universidad nacional autónoma de méxico médico cirujano ...módulo sistema nervioso y Órganos de...

Post on 31-May-2020

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TIC Alumna: Daniela González Pichardo

Grupo: 1307

Septiembre,2018.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Médico Cirujano Módulo Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos

Clínicas Médicas Profesora: María del Carmen Aguilar Espíndola

Definición:

• Movimientos o sonidos breves, intermitentes y repetitivos, involuntarios o seminvoluntarios. Precedidos por un a sensación de necesidad imperiosa o una sensación en el grupo muscular afectado y proporcionan una sensación de alivio temporal una vez que se ha hecho el movimiento.

El movimiento se puede suprimir en forma voluntaria durante periodos cortos, aunque esto puede causar ansiedad.

Clasificación:

MOTORES • Tics motores simples: Movimientos focales que afectan

a un grupo de músculos (parpadeo, elevación del hombro). •  Tics motores complejos: Pautas coordinadas o

secuenciales de movimientos que afectan a varios grupos de músculos (Saltar o lanzar algo).

FÓNICOS • Tics fónicos simples: Son ruidos o sonidos elementales sin

sentido (olisqueo, gruñir, carraspeos, tos o eructos). • Tics fónicos complejos: Sílabas, palabras o frases sin

sentido (vale, o sea) • Tics sensitivos: Sensaciones incomodas (presión, frío,

calor), que se alivian al realizar una acción intencionada en la parte afectada.

Clasificación: Velocidad del tic

Tics clónicos: Breves, súbitos y de contracción rápida. Tics distónicos: Contracción o postura sostenida. Tics tónicos: Consisten en tensar determinados músculos.

Clasificación: Evolución

• Tic transitorios: Tics motores y/o fónicos, con una duración de 4 semanas, o bien inferior a 12 meses, no requiere tratamiento. • Tic crónicos: Tic motor o fónico presente durante más de 1 año.

Aparecen a cualquier edad, a menudo inician en la infancia y el tratamiento es innecesario.

Clasificación: Aparición

• Tics Primarios: Síndrome de Tourette, tic transitorio y crónico. • Tics Secundarios: Trastornos en los que los tics son una manifestación de otra afección.

Fisiopatología

•  Tálamo: Masa ovoide de sustancia gris. Cubierto por sustancia blanca en la superficie superior CAPA ZONAL, y en la superficie lateral por la LÁMINA MEDULAR EXTERNA. La materia gris esta dividida por una lámina vertical de materia blanca la LÁMINA MEDULAR INTERNA, que la divide en una mitad medial y otra lateral. Porción anterior: Núcleos anteriores del tálamo. Porción medial: Gran núcleo dorsomedial.

•  Porción ventral: Hilera dorsal: Núcleo lateral dorsal, Núcleo lateral posterior y el Pulvinar. Hilera Ventral: Núcleo Ventral Anterior: Conecta con la formación reticular, sustancia negra, Cuerpo estriado y la corteza premotora. Al encontrarse en la vía entre el cuerpo estriado y las área motoras de la corteza. Influyen en la actividad motora. Núcleo Ventral lateral y posterior.

Núcleo ventral anterior

El tálamo y la Corteza siempre están conectados. El tálamo es un importante estación de conexión para circuitos axonales sensitivo motores: •  Circuito cerebelo-rubro-tálamo-cortico-ponto-cerebeloso •  Circuito corticoestriado-palidal-tálamo-cortical. Inicia en el área motora suplementaria, corteza premotora, corteza motora, corteza somato-sensorial y se dirige a la porción motora del putamen, desde el putamen salen vías destinadas al globo pálido, a la substancia negra, al núcleo subtalámico y al tálamo. Desde este núcleo (núcleos ventrales anteriores y laterales del tálamo) vuelve el circuito al área motora suplementaria y al área premotora.

Desequilibrio dopaminérgico en este circuito.

Etiologías:

•  Síndrome de Tourette •  Enfermedad de Huntington •  Enfermedad de Wilson •  Encefalitis •  Síndrome de ansiedad

Video

Semiología

Fecha de inicio Agudo: Traumatismo craneoencefálico Crónico: Síndrome de Tourette

Causa aparente: Traumatismo craneoencefálico

Fenómenos que lo aumentan: Estrés , Emociones fuertes

Fenómenos que lo disminuyen: Descanso

Síntomas acompañantes: Síndrome de Tourette: Cansancio, Síntomas Obsesivo compulsivos.

Terapéutica empleada Resultados obtenidos

Evolución Estado Actual

Referencias

•  Biller J. Neurología Práctica.4ª ed. España: Lippincott Williams y Wilkins,2012. pp: 288-90. •  Argente HA. Semiología Médica: Fisiopatología, semiotecnia y

propedéutica: Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. 2ª ed.Buenos Aires: Médica Panamericana,2013. pp: 239. •  Snell RS. Neuroanatomía Clínica. 7ª ed. España: Lippincott

Williams y Wilkins,2010. pp:372-74

top related