearroyo, M. D.; Román-Román, A., & Giménez-Toledo (2008), E.,hacen una categorización de las bases:

Son bases de datos de categoría A las que exigen como mínimo que la revistatenga sistema de revisión por expertos, cumpla la periodicidad, e incluyatanto el lugar de trabajo de los autores como el resumen.Son bases de datos de categoría B aquéllas que exigen a las revistas quecumplan algunos criterios de los anteriores, pero no todos.Son bases de datos de categoría C las que sólo exigen que las revistas sean delárea temática de la base de datos.Las bases que no aportan datos sobre los criterios aplicados para aceptar unarevista, se consignan como SD (sin datos).

Bases de Datos

Criterios de indexación - Scielo

SciELO Perú intenta a corto plazo aumentar la visibilidad, el acceso y elfortalecimiento de las revistas científicas peruanas. A largo plazo, buscacontribuir al incremento del impacto de la producción científica nacional.La colección SciELO Perú incluye revistas científicas que publicanprincipalmente artículos resultantes de investigaciones originales y otrascontribuciones significativas. El Comité Editorial de las revistas debe contarcon un sistema de evaluación. Los artículos de las revistas pueden estarescritos en los idiomas español, inglés o portugués.La colección de cada revista en SciELO Perú se inicia a partir del año de suaceptación, ingresando a la colección con el último fascículo publicado dedicho año, pudiendo ser incorporados números retrospectivos.Ver criterios en: http://www.scielo.org.pe/criterios/criterios_es.htm

Criterios de indexación - Latindex

Latindex es un sistema de Información sobre las revistas de investigación científica,técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en los paísesde América Latina, el Caribe, España y Portugal. La idea de creación de Latindexsurgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y seconvirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.Actualmente Latindex ofrece tres bases de datos: 1) Directorio, con datosbibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas, ya sea que se publiquenen soporte impreso o electrónico; 2) Catálogo, que incluye únicamente las revistas–impresas o electrónicas- que cumplen los criterios de calidad editorial diseñadospor Latindex y 3) Enlace a Revistas Electrónicas, que permite el acceso a lostextos completos en los sitios en que se encuentran disponibles. En la sección“Productos” se hace una mayor descripción de estos recursos y la forma deconsultarlos.

Criterios de indexación - Latindex

Cobertura:Geográfica: América Latina, el Caribe, España y PortugalTemática: Cubre todas las disciplinas. Las revistas están clasificadas en sietegrandes grupos: artes y humanidades; ciencias agrícolas; ciencias de laingeniería; ciencias exactas y naturales; ciencias médicas; ciencias sociales ymultidisciplinarias.Idiomática: Cualquier idioma empleado en Iberoamérica.Soporte: Registra tanto revistas impresas como electrónicas.

Criterios Latindex revistas impresas:http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_imp.htmlCriterios Latindex revistas electrónicas:http://www.latindex.unam.mx/documentos/revistas_elec.html

Criterios de indexación – Scopus

Criterios Scopus:http://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0006/95118/SC_FAQ-content-selection-process-22092014.pdf

Criterios de indexación – Web of Science

Criterios WoS:http://guiasbus.us.es/revistas_JCR_ScopusFormato de solicitud:http://ip-science.thomsonreuters.com/info/journalsubmission2/?x=23&y=10

Criterios de indexación – SciELOCriterios SciELO:

http://www.scielo.org.pe/criterios/criterios_es.htm

Producción científica

Revistas de Investigación – UNMSM (2 números)http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/

Criterios LatindexCriterios SciELO

Recursos Open Access (OA)

Mejorar el sistema de comunicación científica y académica mundial(medios tecnológicos).Asegurar la disponibilidad y preservación de la información.Ampliar la visibilidad de los autores.Diseminar la información y el conocimiento.Distribuir mundialmente literatura científica de calidad sinrestricciones y gratuitamente.Reducir los costos de la información (reproducción).

Recursos Open Access - Repositorios

Es un archivo donde se depositan los trabajos derivadosde la producción científica o académica de unainstitución. Su objetivo esencial es aumentar lavisibilidad de la producción científica de esa institución.También contribuyen a la preservación de losdocumentos digitales allí depositados.

Recursos Open Access - Repositorios

Aumentar la visibilidad institucional

Mejorar la producción científica

Mejorar el acceso

Disponibilidad de recursos

Recursos Open Access – Repositorios

Open Data – Política de investigaciónDisponibilidad y acceso: la información debe estar disponible como un todo y a uncosto razonable de reproducción, preferiblemente descargándola de internet. Además,la información debe estar disponible en una forma conveniente y modificable.Reutilización y redistribución: los datos deben ser provistos bajo términos quepermitan reutilizarlos y redistribuirlos, e incluso integrarlos con otros conjuntos dedatos.Participación universal: todos deben poder utilizar, reutilizar y redistribuir lainformación. No debe haber discriminación alguna en términos de esfuerzo, personaso grupos. Restricciones “no comerciales” que prevendrían el uso comercial de losdatos; o restricciones de uso para ciertos propósitos (por ejemplo sólo paraeducación) no son permitidos.

