universidad de puerto rico en aguadilla departamento de ciencias naturales

Post on 11-Jan-2016

66 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Organización de la Célula. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES. Dr. Rubén J. Hernández García 23 de febrero de 2013. Objetivos. Explicar la Teoría Celular . Resumir la relación entre organización celular, tamaño celular y homeostasis - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLADEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Organización de la Célula

Dr. Rubén J. Hernández García23 de febrero de 2013

Objetivos

1. Explicar la Teoría Celular .2. Resumir la relación entre organización celular, tamaño celular y

homeostasis3. Describir los métodos que utilizan los biólogos para estudiar las

células.4. Comparar y contrastar las características generales de las células

procariotas y eucarióticas, y contrastar la célula vegetal y animal.5. Describir las funciones de la membrana celular.6. Describir la estructura y función del núcleo.7. Distinguir entre retículo endoplásmico liso y rugoso en términos de

estructura y función

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

2

Objetivos

9. Trazar la ruta de la síntesis de proteínas a través del sistema de membranas internas.

10. Describir la función de los lisosomas, vacuolas y peroxisomas11. Comparar la función de los cloroplastos y mitocondrias.12. Describir la estructura y función del citoesqueleto.13. Relacionar las características estructurales de cilios y flagelos con su

función. 14. Describir el glicocalix, matriz extracelular y pared celular.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

3

Historia

• 1665 - Robert Hooke descubre la célula • 1673 - Antonie van Leeuwenhoek describe por primera vez

organismos microscópicos • 1838 -1839- Matthias Schleiden y Theodor Schwann proponen

que todas las plantas y animales están compuestos por células (teoría celular)

• 1855 – Virchow observa células dividiéndose en células hijas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

4

Teoría Celular

•La célula es la unidad básica de la vida.•Todos los organismos estas compuestos por una o más células.•Las células provienen de células preexistentes.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

5

Célula• La unidad mas pequeña que puede llevar a cabo todas las

actividades asociadas con la vida.• Procariotas y algunos protistas y fungi son unicelulares• Plantas y animales son multicelulares• Células intercambian materiales y energía con el medio ambiente

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

6

Organización Celular• Organización celular y un tamaño pequeño mantienen la

homeostasis• Trabajan constantemente para mantener las condiciones internas

• Similar en todas las células• Delimitadas por membrana celular

• Separa su contenido del medio ambiente que la rodea.• Permite el intercambio de materiales y energía con el exterior.

• Presencia de orgánulos - Estructuras internas especializadas en llevar a cabo funciones vitales en la célula

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

7

Tamaño celular

8

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Tamaño Celular

• Células procariótas – 0.1 – 10 µm• Células eucariótas – 10 a 100 µm• Algunas células pueden alcanzar una longitud de

un metro. vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

9

Como aumentar el área de superficie y volumen

• Variaciones en forma celular• Forma fina y alargada de las neuronas.

• Presencia de microvellosidades• Aumentan el área de absorción en ciertas células. v

iern

es 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

10

Tamaño y forma de la célula relacionados a su función• Amoeba y glóbulos blancos• Espermatozoides• Neuronas• Células epiteliales

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

11

Área de Superficie a Radio de Volumen

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

12

Observación de las células de corcho por R. Hooke

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

13

Microscopio• Dos tipos principales:

• Microscopio de Luz• Fuente de iluminación: luz• Sistema de enfoque: lentes de vidrio

• Microscopio Electrónico:• Fuente de iluminación: haz de electrones• Sistema de enfoque: electroimanes

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

14

Microscopio de luz• Puede ser simple (un solo lente) o compuesto (dos o más

lentes)• Fuente de iluminación

• Luz visible:• Campo claro• Contraste de fase

• Luz ultravioleta:• Microscopio de fluorescencia)

• Magnificación Máxima: 2000X• Resolución: 0.2 µm (1/1000 mm)

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

15

Microscopio compuesto de luz visibleImagen

Aumentada

Lente Ocular

Lente ObjetivoEspécimenCondensador

Fuente de Luz

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

16

Microscopio electrónico de transmisión

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

17

• Produce imagen bidimensional interna del espécimen

• Muestra debe cortarse muy fina con un microtomo

Micrografía electrónica de transmisión mostrando cilios

Microscopio electrónico de rastreo

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

18

• Produce una imagen tridimensional de la superficie del espécimen

• Muestra debe ser cubierta de oro u otros metales conductores

Micrografía electrónica de rastreo mostrando cilios

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

19

20

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Fraccionamiento CelularTécnicas usadas para estudiar función y composición química de orgánulos

