unimex estructura política de méxico

Post on 12-Apr-2017

1.164 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA POLÍTICA DE MÉXICO

Presentada por el Prof.: Lic. Ulises H. Guillén Urbina.

ÍNDICEEstructura del Estado mexicano.Organismos públicos autónomos.Partidos políticos.Ejercicio.

ESTRUCTURA DEL ESTADO MEXICANO

México

República federal

Poderes

Ejecutivo Legislativo Judicial

PresidenteCámaras

Diputados Senadores

Locales NacionalRepresentantes (DF)

Tribunales de justicia

Agrario, mercantil, civil, penal, electoral, etc.

SCJN

Poder central

PODER EJECUTIVO

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES.SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL.SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.SAGARPA.SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES.SECRETARÍA DE ECONOMÍA.SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL.SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

SECRETARÍA DE MARINA.SECRETARÍA DE ENERGÍA.SEMARTNAT.SECRETARÍA DE TURISMO.SECRETARÍA DE SALUD.SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.

La Ley del 25 de diciembre de 1917 le devolvió la denominación de Secretaría de Gobernación. La dependencia comenzó a desarrollar propiamente sus funciones como responsable de la política interior y la gobernabilidad e institucionalizó los procesos políticos nacionales en términos del proyecto revolucionario establecido por la Constitución.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN

Con el tiempo la Secretaría de Gobernación adquirió un gran  predominio político en la vida nacional debido al peso que tenía como intermediaria entre el Ejecutivo, los órdenes de gobierno, los poderes públicos y el partido en el poder.

Gobernación ha tenido un papel protagónico en la creación de espacios de diálogo y negociación de las reformas políticas y legislativas necesarias para en el proceso de la democratización del sistema político.

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Misión: Proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto, de ingreso y deuda pública, así como de estadísticas, geografía e información, con el propósito de consolidar un país con crecimiento económico de calidad, equitativo, incluyente y sostenido, que fortalezca el bienestar de las mexicanas y los mexicanos. Visión: Ser una Institución vanguardista, eficiente y altamente productiva en el manejo y la Administración de las finanzas públicas, que participe en la construcción de un país sólido donde cada familia mexicana logre una mejor calidad de vida.

La Secretaría de Relaciones Exteriores declara como su Misión:

"Ampliar y profundizar las relaciones políticas, económicas, culturales y de cooperación con las distintas regiones del mundo a favor del desarrollo integral de todos los mexicanos. Preservar y fortalecer la soberanía e independencia de México y garantizar los intereses y la seguridad nacional con base en los principios constitucionales de política exterior. Asegurar la coordinación de las acciones y programas en el exterior de los tres niveles de gobierno y los distintos poderes que incidan en las relaciones de México con otros países. Vigorizar la expresión de la identidad cultural y la imagen de México".

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

La visión del desarrollo social de México en el año 2025 guía los esfuerzos de este gobierno y señala características fundamentales del país que se desea construir; esta guía debe ser la base para establecer un compromiso de largo plazo con la sociedad mexicana. Se ha definido un periodo de 25 años como un lapso en el que éste ideal puede ser logrado, para lo cual es necesario articular a toda la sociedad en la búsqueda y logro de un efectivo desarrollo social.

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL

La Secretaría de la Defensa Nacional cuenta con un programa de Servicios Sociales que tienen como objetivo principal la formación de jóvenes con sentido patriótico, como es el Servicio Militar Nacional.

El Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos, es el que por Mandato Constitucional y en coordinación con la Secretaría de Gobernación, se encarga de llevar un estricto control y registro de las armas de fuego que en forma lícita se encuentran en territorio nacional, además de otorgar los permisos pertinentes para la portación y posesión de las mismas, así como para el manejo de materiales explosivos.

Aunado a lo anterior la Secretaría de la Defensa Nacional estructura programas que coadyuvan al mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos, en los cuales podemos encontrar que entre otros sus objetivos pueden ser, el mantenimiento del orden, la restauración de inmuebles y campañas de sanidad cuando el territorio nacional es afectado por fenómenos meteorológicos, reforestación en zonas devastadas por incendios forestales, etc.

Nuestra misión es apoyar el desarrollo de los sectores agropecuario y pesquero de modo que tengan un desempeño rentable y competitivo, con dinámicas de desarrollo sustentable a largo plazo en el orden económico, social y comprometido con la conservación de nuestros recursos naturales. Por ello estaremos empeñados en tener un papel muy activo en las actividades de fomento económico del desarrollo agrícola, ganadero y pesquero.

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO

RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

El siglo XXI impone nuevas exigencias al mundo rural. No se trata nada más de lograr mejores niveles de producción, sino considerar el desarrollo y la conservación de los ecosistemas, así como buscar los equilibrios territoriales y encontrar nuevas actividades económicas, no necesariamente agropecuarias y pesqueras, para ofrecer nuevas opciones económicas rentables, sustentables a los habitantes rurales que promuevan su desarrollo y su incorporación al mercado.

Misión.

Promover sistemas de transporte y comunicaciones seguros, eficientes y competitivos, mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido de la economía y el desarrollo social equilibrado del país; ampliando la cobertura y accesibilidad de los servicios, logrando la integración de los mexicanos y respetando el medio ambiente.

