universidad: ecotec docente: ab. mario serrano j. materia

Post on 20-Jul-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD: EcotecDocente: Ab. Mario Serrano J.

Materia: Desarrollo Económico Global

Economía es toda actividad que estarelacionada con la producción y el consumode bienes y servicios en una área específica.

Estos bienes pueden ser tangibles ointangibles.

La economía es la ciencia social que estudiatanto las elecciones que toman losindividuos, las empresas, los gobiernos y lassociedades para encarar la escasez, como losincentivos que influyen y justifican esaselecciones. El campo de estudio de estamateria se divide en dos partes principales:

Microeconomía. Macroeconomía.

Estos recursos cambian a través del tiempodebido a la tecnología, a la innovación, a lapropiedad intelectual y a las relacionesindustriales.Una economía es el resultado de un conjunto deprocesos que envuelven a la cultura, a losvalores, a la educación, a la evolución de latecnología, a la historia, a la organización social,a la estructura política y a los sistemas legales,además de la geografía, los recursos naturales yla ecología como principales factores.

Estos factores dan contexto contenido y lascondiciones básicas y parámetros en las cuales unaeconomía funciona. En otras palabras el dominioeconómico es en realidad un dominio social basadoen practicas humanas y transacciones.

¿Cómo es que las diversas eleccionesdeterminan qué, cómo y para quién seproducen los bienes y servicios?

¿Cuándo las elecciones que se realizanpersiguiendo un interés individual promueventambién el interés social ?

Los bienes y servicios son todos aquellos objetosque se valoran y se producen para satisfacer lasnecesidades de la gente. Los bienes son objetosfísicos, por ejemplo, pelotas de golf. Losservicios son tareas realizadas por la gente, porejemplo, un corte de cabello. La mayor parte delo que actualmente producen las economías deAmérica Latina son servicios tales como comercioal menudeo y al mayoreo, y servicios de salud yeducación. Los bienes constituyen una pequeñaparte de la producción total de estas economías.

¿Qué? Lo que producimos cambia con eltiempo. En1965, el 17 por ciento de lo queproducía América Latina provenía del sectoragrícola. La contribución de ese sector se hareducido en la actualidad a menos del 7 porciento de la producción total.

El sector industrial, que llegó a aportar hasta 41por ciento de la producción total en 1987, ahorasólo genera una cuarta parte de la produccióntotal de la región. En cambio, el sector serviciosse ha expandido fuertemente en toda la región.Este sector durante muchos años contribuyó conla mitad de la producción total de la región. Sinembargo, en los últimos años ya ha llegado arepresentar hasta 70 por ciento de la produccióntotal. La figura 1.1 muestra estas tendencias.¿Qué determina las cantidades de maíz, aparatosde DVD, cortes de cabello, y de todos los demásmillones de artículos que producimos?

¿Cómo? Los bienes y servicios se producenmediante la utilización de recursos que loseconomistas llaman factores de laproducción. Éstos se agrupan en cuatrograndes categorías:

- Tierra.- Trabajo.- Capital.- Habilidades empresariales.

Tierra: Se considera tierra a los “dones de lanaturaleza” que se utilizan para producir bienes yservicios. En economía, la tierra es aquello queen el lenguaje cotidiano se llaman recursosnaturales. Este término engloba el suelo, en susentido cotidiano, los metales preciosos, elpetróleo, el gas y el carbón, así como al agua y elaire. Tanto la superficie del suelo como susrecursos hidráulicos son renovables. Aunquealgunas de las reservas minerales pueden serrecicladas, lo cierto es que muchas de ellas, y enparticular todas las que se utilizan para crearenergía, son recursos no renovables; es decir,pueden emplearse sólo una vez.

Trabajo: El tiempo y el esfuerzo que la gentededica a producir bienes y servicios reciben elnombre de trabajo. Éste incluye el esfuerzofísico y mental de quienes laboran en elcampo, las construcciones, las fábricas, loscomercios y las oficinas.