• Centrifugación• Diferencial – Se centrifuga la muestra a un número mayor de

revoluciones por minuto sucesivamente.• Gradiente de densidad – Se centrifuga un “pellet” resuspendido

sobre un gradiente de densidad, usualmente una solución de sacarosa.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

21

Fraccionamiento Celular

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

22

Célula Procariótica

• Más pequeña ( 1 / 10) y simple que la célula eucariótica• No posee núcleo definido

• ADN se encuentra en región nucleoide• No posee orgánulos rodeados de membrana celular• Incluye Dominios Archaea y Eubacteria (arqueobacterias,

bacterias y cianobacterias)

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

23

Célula Procariótica

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

24

Ejemplo de un Organismo Procariótico: Escherichia coli

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

25

Célula Procariótica

• Región Nucleoide• No está delineada por membrana.• ADN está organizado en forma de un cromosoma

circular.• La célula procariótica puede contener material

génetico fuera del cromosoma• Plásmidos

• ADN extracromosomal

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

26

Célula Procariótica• Membrana Plasmática

• Mantiene confinado el contenido de la célula en un compartimiento interno

• Puede formar pliegues donde ocurren algunas reacciones metabólicas (ej. fotosíntesis).

• Mantiene la permeabilidad selectiva de la célula• Citoplasma

• Incluye al citosol y ribosomas (pequeños)• Gránulos de almacenaje: glucógeno, lípidos y compuestos de

fosfato• Citosol : Solución semifluida que baña el interior celular• Compuesto por agua, iones, macromoléculas, y nutrimentos

disueltos27

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Célula Procariótica

• Cápsula• Compuesta usualmente por polisacáridos• Permite a la célula adherirse a superficies• Puede otorgarle a la célula virulencia y resistencia a fagocitosis

• Pared celular• Compuesta por peptidoglucano• Su estructura varía dependiendo del tipo de organismo • Protege y mantiene la forma de la célula

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

28

Célula Procariótica

• Fimbrias • Apéndices finos que se proyectan de la pared celular• Son de naturaleza proteica• Ayudan a la célula a adherirse a superficies

• Flagelos• Estructuras de locomoción, actúan como hélices• Compuestos de flagelina (proteína)• Estructura distinta a los flagelos eucarióticos

• Ribosomas• Formados de RNA y proteínas• Sintetizan poli péptidos• Mas pequeños que los ribosomas de células eucariotas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

29

Fimbrias de una Célula Procariótica

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

30

Comparación de Tamaño entre Células Procarióticas y Eucarióticas Típicas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

31

Célula Eucariota

• Nucleo verdadero• Posee orgánulos – Compartimientos rodeados de membrana

celular que llevan a cabo funciones específicas• Posee núcleo definido – Orgánulo rodeado por doble

membrana célular, contiene ADN y ejerce control genético sobre la célula

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

32

Organización de la Célula Eucariota

• Citoplasma – Parte de la célula fuera del núcleo. Incluye el citosol y los organulos excepto el núcleo• Citosol – Componente semifluido del citoplasma

• Nucleoplasma – Parte de la célula dentro del núcleo

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

33

Membrana Plasmática• Compuesta por bicapa de fosfolípidos y proteínas

asociadas, además de otras sustancias. Rodea a la célula y a ciertos orgánulos.

• Funciones• Funciona como barrera selectivamente permeable• Permite que diferentes reacciones químicas procedan

sin que interfieran unas con otras• Sirve para generar energía potencial que es usada para

sintetizar ATP• Muchas reacciones químicas son mediadas por enzimas

asociadas a membranas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

34

Membrana Plasmática

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

35

Diferencias entre la Célula Animal y Vegetal

• Célula animal• Presencia de centriolos• Presencia de flagelos (sólo algunas células reproductivas vegetales

poseen flagelos)• Presencia de lisosomas

• Célula vegetal • Posee pared celular• Posee cloroplastos (en células fotosintéticas)• Presencia de vacuola central

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

36

Diagrama de una celula vegetal

37

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Organización de una Célula Animal

Nucleolo

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

38

Organización de una Célula Vegetal

Aparato deGolgi

VacuolaCentral

Cloroplasto

Pared celular

Mitocondria

Peroxisoma

Membrana plasmática

Ribosomas

Retículo endoplásmico liso

Citoesqueleto

Microtúbulos

Filamentointermedio

Microfilamento

Retículo endoplásmico rugoso

Sólo en células vegetales

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

39

Células de Elodea sp.