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y

TRANSPORTES

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Misión y Visión de la SE

Misión Ser una institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas orientados a crear más y mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores.

Visión La Secretaría de Economía será la dependencia del gobierno federal que promueva la generación de empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas.

Última modificación: Miércoles, 6 de agosto de 2008 por Comunicación Social

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MISIÓN/PROPÓSITO:La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

FUNCIONES DE ESTA SECRETARÍA

Coordinar los proyectos de protección y vigilancia entre todas las policías de la nación, así como la preservación de los derechos humanos de los sujetos.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como dependencia del Poder Ejecutivo Federal, tiene a su cargo el desempeño de las facultades que le atribuyen la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal del Trabajo, otras leyes y tratados, así como los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por conducto de sus servidores públicos, unidades administrativas y órganos administrativos desconcentrados, realizará sus actividades en forma programada, conforme a los objetivos nacionales, estrategias, prioridades y programas contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo, el programa sectorial respectivo y a las políticas que para el despacho de los asuntos establezca el Presidente de la República, en coordinación, en su caso, con otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.

MISIÓN

Proporcionar certeza jurídica en la tenencia de la tierra a la población objetivo, a través del impulso al ordenamiento territorial y la regularización de la propiedad rural, así como elaborar políticas públicas que fomenten el acceso a la justicia y el desarrollo agrario integral, mediante la capacitación permanente y la organización de los sujetos agrarios como entes fundamentales del primer eslabón del proceso productivo nacional, para coadyuvar en las acciones sociales que propicien bienestar en el medio rural, con el consecuente cuidado en la preservación del medio ambiente y recursos naturales.

SECRETARÍA DE LA REFORMA AGRARIA

VISIÓN

Consolidar al Sector Agrario en un instrumento fundamental del proceso de modernización del medio rural, en un marco de justicia y equidad, que permita garantizar la seguridad jurídica a las diversas formas de la propiedad, la promoción de la organización y la capacitación a los sujetos agrarios, como medios para alcanzar el desarrollo rural integral.

SECRETARÍA DE MARINA

La principal función de esta secretaría de Estado, es la de proteger las costas del litoral mexicano así como de garantizar la seguridad de nuestra nación.

MisiónConducir la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional.

SECRETARÍA DE ENERGÍA

VisiónUna población con acceso pleno a los insumos energéticos, a precios competitivos; con empresas públicas y privadas de calidad mundial, operando dentro de un marco legal y regulatorio adecuado.

Con un firme impulso al uso eficiente de la energía y a la investigación y desarrollo tecnológicos; con amplia promoción del uso de fuentes alternativas de energía; y con seguridad de abasto.

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS

NATURALES

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia de gobierno que tiene como propósito fundamental "fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales, y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable" (Ley Orgánica de la Administración Pública, Artículo 32 bis reformada en el DOF del 25 de febrero de 2003).

SECRETARÍA DE TURISMO

Misión Para poder alcanzar la Visión se hace necesario un trabajo conjunto de los distintos actores de la actividad, que deberá estar orientado por el Sector Turismo de la Administración Pública para el que se ha definido la siguiente Misión: Conducir el desarrollo turístico nacional, mediante las actividades de planeación, impulso al desarrollo de la oferta, apoyo a la operación de los servicios turísticos y la promoción, articulando las acciones de diferentes instancias y niveles de gobierno.

SECRETARÍA DE SALUD

En 2030 México aspira a ser un país con desarrollo humano sustentable e igualdad de oportunidades.

La población contará con un nivel de salud que le permitirá desarrollar sus capacidades a plenitud. Para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, será necesario asegurar el acceso universal a servicios de salud efectivos y seguros, que serán ofrecidos por un sistema de salud financieramente sólido, anticipatorio y equitativo.

SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Acciones gubernamentales prioritarias

• Promover la cultura de la legalidad y el aprecio por la rendición de cuentas.

• Ampliar la cobertura, impacto y efecto preventivo de la fiscalización a la gestión pública.

• Inhibir y sancionar las prácticas corruptas. • Articular estructuras profesionales, eficientes y eficaces del gobierno. • Mejorar la regulación, la gestión y los procesos de la APF. • Optimizar el uso y aprovechamiento de los inmuebles federales.

Organismos públicos autónomos

CONAGUA UNAM SAT Banco de México

Solo dependen del presupuesto federal

asignado por el Estado

Aprobado por el poder legislativo

Poder legislativo

Su función es elaborar leyes

Cámaras legislativas locales

Poder legislativo nacional

Cámaras de diputados en las 32 entidades

Asamblea de representantes del D.F.

San Lázaro Cámara de senadores

Reciben, modifican, aprueban, rechazan leyes

Elaboran leyes

Poder judicial

Suprema corte de justicia de la Nación

Tribunales y salas de justicia

Civiles Penales Mercantiles Laborales ElectoralesAgrarios

Imparten justicia

Gob

erna

ción

.

Rela

cion

es e

xt.

Haci

enda

.

Defe

nsa

Naci

onal

.

Saga

rpa.

Com

unic

acio

nes

y T.

Econ

omía

.

Educ

ació

n.

Salu

d.

Mar

ina.

Trab

ajo

y pr

evis

ión

s.

Refo

rma

agra

ria.

Med

io a

mbi

ente

.

Ener

gía.