La calidad de la mano de obra: depende delcapital humano, es decir, del conocimiento yde las habilidades que la gente obtiene apartir de la educación, la capacitación laboraly la experiencia en el trabajo. Al afanarse ensu curso de economía, está construyendo supropio capital humano, y éste continuarácreciendo conforme se vuelva más apto pararealizar su trabajo

El capital humano crece con el tiempo. Porejemplo, en 1999 más del 30 por ciento de lapoblación de América Latina había iniciado almenos un año de educación secundaria. Esemismo indicador en 1960 era inferior al 10por ciento de la población total. La figura 1.2muestra una medida del crecimiento delcapital humano en varios países de AméricaLatina en los años recientes.

¿Para quién?Quién obtiene los bienes y servicios producidos depende de los ingresosde la gente. Un ingreso alto permite a las personas adquirir una grancantidad de bienes y servicios. Un ingreso bajo las confina a pocasopciones y a cantidades muy restringidas de bienes y servicios.

Para conseguir ingresos, la gente vende los servicios de los factores deproducción que posee:

- La tierra produce renta.

- El trabajo produce salarios.

- El capital produce interés.

- Las habilidades empresariales producen utilidades o beneficios.

¿Cómo es la distribución de los ingresos(mayor y menor) en América según los gruposhumanos (sexo, religión, raza, etc.)?Describir el valor del ingreso percibido.

Microeconomía: La microeconomía es elestudio de las elecciones que hacen losindividuos, empresas y gobiernos. Algunosejemplos de las preguntas que se planteaesta disciplina son:

- ¿Por qué hay más compradores de vehículosfamiliares que de vehículos deportivos?

- ¿Cómo afectaría al volumen de pasajeros laaplicación de un impuesto al transporteaéreo?

Establezca la diferencia entre microeconomía ymacroeconomía. ¿Cuál es el supuestofundamental en el estudio de la microeconomía?La teoría microeconómica o teoría de los preciosestudia el comportamiento económico de lasunidades decisorias individuales, como losconsumidores, los propietarios de recursos y lasempresas, así como de los mercados individualesen una economía de libre empresa. Por su parte,la teoría macroeconómica estudia los nivelesagregados de la producción, el ingreso nacional,el empleo y los precios para la economíaconsiderada como un todo.

En el estudio de la teoría microeconómica, elsupuesto implícito es que todos los recursoseconómicos se emplean totalmente. Esto noexcluye la posibilidad de perturbacionestemporales, aunque se supone que laspolíticas monetaria y fiscal aseguran unatendencia hacia el pleno empleo sin inflación.Durante los periodos de gran desempleo einflación, la microeconomía quedaminimizada por los problemas agregados

MERCADOS, FUNCIONES Y EQUILIBRIO

Un mercado es el lugar o conjunto de lugaresdonde los compradores y vendedores comprany venden bienes, servicios y recursos.

Existe un mercado para todo bien, servicio yrecurso adquirido y vendido en la economía.

Una función muestra la relación entre dos omás variables. Así mismo, indica cómo elvalor de una variable (la variable dependiente)depende de una o más variablesindependientes) y puede determinarseespecificando el valor de ésta(s)

El equilibrio se refiere a la condición delmercado que, una vez alcanzada, tiende apersistir. El equilibrio resulta del balance delas fuerzas del mercado.

ESTÁTICA COMPARATIVA Y DINÁMICA

La estática comparativa estudia y compara doso más posiciones de equilibrio, sin considerarel periodo de transición ni el proceso de ajuste.

La dinámica, por otro lado, se ocupa de latrayectoria en el tiempo y del proceso de ajusteen sí.

La economía positiva trata o estudia lo que es;es decir, la forma en que una sociedadrealmente resuelve los problemas económicosque enfrenta.