Cloroplastos Pared celular

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

40

Núcleo

• Centro de control genético de la célula eucariota• El ADN se encuentra en su interior en forma de

cromatina compuesta de:• ADN y Proteínas• ADN pasa por el proceso de replicacion• Genes: secuencias de nucleótidos del ADN,

contienen el código para producir proteínas• Control de síntesis de proteínas por el RNAm

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

41

Núcleo• Envoltura nuclear- Doble membranas concéntricas que

rodean el núcleo.• Poros nucleares - Complejos de proteínas (30) que regulan el

paso de materiales entre el citoplasma y el nucleoplasma.• Laminas nucleares – Estructuras proteícas que sirven de anclaje

al núcleo. Importantes en la ruptura y formación de la envoltura nuclear durante la división celular.

• Distrofia muscular y progeria

• Nucleolo – Masa de fibras y gránulos que consiste de ARN ribosomal y proteínas• Función: Síntesis de ribosomas

42

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Diagrama del Núcleo

43

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Estructura del Núcleo Celular

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

44

J. Hämmerling & J. Brachet

• Trabajaron de los 1930’s a los 1940’s• Llevaron a cabo experimentos de regeneración usando el alga

verde unicelular llamada Acetabularia• Basándose en los resultados que obtuvieron llegaron a la

conclusión de que el núcleo ejerce control sobre la célula

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

45

Acetabularia

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

46

47

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

48

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

49

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

50

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

51

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

52

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

53

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Ribosomas

• Orgánulos que contienen las enzimas necesarias para formar enlaces péptidos y producir polipéptidos

• Compuestos de proteínas y ARN ribosomal (rARN)• Dos sub-unidades ribosomales• Contienen enzimas para formar enlaces peptídicos• Suspendidos en el citosol o asociados a membrana celular de

ciertos orgánulos• Células con gran producción de proteínas poseen gran cantidad

de ribosomas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

54

Estructura de un Ribosoma

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

55

Sistema Interno de Membranas

• Orgánulos que trabajan en la síntesis, almacenaje y transporte de moléculas biológicas. Se compone de:• Núcleo• Retículo endoplásmico • Aparato de Golgi• Lisosomas• Vesículas• Vacuolas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

56

Retículo Endoplásmico Rugoso• Conjunto de sacos membranosos planos interconectados• Nombrado por su apariencia en micrografías electrónicas• La apariencia áspera es resultado de ribosomas adheridos

a sus paredes• Lumen: espacio interno rodeado de membrana• Función principal:

• Síntesis de proteínas a ser usadas por la célula o a ser secretadas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

57

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

58

Retículo Endoplásmico Liso

• Continuo con el retículo endoplásmico rugoso• Apariencia tubular• Funciones

• Enzimas catalizan síntesis de lípidos (fosfolípidos , colesterol) y carbohidratos

• Células del hígado juegan un papel enzimático importante al degradar el glucógeno

• Almacena iones de calcio• Detoxificación de drogas y otras toxinas (células

hepáticas)• Alcohol y drogas aumentan la cantidad de RE en células

hepáticas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

59

Retículo Endoplásmico

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

60

Modificación de Proteínas por el Retículo Endoplásmico Rugoso• Polipéptidos son sintetizados por ribosomas asociados al RE

rugoso• Cadenas cortas de azúcares o lípidos son enlazadas al

polipéptido • Chaperones moleculares: enzimas en el lumen del RE que

catalizan la conformación apropiada de la proteína• Proteínas dobladas incorrectamente pasan al citosol para ser

degradas por proteosomas (complejo de proteínas que dirigen la destrucción de proteínas defectuosas)

• Las glicoproteínas o glicolipidos son empacadas en vesículas de transporte para ser exportadas.

• Las vesículas de transporte se desprenden del RE y viajan al aparato de Golgi para ser convertidas a su forma final.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

61

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

62

Aparato de Golgi• Descrito por Camillo Golgi en 1898• Complejo de sacos aplanadas llamadas cisternas• Posee compartimientos separados y otros interconectados• Posee espacio interno llamado lumen• Posee tres áreas: cis, trans, región media• Plantas: produce polisacáridos extracelulares (pared celular)• Animales: manufactura lisosomas• Almacenaje y transporte de moléculas de importancia biológica

• Proteínas sintetizadas en RE son transportadas en vesículas al aparato de Golgi

• Clasifica, modifica, almacena y distribuye proteínas• ¿Que es un “Zip code” celular?