Desa

rrol

lo s

ocia

l.

Turis

mo.

Cont

ralo

ría.

Segu

ridad

púb

lica.

$0.00

$20,000,000,000.00

$40,000,000,000.00

$60,000,000,000.00

$80,000,000,000.00

$100,000,000,000.00

$120,000,000,000.00

PRESUPUESTO FEDERAL DE EGRESOS PARA EL AÑO FISCAL 2002

Dependencia oficial.

Mon

to.

Fuente: ZORRILLA ARENA, Santiago. (2006). “Aspectos socioeconómicos en la problemática de México”. Ed. Limusa-Noriega. Pág. 101.

PARTIDOS POLÍTICOS

Historia del Partido Revolucionario Institucional.

Historia del Partido de Acción Nacional.

Historia de la izquierda mexicana.

Resultados de la elecciones presidenciales (1929-2006).

HISTORIA DEL PNR-PRM-PRI

“Se presenta a la totalidad de la familia mexicana, la oportunidad, quizás única en muchos años, de hacer un decidido, firme y definitivo intento para pasar de la categoría de pueblo y de gobierno de caudillos, a la más alta, más respetada, más productiva, más pacífica y más civilizada de pueblo de instituciones y de leyes. Presidente Plutarco Elías Calles.IV informe de Gobierno al Congreso de la Unión”.1o. de septiembre de 1928.

El Partido Nacional Revolucionario (P.N.R.) surge en 1929 como un partido de corrientes, de fuerzas políticas distintas pero afines, provenientes del movimiento de 1910.

PARTIDO NACIONALREVOLUCIONARIO

(1929-38)

Partido de masas

Líder del pueblo

Pacificar al país

Control social

Grupos revolucionarios

1936

CTM

Obreros1938

CNCCampesinos

1943

CNOP

Sociedad

Bases

Desarrollo nacional

“Es preciso rectificar(…) para tranquilidad de nuestras masas y para fortalecimiento de nuestra vida política, haciendo que el PNR se transforme en un partido de trabajadores en que el derecho y la opinión de las mayorías sean la forma fundamental de su propósito, y el bienestar general y el engrandecimiento de la patria la liga que los una al poder público, haciendo de éste una prolongación de las determinaciones de la colectividad organizada.

Manifiesto del Presidente Cárdenas sobre la transformación del PNR en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). 18 de diciembre de 1937”.

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

De manera incipiente surgió el sistema de partidos. Junto al Partido de la Revolución Mexicana – en que se transformó el PNR en 1938– y la presencia absoluta que mantenía en el escenario político nacional, a partir de 1939 comenzaron a surgir una serie de partidos con ideologías y principios opuestos a los postulados de la Revolución.

En esa época crecían y se multiplicaban en la tierra los regímenes comunistas y de fascistas, los nazis provocaban la Segunda Guerra Mundial.

Con un gobierno cohesionado y fuerte, el progreso que se alcanzó durante esos años permitió contar con servicios cada vez más extendidos en materia sanitaria y de asistencia social.

Se pasó del latifundio, a la comunidad ejidal y a la pequeña propiedad agrícola y se construyó una amplia red de carreteras.

Se creó la organización sindical y se garantizó el reconocimiento de los derechos obreros, un estatus jurídico para los empleados y la institución de pensiones civiles de retiro.

Se pasó de la empresa capitalista de transportes, a la cooperativa de trabajadores; del desvalimiento de las clases trabajadoras, al seguro social; de la explotación de las riquezas por intereses extranjeros, a la incorporación de esas riquezas al patrimonio nacional.

Del crédito usurero e insuficiente a los bancos agrícolas y ejidal; del ejército reclutado a la fuerza, pasando por el soldado revolucionario, al servicio militar por conscripción; y a la creación de centros escolares cada vez más numerosos y mejor equipados.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

“Solamente iniciando un retorno a la época heroica e idealista de la revolución, en el sentido de sobreponer los intereses colectivos a los mezquinos intereses individuales, podremos afrontar las crisis políticas y de cualquiera otra índole que traten de provocar los eternos enemigos del proceso…”

Discurso del licenciado Antonio Villalobos

al iniciarse la Segunda Convención Nacional del PRM.

18 de enero de 1946.

Sexenio de Miguel Alemán

1946 se transforma el PRM en PRI

Fase de institucionalización de la Revolución mexicana

1947 1953

Voto femenino en elecciones

municipales

Voto femenino para elecciones presidenciales y para ser elegidas

Emilio Portes Gil.1928.

Pascual Ortiz Rubio.1930.

Abelardo L. Rodríguez.

1932.

CANDIDATOS DEL PRI A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Lázaro Cárdenas del Río.

1934.

Manuel Ávila Camacho.

1940.

Miguel Alemán Valdez.1946.

Adolfo Ruíz Cortines.•1952.

Adolfo López Mateos.•1958.

Gustavo Díaz Ordaz.•1964.

Luis Echeverría Álvarez.•1970.

José López Portillo.•1976.

Miguel de la Madrid Hurtado.•1982.

Carlos Salinas de Gortari.•1988.Luis Donaldo Colosio Murrieta.•1994.Ernesto Zedillo Ponce de León.•1994.

Francisco Labastida Ochoa.•2000.

Roberto Madrazo Pintado.•Alianza por México (PRI-PVEM) 2006.