La economía normativa trata o estudia lo quedebe ser; es decir, la forma en que unasociedad debe resolver los problemaseconómicos que enfrenta

Ejemplo:Suponga que una empresa contamina el aire durante elproceso de producción de sus artículos. Si se estudiacuál es el costo adicional impuesto a la comunidadpara limpiar esta contaminación, se trata de economíapositiva. Suponga que la empresa amenaza concambiarse a otra parte en vez de pagar la instalaciónde equipo anticontaminante. Frente a esta situación, lacomunidad debe decidir entre permitir que la empresacontinúe operando y contaminando, pagar el equipoanticontaminante, u obligar a la empresa a salirse, conla consiguiente pérdida de empleos. Sin importar cuálsea la decisión tomada, la comunidad está recurriendoa la economía normativa.

Macroeconomía: La macroeconomía se refiere alestudio del funcionamiento de la economíanacional y de la economía global. Algunosejemplos son:

- ¿Por qué se contrajeron el empleo y laproducción en muchos países a principios desiglo?

- ¿A qué se debe que Argentina haya atravesado unlargo periodo de deterioro económico en losaños noventa?

- ¿Es posible que el gobierno genere prosperidadal reducir las tasas de interés?

¿En qué momento la búsqueda del interéspersonal se traduce en un mayor interés para la

sociedad?

Todos los días, usted y cerca de otros millonesde latinoamericanos, junto con otros 7,000millones de personas del mundo, realizanelecciones económicas que responden a “qué”,“cómo” y “para quién” producir bienes yservicios.

¿Son los bienes y servicios producidos loscorrectos?

¿Son adecuadas las cantidades en que seproducen?

¿Se hace en realidad el mejor uso posible de losfactores de producción empleados? ¿Y lleganestos bienes y servicios que producimos a lagente que más se beneficia de ellos?

Sus propias elecciones son las mejores para usted,o al menos eso cree al momento de tomarlas.

Los individuos hacen uso de su tiempo y de otrosrecursos de la manera en que creen másconveniente para ellos.

Pero normalmente uno no suele pensar de quémanera sus elecciones afectan a otras personas.

Usted hace un pedido de pizza a domicilioporque tiene hambre y desea comer. Pero no laordena pensando en que la persona que realizala entrega a domicilio o el cocinero necesitanun ingreso. Hace elecciones que son de suinterés propio, o elecciones que cree que sonlas mejores para usted.

Cuando toma decisiones de tipo económico, entraen contacto con otros miles de individuos queproducen y distribuyen los bienes y servicios queusted decide comprar, o que compran las cosas queusted vende.

Estas personas han tomado sus propias decisionesacerca de qué producir y cómo, a quién contratar opara quién trabajar, y así sucesivamente. Al igualque usted, todas las demás personas hacen laselecciones que consideran que son las mejores paraellas.

Ejemplo:

Cuando el encargado de entregar una pizza asu domicilio llega a su casa, no le estáhaciendo un favor; se está ganando su ingresoy por ello espera recibir una buena propina.

¿Podría acaso ser posible que, cuando cada unode nosotros hace sus elecciones buscando elmejor beneficio propio, resultase que estaselecciones son también las mejores para lasociedad en su conjunto?

Se dice que las elecciones que son mejorespara la sociedad en su conjunto son de interéssocial.

Los economistas han tratado de hallar unarespuesta a esta interrogante desde 1776, año enque se publicó el monumental libro de Adam Smith,“La naturaleza y causas de la riqueza de lasnaciones”.

La pregunta es una cuestión difícil de responder,pero se ha hecho un avance significativo.

Esta cuestión se ilustrará mediante diez temas deactualidad muy controvertidos.

Estos temas son:

Privatización. Globalización. Nueva economía. Respuesta económica al 11 de septiembre. Escándalos corporativos. VIH/SIDA. Extinción de bosques tropicales. Escasez de agua. Desempleo. Déficit y deudas.

Por otra parte, Alemania Oriental era una naciónasentada sobre la base del modelo de la UniónSoviética, que era un estado comunista. En un estadocomo ése, las personas no son libres de operarnegocios propios ni de comerciar libremente entre ellas.

Las fábricas, tiendas y oficinas son propiedad delEstado, y es éste quien decide qué se produce, cómo seproduce y para quién se produce. La vida económica esdirigida minuciosamente a través de una agenciagubernamental de planeación económica central, y cadaindividuo sigue instrucciones. La economía en suconjunto es operada como si fuese una gran empresa.