Ética - revistas científicas

El director y los conflictos de intereses.La elección de los revisores no siempre es perfectaLos revisores no son más cualificados que los autores (la revisión entreiguales no justifica la calidad).Los revisores no son mejores cuando revisan que cuando investigan(competentes, imparcialidad, guarden secreto (ciego y doble ciego) .Falta de fiabilidad, sesgos y anonimato entre revisoresLa profecía autocumplida (más prestigio más citas) .La elección de los autores sobre a qué revista someter el trabajo influyeen el nivel de impacto que tendrá.

Fraude científico (ética)

Se considera fraude la fabricación, falsificación y el plagio en lapropuesta, ejecución o comunicación de los experimentos. Seexcluyen los errores de juicio, los errores de registro, selección oanálisis de datos, las divergencias de opiniones que afectan a lainterpretación de los resultados, y las negligencias no relacionadas conel proceso de investigación.

Fraude científico (ética)

Falsificación y manipulación de datos (sesgos de publicación)PlagioAutoría ficticiaPublicación duplicadaPublicación fragmentada

Fraude científico (ética)http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html

Adaptación: Estefanía Tello y Beatriz Zepeda

Características del plagio:Es el intento de engañar a un lector a través de la apropiación yrepresentación del trabajo y las palabras de otro como si fueran propias.El plagio académico ocurre cuando quien escribe usa repetidamente másde cuatro palabras de una fuente impresa sin el uso de comillas y sin unareferencia precisa a la fuente original en un trabajo que el autor presentacomo su propia investigación y estudio.El parafraseo continuo sin interacción seria con puntos de vista de otrapersona es también una forma de plagio en el trabajo académico.

Fraude científico (ética)http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html

Adaptación: Estefanía Tello y Beatriz Zepeda

Características del plagio:No se reconoce al autor original, ni se usan comillas.Se hacen cambios mínimos en a estructura de la oración, cambios deminúsculas a mayúsculas, se cambian palabras, para hacer que eltexto se vea como trabajo original.

Fraude científico (ética)http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html

Adaptación: Estefanía Tello y Beatriz Zepeda

El parafraseo es aceptable cuando:a) no domina por sobre el trabajo de quien escribeb) se utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con los puntos de vista de otrapersonac) el argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentesCaracterísticas del plagio:

Existe una referencia al autor original pero ésta no siempre se encuentran señaladas conexactitud las páginas correctas de la fuente.Se usa el parafraseo para condensar argumentos largos, pero existe muy poca o ningunaindicación de que este pasaje está siendo parafraseado.Las comillas no se emplean de manera apropiada, a pesar de que muchas palabras yfrases del texto original se reproducen textualmente.En algunos casos se encuentra un intento deliberado por cambiar la apariencia de lasfrases, sin variar los contenidos, para hacer que el plagio sea menos notorio.

Fraude científico (ética)http://www.ucalgary.ca/~hexham/study/plag.html

Adaptación: Estefanía Tello y Beatriz Zepeda

Parafraseo es aceptable:

No domina por sobre el trabajo de quien escribeSe utiliza para permitir al autor interactuar críticamente con lospuntos de vista de otra personaEl argumento del texto original es re-escrito en palabras diferentes

Fraude Científico

Fraude Científico

Fraude CientíficoEl escándalo saltó a mediadosde marzo, cuando losresponsables del Centro deDesarrollo Biológico Riken,institución financiada por elgobierno nipón, anunciaronuna investigación internasobre un estudio publicado enla revistaespecializada Nature, por lasdudas sobre la validez delmaterial utilizado.

Fraude Científico

Uno involucra el montaje de partes de dos fotos en una figura del documento publicado.Según los científicos de Riken, esto supone un "acto de mala praxis en la investigación que secorresponde con falsificación", tal como informa la revista científica New Scientist.

No obstante, aunque Nature se ha retractado de los artículos 'fraude', estos seguiránestando accesibles a través de la página web, por supuesto con la aclaración pertinente. "Ennuestra opinión, eliminarlos supone un intento de reescribir la historia”.Mantenerlos ayuda a aprender de episodios de este tipo", asegura el editorial de la revista.

Fraude Científico

El corazón de un embrión de ratón, regenerado con células madre fluorescentes. SCIENCE

Fraude Científico

blob:http://www.dailymotion.com/b70250ef-3f31-491e-b863-03c6aa50b19

Fraude CientíficoPapers published and retracted per year since 1973

Steen RG, Casadevall A, Fang FC (2013) Why Has the Number of Scientific Retractions Increased?. PLoS ONE 8(7): e68397.doi:10.1371/journal.pone.0068397http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0068397

Fraude Científicohttp://news.sciencemag.org/scientific-community/2014/12/study-massive-

preprint-archive-hints-geography-plagiarism

Fraude CientíficoPapers published and retracted per year since 1973

Fraude CientíficoPapers published and retracted per year since 1973

https://idl-reporteros.pe/tres-por-uno/

top related