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

63

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

64

Transporte de proteínas

65

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Lisosomas

• Vesículas rodeadas de membrana especializadas en la digestión

• Contienen enzimas hidrolíticas con un pH de 5 (40 enzimas aprox.)• Sintetizadas en el RE donde se le añade un azúcar para indicarle a

Golgi que van hacia los lisosomas

• Producidos por el aparato de Golgi• Presentes en las células animales• Funciones – Digestión de partículas de alimento, reciclaje

de orgánulos, autodestrucción• Enfermedades de almacenaje por lisosomas

• Enfermedad de Tay – Sachs

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

66

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

67

Vacuolas

• Compartimientos rodeados de membrana• Rodeados de membrana llamada tonoplasto• Son de mayor tamaño que los lisosomas• Toman parte en la digestión y almacenaje de sustancias en la

célula (H20, nutrimentos, desperdicios y otros)

• Mantiene la homeostais (pH: almacenando exceso de H+)• Presentes en células vegetales, prostistas unicelulares y

animales• En plantas llevan función de los lisosomas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

68

Tipos De Vacuolas

• Vacuolas alimentarias – Asociadas al proceso de fagocitosis y pinocitosis

• Vacuolas Centrales – Sirven como almacén de agua, compuestos o desechos en la célula vegetal. También pueden ayudar a la célula vegetal a aumentar de tamaño.

• Vacuolas Contráctiles – Presentes en protistos. Mecanismo de expulsión de agua en los protistos de agua dulce.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

69

Peroxisomas

• Orgánulos que contienen enzimas que catalizan reacciones donde H de varios compuestos es transferido a O.

• Dichas reacciones resultan en la formación de H2O2, el cual es degradado a H20 y O2 gracias a la catalasa

• Se encuentran en grandes cantidades en células que sintetizan, almacenan o degradan lípidos.

• Sintetizan fosfolípidos que forman parte de la capa aislante de las células nerviosas (mutación: retardación mental)

• Peroxisomas en células del hígado y riñones humanos detoxifican el etanol.

• Glioxisomas: peroxisomas especializados localizados en plantas, contienen enzimas que convierten grasas en azucares

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

70

Orgánulos Transductores de Energía

• Cloroplastos• Orgánulo donde ocurre la fotosíntesis en la células eucariótas que

la llevan a cabo (plantas, algas y algunos protistos)• Mitocondria

• Orgánulo donde ocurre la respiración celular en las célula eucariótas

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

71

Mitocondria

• Orgánulos rodeados de doble membrana. Esta forma 2 compartimientos:• Espacio intermembranoso – Espacio entre membrana interna y

externa. • Crestas – Formadas por la membrana interna. Lugar donde ocurre la

síntesis de ATP

• Matriz• ADN• Ribosomas • Enzimas

• Respiración Celular ocurre en las crestas y la matriz• Apoptosis: muerte celular programada

• Mitocondrio interfiere con el metabolismo energético o activa enzimas que participan en la destrucción celular

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

72

Estructura de una Mitocondria

73

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Cloroplastos

• Orgánulos rodeados por doble membrana.• Membrana externa• Membrana interna• Espacio intermembranoso• Estroma – Espacio interno lleno de solución semifluida de

naturaleza proteíca.• Tilacoides – Estructuras en forma de discos que contienen la

clorofila.• Granas – Conjunto de tilacoides agrupados unos encima de otros.

• La fotosíntesis ocurre tanto en las granas como en el estroma.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

74

Cloroplastos• Contienen clorofila: pigmento verde que atrapa la energía• Carotenoides: pigmentos accesorios• Plastidios: producen y almacenan alimento en células de

plantas y algas• Se desarrollan a partir de proplastidios: precursores de

orgánulos que se encuentran en células vegetales menos especializadas

• Cloroplastos se producen cuando los proplastidios están expuestos a la luz

• Cromoplastos contienen pigmentos que le dan color a flores y frutas

• Leucoplastos son plastidios sin pigmentación• Amiloplastos: almacenan almidón semillas, raíces y tubérculos

75

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Estructura Básica de un Cloroplasto

76

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

77

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Comparación entre mitocondrio y cloroplasto

MITOCONDRIO CLOROPLASTO

Presente Eucariótica: animal y vegetal

Eucariótica: vegetal

Presencia de membrana externa, interna y espacio intermembranoso

Sí Sí

Presencia de DNA y ribosomas Sí Sí

Ambiente acuoso interno Matriz Estroma

Dobleces de la membrana interna

Crestas Tilacoides -> grana

Reacción de transformación energética

Respiración celular Fotosíntesis

Capacidad de auto replicación Sí Sí

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

78

Citoesqueleto

• Microfilamentos• Estructuras helicoidales sólidas• Proteína globular (Actina)• Movimiento, soporte, división celular