PrivatizaciónEl 8 de noviembre de 1989 es una fecha que se recordará

por mucho tiempo en los libros de la historia económicamundial. Ocurrió la caída del Muro de Berlín y, con sudestrucción, las dos Alemanias se embarcaron en una mismasenda hacia la unidad.

Alemania Occidental era una nación cimentada sobre elmismo modelo que caracteriza a la mayor parte delhemisferio occidental: en estas naciones, la gente poseepropiedades y administra negocios. Los bienes y servicios seproducen en empresas de propiedad privada y luego secomercian libremente con sus clientes en mercados y tiendas.Todas estas actividades económicas son dirigidas porpersonas que buscan su propio interés personal.

El colapso de la Unión Soviética tuvo lugar pocotiempo después de la caída del Muro de Berlín,y aquella nación se escindió en varios estadosindependientes, cada uno de los cuales seembarcó en un proceso de privatización.

Durante la década de 1980, China, otro estadocomunista, inició la promoción de la empresaprivada y se alejó de su dependencia exclusivade la propiedad pública y de la planeacióneconómica central.

Hoy, únicamente Cuba, Corea del Norte yVietnam, siguen siendo estados definidoscomo comunistas

.¿Sirven mejor las empresas de propiedad pública alinterés social, coordinadas por un sistema deplaneación central comunista, que las empresasprivadas que comercian libremente en los mercados?

¿O es posible que nuestro sistema económico sirva alinterés social de manera más efectiva?

Globalización

La globalización, entendida como la expansión de la inversión y elinternacionales, se ha venido dando desde hace muchos siglos, perolos avances tecnológicos en los microprocesadores, los satélites y lafibra óptica de la década de 1990 condujeron a un descenso notableen los costos de comunicación y a una aceleración del proceso deglobalización.

Una llamada telefónica o una videoconferencia con individuos queresiden a miles de kilómetros de distancia se ha convertido en unhecho cotidiano, fácil y asequible para muchas personas. De igualforma, mientras que cerca de 23 millones de turistas visitaronAmérica Latina y el Caribe en 1980, 20 años después esta cifrahabía aumentado a más de 50 millones de turistas al año.

El resultado de esta explosión en las comunicaciones ha sidola globalización de las decisiones de producción.

Cuando Nike decide incrementar la producción de zapatosdeportivos, gente de China, Indonesia y Malasia tiene mástrabajo.

Cuando Ford decide producir más automóviles, ayuda agenerar o a mantener muchos empleos en países comoMéxico o Brasil.

Cuando las empresas armadoras de computadoras lecompran más procesadores a Intel, una gran cantidad deingenieros y trabajadores en Costa Rica se benefician.

Como parte de la globalización, los paísesdesarrollados producen hoy más servicios ymenos bienes manufacturados. Y los países envías de desarrollo o emergentes producen unvolumen más grande de manufacturas.

Varias economías asiáticas están experimentando uncrecimiento más rápido que el de países de otrasregiones del planeta. China, por ejemplo, ya se haconvertido en la segunda economía más grande delmundo en cuanto a producción y, de mantenerse sutendencia actual, para el 2013 se habrá convertido en laeconomía más grande del mundo.

Esta rápida expansión económica en Asia introduciránuevos cambios en la economía mundial, en la medidaen la que los habitantes de China y de otros paísesasiáticos sean más ricos y empiecen a viajar y aconsumir más bienes y servicios producidos en otraspartes del mundo. Así, la globalización seguiráavanzando a un ritmo acelerado.

Pero la globalización deja atrás a algunos. Lasnaciones africanas y algunas regiones deAmérica Latina no están compartiendo laprosperidad que la globalización lleva a otraspartes del mundo.

¿Es la globalización algo bueno?

¿Quién se beneficia de ella?