Enrique Peña Nieto.Compromiso por México (PRI-PVEM).

ETAPAS HISTÓRICAS DEL PARTIDO

Periodo Etapa Ideología política Características

1929-82.

Partido de Estado.

Revolucionaria y nacionalista.

El partido controla todos los puestos de elección popular y aliena a la sociedad; además reprime toda forma de disidencia política e ideológica.

1982-88.

Partido dominante. Neoliberal.

Juega a la democracia, y el Estado solo le permite tener a la oposición algunos escaños en el congreso, los suficientes como para no obstaculizar el ejercicio del poder.

ETAPAS HISTÓRICAS DEL PARTIDO

Periodo Etapa Ideología política Características

1988-94. Partido hegemónico.

Neoliberal o liberal social.

El partido concertasesiona con el PAN, para obtener legitimidad, a cambio de algunas curules, gubernaturas y municipios.

1994-2000.

Partido competitivo. Neoliberal.

Compite de igual a igual en la arena de negociaciones con las demás fuerzas políticas; pierden la mayoría del congreso en 1997.

2000-2012.

Partido de oposición.

Sin ideología definida.

Pierde la presidencia de la República y la mayoría en las cámaras de senadores y diputados.

2012- Partido de Estado. Neoliberal.

Recuperan la presidencia de la república y no consiguen la mayoría en las cámaras de diputados y senadores.

HISTORIA DEL PAN

Desde 1926, Manuel Gómez Morin, fundador de Acción Nacional, trabajó afanosamente reuniendo voluntades para formar un partido político.

El Licenciado Gómez Morin consideraba que lo más urgente era crear conciencia en la ciudadana, para que percibiera los problemas que tenía el país, y despertar el deseo de participar en su solución.

Así, supo organizar a un grupo de jóvenes en el umbral de la vida pública, que pensaron en la necesidad de realizar acciones unificadas por el bien del país, propagando esta inquietud por toda la república.

A diferencia de otros partidos, Acción Nacional nace de la sociedad y para la sociedad. En los artículos 1ro. y 2do. de su acta constitutiva, se señala que: la asociación civil y el partido político, se denominan “Acción Nacional” y, tienen como objeto de su existir la actividad cívica organizada y permanente;

la intervención activa en todos los aspectos de la vida pública de México, para lograr el reconocimiento del interés nacional sobre cualquier interés parcial; el reconocimiento de la eminente dignidad de la persona humana, y la subordinación de cualquier actividad individual o del Estado a la realización del Bien Común.

Efraín González Luna (1952).

Luis Héctor Álvarez Álvarez (1958).

José Luis González Torres (1964).

Efraín González Morfín.•1970.Pablo Emilio Madero Belden.•1982.Manuel J. Clouthier del Rincón.•1988.

Diego Fernández de Ceballos.• 1994.

Vicente Fox Quesada.• Alianza por el cambio (PAN-

PVEM) 2000.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.• 2006.

Josefina Vázquez Mota• 2012.

ETAPAS HISTÓRICAS DEL PARTIDO

Periodo Etapa Ideología política. Características

1939. Partido de ornato.

Conservadora, de centro-derecha.

Surge para defender los intereses clasistas, a partir de las políticas socializantes del cardenismo.

1940-82. Partido de ornato. Conservadora.

Apoya la represión del Estado a toda forma de disidencia social de izquierda, y participa tímidamente en procesos electorales sin ganar nada.

1982-88 Partido de oposición. Neoliberal.

Compite y gana las gubernaturas de Sinaloa y Chihuahua, levantan controversia y se convirtiéndose en un dolor de cabeza para el gobierno.

ETAPAS HISTÓRICAS DEL PARTIDO

Periodo Etapa Ideología política. Características

1988-94. Partido de oposición. Neoliberal.

Negocia con el Estado las gubernaturas de BCN, SLP y Guanajuato a cambio de reconocer a Salinas.

1994-2000.

Partido de oposición. Neoliberal.

Compite y gana algunos Estados y escaños en el congreso de la unión.

2000-2012.

Partido de Estado. Neoliberal. Gobierna la nación con Fox y

luego con Calderón.

2012- Partido de oposición. Neoliberal.

Pierden la presidencia, y varias posiciones en los congresos y municipios.

Inicios del siglo XX Ricardo

Flores Magón

Socialismo, anarquismo y sindicalismo

1919

PCM

70´s PRT

1948PPS

1987

PFCRN

1981

PSUM

PMS

1989

1991

PRD

PT

1999

Convergencia 2006

FAP

IZQUIERDA MEXICANA

Intelectuales

PARTIDO COMUNISTA MEXICANOFue fundado en noviembre de 1919 como partido del movimiento comunista mundial impulsado por el triunfo de la Revolución rusa en 1917, fue declarado ilegal en 1929. En 1935, bajo el régimen del presidente Lázaro Cárdenas del Río, recupera su registro como partido legal.

En 1940 nuevamente volvió a la clandestinidad. Durante el año de 1921 el PCM fue el núcleo formador de la Confederación General de Trabajadores, CGT, esto como parte de los esfuerzos de descentralizar a la CROM la organización obrera más poderosa de la época y que probaba no ser de real apoyo con los trabajadores.