• Filamentos Intermedios• Estructura similar a una soga• Proteínas fibrosas• Anclaje de ciertos orgánulos

• Microtúbulos• Tubos rectos, huecos• Proteína globular (tubulina), 2 tipos: y - tubulina• Anclaje de orgánulos, sirven de vía para el movimiento de

orgánulos en el citoplasma

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

79

80

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Citoesqueleto

7 nm 10 nm25 nm

Microfilamentos Filamentos intermedios Microtúbulos

Actina

ProteínasFibrosas

Tubulina

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

81

82

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Cilios y Flagelos• Estructuras de compuestas por microtúbulos y cubiertas de membrana

celular.• Funciones: Locomoción y movimiento de fluidos . • Constan de dos partes

• Flagelo o cilio – Arreglo 9 + 2• Cuerpo Basal – Arreglo 9 x 3, idéntico a un centriolo

• Difieren en su longitud y funcionamiento• Cilios – Cortos (2 - 10 m) – funcionan como remos

• Localizados en superficie de células que recubren ductos• Mueven líquidos y partículas a través de superficie celular• Sirven como antena (primary cilium)

• Mal funcionamiento puede causar degeneración de la retina y riñones poli quísticos

• Flagelos – Largos (~ 200 m) – movimiento ondulante

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

83

Corte Transversal de un Cilio

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

84

Estructura de un Flagelo

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

85

86

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Mecanismo de Movimiento de Cilios y Flagelos

Par de microtúbulos

Brazo de dineina

Fuerza deslizante

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

87

Centros de Organización de Microtúbulos

• Regiones en las cuales se anclan los extremos de los microtúbulos.

• En células animales el principal es el centrosoma• En el centrosoma se encuentran los centriolos

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

88

Centrosoma y centriolos• Micro túbulos actúan como parte de la estructura celular y

participan en el movimiento celular y se anclan a otras partes de la célula

• El área de los micro túbulos denominada como “minus end” esta anclada al Centro de Organización Microtubular (MTOCs) cuando las células no se están dividiendo.

• En células animales el MTOC es el centrosoma e incluye un par de centriolos• Se duplican antes de la división celular• Papel importante en la organización de micro túbulos• Fibras del huso mitótico: guían a los cromosomas durante la

división celular 89

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Centriolos

•Solo se encuentran en la célula animal•Pequeños cilindros arreglados en ángulo de 90º•Estructura: nueve tripletes de microtúbulos•Función: relacionados al proceso de división celular

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

90

91

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Matriz Extracelular• Glucocaliz

• Formado por polisácaridos y lípidos asociados a proteínas de la membrana celular

• Relacionado a comunicación y adhesión intercelular• Matriz Extracelular (Células Animales)

• Colágeno – Proteína estructural principal• Fibronectinas – Glucoproteínas que se enlazan a receptores en la

membrana• Integrinas – Principales receptores en la membrana. Importantes

en la transducción de señales, en la organización del citoesqueleto y movimiento celular.

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

92

Matriz Extracelular

93

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Pared Celular• Rodea las células de bacterias, archea, hongos y plantas• La pared celular vegetal está compuesta por celulosa

• Pared celular primaria – Fina y flexible, presente en células en desarrollo

• Pared celular secundaria – Múltiples capas entre la pared celular primaria y la membrana celular.

• madera

• Lámina media • Cubierta externa de pectina (polisacarido) que sirve de pegamento

intercelular

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

94

Pared Celular

95

vie

rnes 2

1 d

e a

bri

l d

e 2

02

3

Asignación• Existen enfermedades severas en los seres humanos causadas por

mutaciones que codifican para genes que sintetizan proteínas que forman parte de la lamina nuclear. • Discuta las causas de la progeria y de la distrofia muscular.

• La ausencia de enzimas digestivas en los lisosomas esta asociado a una condición conocida como Tay-Sachs. • Discuta las causas de Tay- Sachs a nivel celular y cuales son las

consecuencias.

• Discuta que condiciones o enfermedades se pueden desarrollar por una apoptosis inhibida o con demasiada frecuencia.

• Discuta que condiciones genéticas se pueden desarrollar a causa de una mutación en el ADN mitocondrial.

• Prepare una tabla comparativa que muestre los orgánulos o estructuras presentes en una célula animal , célula vegetal o ambos.

96

top related