Es claro que la globalización es de gran interéspara los dueños de las grandes empresasmultinacionales que se benefician al producir amuy bajo costo en ciertas regiones y al venderen otras a precios altos. Pero, ¿le beneficia austed o al joven trabajador que cose losnuevos zapatos deportivos? ¿Actúa en favor delinterés social?

Las décadas de 1980 y 1990 fueron años decambios económicos extraordinarios, a los quese les conoce como la Revolución Informática.Las revoluciones económicas no suelen ocurrircon frecuencia. La última, la RevoluciónIndustrial, tuvo lugar entre 1760 y 1830 y, enella, muchas personas experimentaron el cambiode una vida rural campesina a una vida industrialurbana. La revolución anterior a ésta, RevoluciónAgraria, ocurrió hace unos 12,000 años y en ellase presenció la transformación de una vida derecolección y caza a una vida agrícola ysedentaria.

Identificar los eventos de las últimas dos décadas conlas dos revoluciones previas podría parecer una

exageración.Pero los cambios que ocurrieron durante este periodofueron realmente increíbles y tuvieron como base unatecnología en particular: los microprocesadores o chips.La Ley de Moore predecía que el número de transistoresque podían colocarse en un chip se duplicaría cada 18meses y, en efecto, esta predicción ha resultado serasombrosamente certera. En 1980, el chip de una PCtenía 60,000 transistores. En el 2000, muchas máquinas,por ejemplo las computadoras portátiles, contaban conchips que tenían más de 40 millones de transistores.

Los efectos de la nueva era informática seextendieron rápidamente. Lastelecomunicaciones se volvieron más ágiles ybaratas, se logró que la grabación de música yvideo se tornara más fiel y menos costosa, ymillones de tareas rutinarias que en el pasadorequerían de una decisión y de una acciónhumanas fueron automatizadas. Puedepercatarse de estas tareas automatizadas cadavez que va al supermercado, llama a una línea deasistencia telefónica o se comunica con undepartamento gubernamental o con una empresagrande.

Todos los nuevos productos y procesos, asícomo la informática que los hicieron posibles,fueron producidos por personas que hicieronelecciones buscando la consecución de uninterés propio. No fueron el resultado de ungran diseño o de un plan económicogubernamental.

Cuando Gordon Moore estableció Intel e inició lafabricación de microprocesadores, nadie le dijoque lo hiciera, ni estaba pensando en cuánto lefacilitaría a usted la entrega a tiempo de su ensayosi contara con una computadora más rápida.Cuando Bill Gates abandonó sus estudios enHarvard para establecer Microsoft, no intentabacrear el mejor sistema operativo ni mejorar lasdestrezas en computación de la gente. Moore yGates, al igual que otros miles de empresarios,buscaban con afán los cuantiosos rendimientoseconómicos que muchos de ellos, en efecto, hanalcanzado. Y sin embargo, sus acciones lograronuna mejora para los demás. Aportaron al avancedel interés social.

Pero, ¿se podría haber hecho más? ¿Seutilizaron los recursos de la mejor maneraposible durante la Revolución Informática?¿Fabricó Intel los mejores chips posibles y losvendió en las cantidades correctas al preciocorrecto? ¿Y qué decir de Microsoft? ¿Tieneque recibir Bill Gates miles de millones dedólares por producir las sucesivasgeneraciones de Windows y Word? ¿Fueronestos programas desarrolladoscon un interés social?

Los repudiables eventos del 11 de septiembre de2001, generaron impactos económicos queperdurarán por algunos años más y quecambiaron el “qué”, el “cómo” y el “para quién”.Los cambios más drásticos ocurrieron en lossectores de transporte, turísticos y de seguridad.Muchas empresas dedicadas a actividades detransporte fueron remplazadas por compañíasque ofrecían servicios de teleconferencias. Lamayoría de los viajes turísticos pasaron de seraéreos a terrestres. Disminuyeron los viajesinternacionales.