La CGT adopto como principios fundamentales “la lucha de clases y la acción directa”, que implicaba la exclusión de toda clase de participación política y aunque ésta organización nace vinculada a la Internacional Sindical Roja, dirigida por Moscú, al realizar su primer Congreso, la influencia de los anarquistas propicia su separación de la Internacional y el rompimiento con los comunistas del país.

El 24 de Febrero de 1936, durante el periodo cardenista el PCM fue el núcleo formador de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) con el fin de limitar a organizaciones como la CROM.

Durante sus primeros años, el PCM vivió los mismos conflictos ideológicos que enfrentó el movimiento comunista en el mundo, estos provocados por la división entre estalinismo y trotskismo que causó conflictos a su interior relacionados con sus militantes célebres como Diego Rivera quien fue expulsado del partido y Frida Kahlo, entre otros, por su respaldo a León Trotsky.

Mientras otros como David Alfaro Siqueiros permanecían fieles al movimiento estalinista, sin embargo el partido continuamente se va a desligar de los actos de sus simpatizantes estalinistas.

Mientras que sus simpatizantes se dividirán en estalinistas y troskistas la dirigencia del partido se declara a favor de Trotsky y se niega a cumplir las órdenes que Stalin envía de eliminarlo.

Las décadas de 1950 y 1960 fueron particularmente duras para esta organización, pues los gobiernos mexicanos de la época lo combatieron denodadamente en muchas ocasiones al margen de la ley y con procedimientos de guerra sucia que llegaron a su clímax durante el Movimiento estudiantil de 1968.

El PCM evolucionó hacia posturas más moderadas identificadas con el eurocomunismo.

En 1976 el PCM postuló como candidato presidencial al líder ferrocarrilero Valentín Campa.

Recibió alrededor de un millón de votos, los cuales, debido a la falta de registro legal del candidato, no fueron válidos oficialmente.

En consecuencia y como un paso necesario ante los conflictos políticos del país, el nuevo presidente José López Portillo y su Secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles emprendieron negociaciones con las organizaciones de izquierda que desembocaron en la amplia reforma política de 1977.

Que le otorgó registro al PCM y a otros partidos políticos de izquierda, lo que les permitió participar en las elecciones legislativas de 1979 y obtener por primera vez en la historia, 18 diputados por representación proporcional en la LII Legislatura.

PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES

Partido Revolucionario de los Trabajadores es un partido político de la izquierda mexicana de inspiración trotskista, Fundado por ex militantes de diversas organizaciones como el Grupo Comunista Internacionalista y la Liga Socialista, la mayoría provenientes del movimiento estudiantil de 1968.

Este partido tuvo como su candidata presidencial en dos ocasiones a Rosario Ibarra de Piedra destacada luchadora social que actualmente es senadora por el PRD.

Algunos antiguos miembros de este partido, han formado el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y uno de ellos es Patricia Mercado, ex Candidata Presidencial.

PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MÉXICO

El PSUM surgió en 1981, de la fusión del Partido Comunista Mexicano que contaba registro legal desde 1978 gracias a la reforma política impulsada ese año por el Secretario de Gobernación Jesús Reyes Heroles, y de otras organizaciones de izquierda, que fueron el Movimiento de Acción y Unidad Socialista, el Partido del Pueblo Mexicano y el Movimiento de Acción Popular, esta fusión fue impulsada por el Secretario General del PCM Arnoldo Martínez Verdugo, que se convirtió en candidato a la Presidencia por el PSUM en las Elecciones de 1982.

PARTIDO POPULAR SOCIALISTA

El Partido Popular Socialista fue un partido político mexicano fundado por Vicente Lombardo Toledano en 1948 con el nombre de Partido Popular y de ideología laborista en sus inicios.

En 1961 el partido decidió convertirse en un organización marxista-leninista y agregó el apelitivo Socialista a su nombre, con lo que se convirtió en el PPS, convirtiéndose en la única opción política de izquierda legal hasta el registro del Partido Comunista Mexicano gracias a la Reforma Política de 1977.

El PPS solo presentó candidato propio a la presidencia en tres ocasiones: en 1952 a su líder y fundador Vicente Lombardo Toledano, en 1988 a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y en 1994 a la hija de Vicente Lombardo Toledano, Marcela Lombardo Otero.

En todas las restantes ocasiones postuló al mismo candidato que el Partido Revolucionario Institucional, por estas razones siempre fue considerado un partido paraestatal es decir controlado por el gobierno y que a su vez deba la apariencia de un juego democrático y pluripartidista en el país.

Todo esto llevó a que fuera muy popular en México darle al partido el sobrenombre del "Ni, ni, ni", pues se decía, que "el PPS no era NI partido, NI popular, NI mucho menos socialista"

PARTIDO DEL FRENTE CARDENISTA DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

El PFCRN surgió en 1987 con el cambio de nombre del entonces Partido Socialista de los Trabajadores (PST), al convertirse según lo dicho por sus propios estatutos en un partido que seguía el pensamiento político e ideológico del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río, a quien incluso definía como autor intelectual del partido, con esto pasaba de una posición de socialismo internacional a un socialismo mexicanista.

PARTIDO MEXICANO SOCIALISTA

El PMS surgió en 1987 al unificarse en uno solo los antiguos Partido Socialista Unificado de México y Partido Mexicano de los Trabajadores con la histórica aspiración de la izquierda mexicana de constituir una sola organización política y que nunca se había logrado por diferencias ideológicas.

