universidad nacional experimental de guayana vicerectorado acadÉmico proyecto de carrera:...

Post on 24-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERECTORADO ACADÉMICOPROYECTO DE CARRERA:

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES

La Deforestación

La Deforestación Es el proceso de desaparición o

reducción de cobertura forestal (bosques), básicamente causada por la actividad humana (corte o quema) para propósitos agrícolas, de colonización o urbanización, para uso de la madera como material para la construcción o combustible.

Deforestación de un bosque

Se presenta perdida de biodiversidad Degradación y perdida de suelos Aumento de la escorrentía y trasporte de

sedimentos Cambios de clima Reducción de generación de oxigeno.

Historia de la Deforestación

Actualmente la deforestación se considera un problema.

La agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos.

La deforestación se aceleró durante los siglos XVIII y XIX, con el fin de despejar tierras y dedicarlas a cultivos alimentarios para abastecer a las ciudades industriales y hacer frente a las necesidades de combustible y de materiales de construcción.

El crecimiento poblacional ha confinado los bosques para dar paso a los campos de cultivos.

La Deforestación a nivel Mundial

La destrucción a gran escala del bosque por la acción humana, ha avanzado a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año (superficie que supera a Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7% en África.

Mapa de Inglaterra e Irlanda

La Deforestación a nivel Mundial

La superficie forestal está, en general, estabilizada en Europa y América del Norte, aunque la velocidad de transición del bosque antiguo a otras formas de bosque es elevada. En un año el hombre desmantela los bosque considerablemente con especial incidencia en los bosques tropicales (12 millones de hectáreas al año).

Mapa Mundi se observan de color rojo las zonas ya perdidas de bosques primarios, y en color verde los bosques que

quedan intactos

Bosques Primarios

Los bosques patagónicos (Argentina) y valdivianos (Chile), considerados como "bosques primarios", sólo quedan unos pocos "aislados" en comparación a lo que antes era su área de cobertura natural.Su declinación no se debe a causas naturales, sino artificiales: tala, incendios forestales, avance de la urbanización, construcción de rutas, actividad minera industrial, etc.

Estado actual de los Bosques Mundiales

Hasta la fecha han desaparecido el 50% de los bosques del planeta, del 50% restante el 60% está degradado en forma significativa.

Menos del 60% de los bosques mundiales está actualmente protegido.

Se pierden 26 millones de hectáreas de bosques al año.

El 50 y 90% de las plantas y animales del planeta dependen de los bosques.

Estado actual de los Bosques Mundiales

El 75% de los bosques intactos se encuentran en tres regiones: Amazonia, Rusia y Canadá y podrían desaparecer en la próxima década por la deforestación.

Los bosques intactos: comprende más de 50 millones de indígenas que viven en ellos y ven en peligro su futuro.

Estado actual de los Bosques Mundiales

Si solo se protege el 10% de los bosques, el 50% de las especies animales y vegetales del planeta se extinguirá.

La deforestación en la Amazonia brasileña se ha incrementado en un 34% desde 1992 (cerca de 15 mil Km2).

En Rusia desaparecen 1 millón de hectáreas al año.

En la Columbia británica, la zona con mayor diversidad biológica de Canadá, solo el 6% de los bosques está protegido.

En España desde 1992 desaparecieron 780 mil hectáreas.

Venezuela ha venido registrando durante los últimos quince años una de las mas

altas tasas de destrucción de bosques de América latina

La Deforestación en Venezuela

Durante la década de los 70, los bosques fueron talados a una tasa de 245.000 hectáreas por año.  Así, en esos diez años se destruyeron en el país 6 millones de hectáreas de bosques, una superficie equivalente a la de Costa Rica.  Durante los años 1990- 1995 los bosques venezolanos continuaron cayendo a la alarmante tasa de 503.000 hectáreas por año

Deforestación en Venezuela

Es uno de los 8 países del mundo más ricos en biodiversidad y con la desaparición de los bosques se tiene la pérdida progresiva e irreversible de buena parte del patrimonio biológico del país.

Como consecuencia se tiene un significativo aumento en la frecuencia e intensidad de sequías e inundaciones

Deforestación en Venezuela

Según el Ministerio del Ambiente, la tasa de deforestación en Venezuela en la actualidad "sobrepasa el 2,8% anual"

Esto sería equivalente a la pérdida de 1,3 millones de hectáreas anuales.

Deforestación en Venezuela

En 1995 Venezuela emitió aproximadamente 240 millones de toneladas de gas carbónico (CO2), lo que implica un aporte de 65 millones de toneladas de carbono a la atmósfera cada año. La mitad corresponde al consumo de energía.

Como consecuencia, el alto índice de emisiones de gas carbónico por habitante, es muy superior a los de países en niveles similares de desarrollo.

Gráfico de emisiones de CO2

Causas de la Deforestación

La tala excesiva: una de las causas principales de la deforestación. En los lugares donde se cortan los árboles puede existir un corte exagerado, lo que hace casi imposible la restauración del bosque a su estado natural.

La deforestación por la industria maderera: este lleva a cabo numerosas acciones ilegales que se dan en los diferentes bosques tropicales que existen

Tala y Deforestación de la Industria Maderera

respectivamente en las fotos

Causas de la Deforestación

Incendios Forestales: numerosos incendios se han llevado a cabo para conseguir pastos y tierras de cultivo. Sus efectos: Eliminación de áreas boscosas, perdidas económicas, Desaparición o disminución de los recursos hídricos, Erosión, Desertificación, Pérdida de biodiversidad, Aumento de gases de efecto invernadero, Aumento de la temperatura ambiental, Incremento de los efectos erosivos del viento, Disminución de la humedad, Alteración de los regímenes de vida de los humanos, Emigración de la fauna local.

Incendios forestales El deterioro de los bosques es uno de los grandes dramas de

nuestros días

Incendio forestal Imagen de un bosque ardiendo y otro en su fase final.

Incendio forestal

Consecuencias de la Deforestación

Impacto sobre el medio ambiente.

Efectos de la Deforestación

Contribución en un 25% al aumento del calentamiento global.

Aumento del nivel del mar. Enfermedades de la piel. Disminución de la

biodiversidad. Extinción de especies

animales y vegetales. Cambios en las cuencas

hidrográficas por inundaciones y sequías.

Aumento de la desertificación.

Políticas Forestales

A consecuencia de los problemas ambientales derivados por la deforestación, algunos países han adoptado nuevas leyes y políticas forestales que incluyen mejores medidas reguladoras, principios de sostenibilidad, una expansión de las áreas protegidas, certificación de los productos forestales y expansión de las plantaciones forestales en áreas no boscosas.

Protección y Manejo de los bosques existentes

La creación de redes de áreas protegidas es una de las acciones más directas para detener la deforestación, en donde los bosques estarán protegidos contra la explotación.

top related