Las aerolíneas perdieron contratos y redujeronla compra de nuevos aviones. Los bancos quehabían prestado a las aerolíneas registraronmillones de dólares en pérdidas. Sin embargo,la venta de automóviles familiares y para todotipo de terreno creció en forma importante.Y aunque los aeropuertos operen a una menorcapacidad que antes, ahora destinan mayoresrecursos a los servicios de seguridad. Secontrataron decenas de miles de nuevosagentes de seguridad y se instalaronnumerosos detectores de metal en todos losaeropuertos del mundo.

Miles de personas hicieron elecciones quebuscaban sus propios intereses y que a suvez, contribuyeron a estos cambios en laproducción. Pero, ¿fueron estos cambios enbeneficio del interés social?

En el año 2000, los nombres de Enron yWorldCom eran sinónimos de integridadcorporativa y de éxito extraordinario en elsector empresarial de Estados Unidos. Sinembargo, hoy en día, los escándaloscorporativos han empañado esta reputación.

Fundada en 1985, Enron se convirtió en laséptima empresa más grande de Estados Unidosen 2001. No obstante, su crecimiento se cimentósobre una red de farsas, engaños y fraudes. Enoctubre de 2001, después de las revelaciones quehiciera uno de sus ejecutivos, los directivosreconocieron que, al inflar los estados de ingresosy ocultar las deudas, habían hecho que la firmavaliera mucho más de lo que en realidadameritaba. Un ejecutivo de Enron, Michael Kopper,se declaró culpable de los cargos de lavado dedinero y de fraude y colaboró con losinvestigadores federales para desenmascarar elfraude que dejó millones de dólares a losdirectivos de la firma y acabó con la fortuna desus accionistas.

Scott Sullivan, un reconocido ejecutivofinanciero, se integró a WorldCom en 1992, yayudó a convertirla en uno de los gigantesmundiales de las telecomunicaciones. Durantesu último año en la compañía, su salarioalcanzaba los 700 mil dólares y sus bonos (enacciones) representaban 10 millones dedólares. Pero justo 10 años después deintegrarse a la compañía, Sullivan fuedespedido y arrestado por una presuntafalsificación de las cuentas, por exagerar losestados financieros en cerca de 4,000millones de dólares e inflar sus propios bonosdurante el proceso.

Poco después de estos eventos, WorldCompresentó una petición de protección debancarrota, constituyéndose así en el caso dequiebra más grande de la historia de EstadosUnidos, despidió a 17,000 empleados y acabócon la fortuna de sus accionistas.Estos casos ilustran el hecho de que enalgunas ocasiones, la gente viola las leyes enbúsqueda de su interés personal. Talcomportamiento no es acorde con el interéssocial. En efecto, la ley se estableciójustamente para limitar comportamientoscomo éstos.

Sin embargo, ciertos comportamientoscorporativos son legales aun cuando otros losconsideran como inapropiados. Por ejemplo,hay quien cree que los salarios de los altosdirectivos están fuera de control. En algunoscasos, los mismos directivos que recibieronenormes sumas de dinero han llevado a laquiebra a las compañías que dirigen.

Las personas que contrataron a los directivosactuaron en su propio interés, al designar a losmejores individuos que pudieron encontrar. Losdirectivos actuaron en beneficio propio. Pero,¿qué fue del interés de los accionistas y de losclientes de estas compañías? ¿Acaso nosufrieron? ¿No son estos ejemplos manifiestosdel conflicto entre el interés particular y elinterés social?

PRODUCTO INTERNO BRUTO

P.I.B.

El PIB real fluctúa alrededor del PIB potencialdurante el ciclo económico. Un ciclo económicoes el movimiento periódico, pero irregular, dealtibajos de la producción. Se mide por lasfluctuaciones del PIB real alrededor del PIBpotencial. Cuando el PIB real es menor que el PIBpotencial, algunos recursos no están plenamenteutilizados. Por ejemplo, hay fuerza laboraldesempleada y el capital está subutilizado.Cuando el PIB real es mayor que el PIB potencial,los recursos están sobreutilizados.

Muchas personas trabajan más horas de lasque aceptarían trabajar en el largo plazo, elcapital se trabaja tan intensamente que no semantiene en condiciones de funcionamientoóptimas, los plazos de entrega se alargan, haycuellos de botella y aumenta el número depedidos pendientes.