El naciente Partido Mexicano Socialista cede su registro en alianza con ex miembros del PRI y organizaciones civiles que se opusieron al partido gobernante y pugnaron por elecciones democráticas, y nace el Partido de la Revolución Democrática.

Entre los ideales que le dieron origen se cuentan el respeto a la voluntad ciudadana expresada en las urnas, la libertad de expresión, la defensa de los derechos civiles y el combate a la corrupción.

HISTORIA DEL PRDEl PRD nace como una coalición de diversos partidos políticos de izquierda, antes de ser bautizado como PRD, su origen es el Partido Mexicano Socialista (PMS) que nace de la fusión de 6 fuerzas políticas de Izquierda a nivel Nacional: Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido Popular Revolucionario (PPR), Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), Unión de la Izquierda Comunista (UIC) y el MAUS; más adelante se unen a la fusión una parte de la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Su principal líder fue el Ingeniero Heberto Castillo Martínez.

Actualmente, el PRD se dice partidario de una economía de libre mercado, pero defiende la participación del estado en los sectores que considera estratégicos, principalmente recursos energéticos y comunicaciones.

Asimismo, le da al estado un papel preponderante en lo que se refiere a política social: se pronuncia por una educación laica y gratuita en todos los niveles y que cumpla con la demanda nacional, por la ayuda económica a los sectores más desfavorecidos (ancianos, estudiantes y discapacitados de escasos recursos), y por el otorgamiento de subsidios a productos de primera necesidad.

Se ha pronunciado también por un desarrollo del sector agrícola que satisfaga las demandas de los campesinos.

Algunos miembros del partido han adoptado recientemente nuevos ideales, como son la defensa del (aborto), y la unión matrimonial entre personas del mismo sexo (homosexuales), así como la eutanasia.

PARTIDO DEL TRABAJOEl Partido del Trabajo (PT) es un partido político mexicano fundado el 8 de diciembre de 1990. En la legislatura actual, el PT cuenta con 14 escaños en la Cámara de Diputados de los cuales 2 han sido prestados al partido alternativa socialdemocrata, y 5 en el Senado. Se considera un partido de izquierda, y cuenta con el apoyo de algunos sectores populares. Su dirigencia es colectiva, es actualmente miembro Frente Amplio Progresista.

CONVERGENCIA (HOY MORENA)

Es un partido político mexicano, fundado como tal en 1999 por miembros de la sociedad civil y antiguos miembros del PRI y otras fuerzas políticas.

FRENTE AMPLIO PROGRESISTAEs una Coalición Legislativa y de Gobierno de Partidos de Izquierda Mexicana, fundado después de la Elección del 2 de julio del 2006, como parte de los acuerdos de la antigua Coalición Por el Bien de Todos, que postuló a Andrés Manuel López Obrador. Este Frente está conformado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Convergencia.

La Convención Nacional Democrática fue resultado de negociaciones de unión de los partidos políticos por El Frente Amplio.

CANDIDATOS DE LA IZQUIERDA MEXICANA A LA PRESIDENCIA

Arnoldo Martínez Verdugo (PSUM).• 1982.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. (FDN).• 1988.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (PRD).• 1994.

Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.• Alianza por México (PRD, PT,

Convergencia, PAS, PSN).• 2000.

Andrés Manuel López Obrador.• Coalición por el bien de todos (PRD, PT,

Convergencia).• 2006.

Andrés Manuel López Obrador.2012.

GRACIAS AL PRI

Cada vez que Beatriz Paredes Rangel abre la boca es para vanagloriarse de lo que el PRI ha hecho por México: • Gracias al PRI hay estabilidad

política, dice.

• Gracias al PRI no hay polarización, insiste.

• Gracias al PRI el país no se ha hundido aún más ante el fracaso de los panistas, repite.

La lideresa recorre la República buscando palmadas en la espalda mientras pide regresar al poder a un partido responsable de sus peores vicios.

La priista denuncia la ineficacia y la inexperiencia de diversos funcionarios panistas incapaces de limpiar el tiradero que su partido dejó tras de sí.

• Gracias al PRI el país no se ha hundido aún más ante el fracaso de los panistas, repite.

La lideresa recorre la República buscando palmadas en la espalda mientras pide regresar al poder a un partido responsable de sus peores vicios.

La priista denuncia la ineficacia y la inexperiencia de diversos funcionarios panistas incapaces de limpiar el tiradero que su partido dejó tras de sí.

Hay mucho de paradójico en su proceder porque existe otra lista de cosas vinculadas con el PRI que valdría la pena recordar.

Hay otras contribuciones por las cuales el electorado debería estar menos agradecido.

México arrastra un legado que no debería ser motivo de aplausos;

México carga con una herencia de la cual los priistas se distancian pero de la cual son responsables.

• Gracias al PRI, el narcotráfico infiltra al Estado y se enquista allí.

A partir de la década de los ochenta, el negocio de la droga comienza a crecer y lo hace con protección política.

Con la complicidad de miembros de la Policía Judicial Federal y de agentes de la Dirección Federal de Seguridad.

Con la colusión de gobernadores como Mario Villanueva Madrid y otros dirigentes priistas de narcomunicipios y estados fronterizos.