Los ciclos económicos no son regulares opredecibles, ni se repiten en forma similar alas fases de la luna. Su ritmo cambia en formaimprevisible, pero sí tienen algo en común.

Cada ciclo económico tiene dos fases:1. Una recesión.2. Una expansión.

Y dos puntos de inflexión:1. Una cima.2. Un valle.

Una definición común de la recesión es unperiodo durante el cual el PIB real disminuye(su tasa de crecimiento es negativa). Larecesión más reciente en Estados Unidos,empezó en el primer trimestre del año 2001 yterminó en el tercer trimestre del año 2001.Esta recesión duró tres trimestres. Unaexpansión es un periodo durante el cual el PIBreal aumenta. La expansión más reciente enEstados Unidos comenzó en el cuartotrimestre del año 2001. La expansión anteriorque comenzó en el segundo trimestre del año1991, fue la expansión más larga que se haregistrado.

Crecimiento económico al rededor del mundoTodos los países experimentan el crecimientoeconómico, pero la tasa de crecimiento varíatanto en el tiempo como entre los países. Con eltiempo, las fluctuaciones en las tasas decrecimiento económico tienden a correlacionarseentre los países, pero algunos experimentan unamayor volatilidad en las tasas de crecimiento queotros. Y algunas diferencias en las tasas decrecimiento entre países permanecen durantealgunos años. Se compara la tasa de crecimientoeconómico de Estados Unidos en el tiempo con lade otros países, y se estudian las diferencias en ellargo plazo entre las tasas de crecimiento depaíses y grupo de países.

En primer lugar, se va a comparar la tasa decrecimiento del PIB real en Estados Unidoscon el del resto del mundo.

La tasa de crecimiento del PIB real de EstadosUnidos fluctúa mucho más que la tasa decrecimiento del PIB real del resto del mundo.

Durante algunos años, el PIB real de EstadosUnidos disminuyó (una tasa de crecimientonegativa) pero el resto del mundo nunca tuvoun crecimiento negativo durante los 30 años.

En segundo lugar, se observarán laspersistentes diferencias de largo plazo entrelos países.

Entre las economías más avanzadas, Japón hacrecido más lentamente y las economíasasiáticas recientemente industrializadas hancrecido más rápido. Estados Unidos está enmedio de estas dos tasas de crecimiento.

Entre las economías en desarrollo elcrecimiento más rápido ha ocurrido en Asia,donde el promedio de la tasa de crecimientofue de casi 8 por ciento anual. Los países condesarrollo más lento están en África y en elHemisferio Occidental (América Central ySudamérica).

Las economías en transición no crecieron enabsoluto durante los 10 años. Estos países,como Rusia y otros países de Europa Central,están en la transición de una economíaadministrada por el gobierno a una economíade mercado. En estos países la producción seredujo

La tasa de crecimiento mundial promedio hasido de un poco más de 3 por ciento anual, yligeramente más alta que la tasa decrecimiento de Estados Unidos.

Las persistentes diferencias en las tasas decrecimiento están ocasionando un cambiodramático en la participación de algunasnaciones en el PIB real mundial. Debido a quela tasa de crecimiento del PIB real de EstadosUnidos es casi igual a la del resto del mundo,la participación de Estados Unidos en el PIBreal mundial es casi constante y es dealrededor de 21 por ciento.

Pero algunas naciones que están creciendorápidamente, como China, se estánconvirtiendo en una parte muy importante dela economía global. La participación de Chinaen el PIB real mundial se ha incrementado de 4por ciento en el año 1982 a 13 por ciento en elaño 2002 y dicha participación continúaaumentando

De acuerdo con las últimas estimaciones delFMI, se espera que el crecimiento económicosea moderado en comparación al del año2004. El crecimiento es reflejo de la mejoríaen los términos de intercambio y del mayorvolumen exportado en cuanto a productosbásicos y materias primas. Por ejemplo, lospaíses con la mayor tasa de crecimientoeconómico para el año 2005 son Venezuela yArgentina, con una tasa de crecimiento del8.0 por ciento anual.

Pero es importante mencionar que Argentina,desde el año 1999 hasta el año 2002, alcanzótasas de crecimiento económico del PIB percápita de 4.6, 2.0, 5.6 y 12.0 por ciento paracada uno de esos años respectivamente. Algosimilar sucedió en Venezuela, que durante2002 y 2003 tuvo decrecimientos anuales del10.6 y 11.0 por ciento.

Sin embargo, esta situación de mejoría o nocrecimiento generalizado no siempre ha sidoasí. De acuerdo con información del BancoInteramericano de Desarrollo durante ladécada de 1980 (conocida como la “décadaperdida de América Latina”) los países deLatinoamérica se enfrentaron a unadisminución generalizada en la tasa decrecimiento económico, pues el PIB per cápitaen promedio para 1980-1990 fue de 0.5 porciento. Por ejemplo, el crecimiento promedioanual del periodo fue de 3.7 por ciento paraNicaragua, el país más afectado durante esaépoca.

Finalmente, valdría la pena mencionar que elcrecimiento en la región de Latinoamérica esheterogéneo y variable. Por ejemplo, en ladécada de 1990 los países que mayor tasa decrecimiento anual mostraron fueron Argentinay Chile: 3.7 y 5.6 por ciento, respectivamente;mientras que los de menor dinamismo fueronParaguay y Nicaragua, 0.4 y 0.2 por ciento,respectivamente.

La pérdida acumulada de Lucas y la brecha deOkun

Se ha visto que el crecimiento de laproductividad se redujo durante la década de1970, y también que el crecimiento del PIB realfluctúa de manera que el PIB real cae pordebajo del PIB potencial de vez en cuando.¿Qué tan costosas son las disminuciones delcrecimiento y la producción que se pierde en elciclo económico? Estas respuestas lasproporcionan dos medidas:■ La pérdida acumulada de Lucas.■ La brecha de Okun.

La pérdida acumulada de Lucas es la pérdidaacumulada del producto que resulta de unadisminución en la tasa de crecimiento del PIBreal por persona.

Se le da este nombre por Robert E. Lucas Jr.,destacado macroeconomista, quien atrajo laatención hacia ésta y comentó que una vez quese empieza a pensar en los beneficios de uncrecimiento económico más rápido, ¡es difícilpensar en otra cosa!

La brecha de Okun es la brecha entre el PIBreal y el PIB potencial, y también es conocidacomo la brecha del producto. Su nombre lorecibe de Arthur M. Okun, un economista dela política que fue presidente del Consejo deAsesores Económicos del Presidente LyndonJohnson durante la década de 1960, y el cualatrajo la atención a este fenómeno como unafuente de pérdida de las fluctuacioneseconómicas.

La pérdida acumulada de Lucas es una medida delvalor del dólar del PIB real perdido si la tasa decrecimiento disminuye, pero este costo setraduce en bienes y servicios existentes. Es uncosto en términos de menor asistencia médicapara los pobres y ancianos, menor investigaciónpara el cáncer y el SIDA, menor exploración einvestigación del espacio exterior, peorescarreteras y menos viviendas. Hasta se tienemenos para gastar en el mantenimiento de lalimpieza de los lagos y del aire y para plantarmás árboles.

Pero el crecimiento rápido también es costoso.Su costo principal es el consumo corriente queno se realiza. Para mantener una alta tasa decrecimiento, los recursos deben dedicarse alprogreso de la tecnología y a la acumulaciónde capital, en lugar de dedicarse al consumocorriente. Este costo no se puede evitar, peroacarrea el beneficio de un mayor consumo enel futuro.

Otros dos posibles costos del crecimientomás rápido son un agotamiento más rápidode los recursos naturales no renovables(como el petróleo y el gas natural) y lacreciente contaminación del aire, los ríos ylos océanos. Pero ninguno de estos doscostos e inevitable. Los avances tecnológicosque conlleva el crecimiento

top related