A lo largo de los años, la estructura política del priismo provee un caparazón al crimen organizado, que avanza no a pesar del gobierno, sino en buena medida gracias a él.

Cuando los panistas llegan a la Presidencia se encuentran un Estado rebasado, se enfrentan a autoridades estatales cómplices, se topan con policías infiltradas, apelan a procuradurías indolentes.

Y, sin duda, tanto la administración de Vicente Fox Quesada como la de Felipe Calderón Hinojosa no han encarado el reto de la mejor manera; el primero por omisión y el segundo por falta de previsión.

Pero lo innegable es que no son responsables del problema: lo heredan. Hoy los priistas culpan al gobierno panista de aquello que ellos mismos engendraron.

• Gracias al PRI hay alguien como Joaquín Gamboa Pascoe y lo que representa. Líder vitalicio, elegido en un evento reciente para liderar la central obrera hasta 2016.

Líder hasta la muerte, encumbrado después de una votación fast track y por aclamación.

Rodeado de mujeres bailando en biquini, meciéndose al son de las maracas y las fanfarrias y las porras. Impasible ante los reclamos por los lujos que despliega y los relojes que ostenta.

Y, en esa misma reunión, Beatriz Paredes no alza la voz para cuestionar las prácticas antidemocráticas del corporativismo, sino que niega su existencia.

Argumenta que México ha cambiado y que los trabajadores son libres y merecen respeto, cuando lo ocurrido en ese evento es señal de la podredumbre de siempre.

La genuflexión de siempre. La alianza de siempre. El pacto de siempre. El liderazgo del PRI ofrece prebendas a cambio de apoyo político.

Tan es así que, sin ningún rubor, Gamboa Pascoe sostiene que hizo cuentas con Paredes para incrementar, en el próximo proceso electoral, el número de posiciones en el Congreso de integrantes cetemistas.

Así, el PRI ratifica su preferencia por las prácticas del pleistoceno.

• Gracias al PRI el gobierno se percibe como botín compartido. No hay frase que resuma mejor esta visión que la atribuida a Carlos Hank González: un político pobre es un pobre político.

El PRI permite que quien llegue a algún puesto desde hace décadas piense que está allí para enriquecerse. Para hacer negocios. Para firmar contratos. Para embolsarse partidas secretas. Para otorgar concesiones y recibir algo a cambio.

Sólo así se explica la Colina del Perro construida por José López Portillo. Sólo así se explica la fortuna acumulada en las cuentas suizas de Raúl Salinas de Gortari.

Sólo así se entiende el reloj de 70 mil dólares que porta Carlos Romero Deschamps. Sólo así se comprende el guardarropa de Elba Esther Gordillo Morales.

• Gracias al PRI gran parte de la población considera que la corrupción es una conducta habitual y aceptable que acompaña a la función pública.

• Gracias al PRI la impunidad se vuelve una forma de vida. El PRI inaugura un sistema para compartir el poder basado en la protección política a sus miembros, al margen de las leyes que violan, los estudiantes que asesinan, los desfalcos que cometen, los robos que encabezan, los desvíos que ordenan.

La lista es larga y escandalosa:

• Miguel alemán Valdéz,• Gustavo Díaz Ordaz, • Luis Echeverría

Álvarez, • José López Portillo,

• Carlos Salinas de Gortari,

• Raúl Salinas de Gortari,

• Mario Marín Torres, • Arturo Montiel Rojas, • Jorge Hank Rhon,

• Roberto Madrazo Pintado,

• Emilio Gamboa Patrón,

• José Murat Casab, • Ulises Ruiz Ortiz.

Y para protegerse a sí mismos promulgan leyes a modo, saltan de puesto en puesto, intimidan a periodistas, negocian amparos, compran apoyos y corrompen jueces.

Entonces no sorprende que en la lista de candidatos del PRI se encuentren varios ex-colaboradores de Arturo Montiel Rojas acusado de peculado y enriquecimiento ilícito encargados de exonerarlo.

Quizás Felipe Calderón Hinojosa entiende lo que el PRI le ha hecho al país y por ello exclama: “Dios quiera y no regresen a la Presidencia, como lo hizo en una reunión reciente…”

Pero si eso ocurre, tanto él como su predecesor habrán producido ese desenlace al optar por un pacto de no agresión desde hace ocho años. Al suponer que bastaría sacar al PRI de Los Pinos sin modificar sustancialmente su modus operandi.

El gran error del PAN ha sido tratar de operar políticamente dentro de la estructura que el PRI creó, en vez de romperla.

El gran error del PAN ha sido creer que podría jugar mejor el juego diseñado por el PRI, en vez de abocarse a cambiar sus reglas.

El gran error ha sido emular a los priistas en vez de rechazar la manera de hacer política que instauraron.

Por ello ahora que el PRI denuncia el fracaso del PAN, en cierta medida tiene razón.

Los aprendices son fustigados por los maestros experimentados.

Los panistas han fracasado en el intento de gobernar como lo hacían los priistas.

Los panistas han fracasado en su intento por adaptarse a las reglas de instituciones que el PRI torció.

o Los panistas no han logrado pactar eficazmente con los narcotraficantes.

o No han logrado comprar

eficazmente a los líderes sindicales.

o No han logrado beneficiar eficazmente a los grandes empresarios.

o No han logrado ocultar eficazmente los negocios que han hecho en su paso por el poder.

o No han logrado combatir eficazmente la impunidad porque también se volvieron cómplices de ella.

Gracias al PAN es probable que la historia se repita.

ELECCIONES PRESIDENCIALES

(1929 A 2006)

Preside

ncia

de la

repú

blica

Senad

ores

Diputad

os

Chiapa

sD.F

.

Guana

juato

Jalis

co

Morelos

Tabas

co

Yucatá

n0.00%

20.00%40.00%60.00%80.00%

RESULTADO DE LAS ELECCIONES PRELI-MINARES EN EL 2012

PRI-PVEM. PRD-PT-MORENAPAN PANAL.

RESULTADOS ELECTORALES EN LAS 16 DELEGACIONES POLÍTICAS DE LA CIUDAD

DE MÉXICO

PRD PRI-PVEM. PAN

RESULTADOS ELECTORALES EN LOS 126 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

PAN PRI-PVEM-PANAL PRD17 93 2

PT MOVIMIENTO CIUDADANO

PRD-PT-MOVIMIENTO CIUDADANO

3 0 1

PRD-PT PRD-MOVIMIENTO CIUDADANO

MOVIMIENTO CIUDADANO-PT-

MORENA6 1 2

RESULTADOS ELECTORALES EN LOS 126 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

PAN PRI-PVEM-PANAL PRD• Apaxco.• Atizapán de

Zaragoza.• Atlautla.• Coatepéc

Harinas.• Chapa de Mota.• Chiconcuac.• Huehuetoca.• Hueypoxtla.• Joquicingo.• Melchor Ocampo.• Nextlalpan.

Resto de los municipios del Estado de México.

• Nezahualcóyotl.• Teotihuacán.• Valle de Chalco.

RESULTADOS ELECTORALES EN LOS 126 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

PAN PT PRD-PT-MOVIMIENTO CIUDADANO

• Otumba.• Tequisquiac.• Texcaltitlán.• Valle de Bravo.• Zacualpan.• Zumpahuacán.

• Calimaya.• Rayón.• Xonacatlán

.

• Tlatlaya.

RESULTADOS ELECTORALES EN LOS 126 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICO

PRD-PTPRD-

MOOVIMIENTO CIUDADANO

PT-MOVIMIENTO CIUDADANO-

MORENA• Ixtapan de la

sal.• San Simón de

Guerrero.• Luvianos.• Santo Tomás.• Tonatico.• Villa de

Allende.

• Tultepec. • Temamatla.• Texcoco.

INSTRUCCIONES: luego de haber observado el resumen de la película de la “Ley de Herodes”, ubica a cada uno de los personajes que marca el mapa mental dentro de los actores políticos contemporáneos:

Primera parte de la película.Segunda parte de la película.

LEY DE HERODES

Vargas

Dueña del burdel

Cantinero

Cura

Asistente del presidente municipal

Norteamericano

Esposa de Vargas

Médico del pueblo

BIBLIOGRAFÍA

http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/nuevo_1994/pres_94/nac_edo/nac_pre_94.html, consultado el 30 de junio del 2008.

http://www.ife.org.mx/documentos/RESELEC/esta2000/inipres.htm, consultado el 30 de junio del 2008.

http://www.ife.org.mx/documentos/Estadisticas2006/index.htm, consultado el 30 de junio del 2008.

http://es.wikipedia.org/wiki/PSUM, consultado el 02 de julio del 2008.

http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_Amplio_Progresista, consultado el 02 de julio de 2008.

SEGOB, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.segob.gob.mx/Portal/PtMain.php?nIdHeader=2&nIdPanel=11&nIdFooter=3

SHCP, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.shcp.gob.mx/ACERCADE/Paginas/default.aspx

SRE, consultado el 17 de marzo del 2008, DE, http://www.sre.gob.mx/acerca/mision_vision/misionvision.htm

SEDESOL, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801586

SEDENA, consultado el 17 de marzo del 2009, http://www.sedena.gob.mx/index.php?id=2

SAGARPA, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.sagarpa.gob.mx/secretario/mensaje.htm

SCT, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.sct.gob.mx/informacion-general/

SE, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.economia.gob.mx/?P=197

SEP, consultado el 17 de marzo del 2008, DE, http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP

SSP, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.sedesol.gob.mx/index/index.php?sec=801586

STPS, consultado el 17 de marzo del 2009, http://www.stps.gob.mx/quienessomos/quienes_somos_stps.htm

SRA, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.sra.gob.mx/web2007/informacion_general/quienes_somos/quienes.asp

SEMAR, CONSULTADO EL 17 DE MARZO DEL 2009, de, http://www.sra.gob.mx/web2007/informacion_general/quienes_somos/quienes.asp

SENER, CONSULTADO EL 17 DE MARZO DEL 20009, DE, http://www.sener.gob.mx/webSener/portal/index.jsp?id=37

SECTUR, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_9_vision_y_mision

SEMARNAP, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/Pages/inicio.aspx

SALUD, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://portal.salud.gob.mx/contenidos/secretaria/vision.html

SFP, consultado el 17 de marzo del 2009, DE, http://portal.funcionpublica.gob.mx:8080/wb3/wb/SFP/quienes_somos

top related