unidad i - sesion 3

Post on 12-Aug-2015

195 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

METRADO POR CONTEO

Cuando se metra en base a contar con la

cantidad de unidades y/o piezas de la partida

considerados en los Planos.

Ejemplo: Partida Señal Preventiva, Señal

Reglamentaria, Poste de Soporte para Señales,

Puntos de luz, etc.

TIPOS DE METRADOS

METRADOS POR ACOTAMIENTO

Cuando se metra en base a las cotas que definen un

elemento y su partida correspondiente.

Ejemplo.

Partida Concreto de columnas, Concreto de Vigas, etc.

Volumen concreto= 0.30 x 0.40 x3.00= 0.36 m3

b=0.30 m

a=0.40 m h= 3.00 m

METRADOS POR GRÁFICOS

Cuando se metra en base a apoyo gráfico: triángulos,

papel milimetrado.

Ejemplo. Area de Cortes y Rellenos de movimientos de

tierras, etc.

Area

relleno

Área

Corte

METRADOS CON INSTRUMENTOS

Cuando se metra en base a instrumentos como el

planímetro.

Ejemplo: Área de Cortes y Rellenos de movimientos de

tierras, etc.

METRADOS MEDIANTE SOFTWARE

Cuando se metra en base a apoyo de Software como

los PROGRAMAS CAD para Áreas de figuras cerradas o

volúmenes para movimiento de tierras.

METRADOS POR FÓRMULAS

Cuando se metra usando fórmulas definidas. Ejemplo.

Volúmenes de Cortes y Rellenos de movimientos de

tierras, etc.. Ejemplo:

SECCIÓN 1

SECCIÓN 2

Volumen C/R= (Area C1/R1+Area C2/R2)x distancia / progresivas

Volumen C/R= (Area C1/R1+Area C2/R2)x distancia/progresivas

2

4

(Cuando hay área en las

dos secciones)

(Cuando en una las

secciones no hay área)

Area

corte 1

Area

corte 2

Área

relleno 1

Area

relleno 2

METRADOS EMPLEANDO COEFICIENTES

Cuando se metra usando coeficientes definidos o

aproximados, como Coeficiente de Esponjamiento

(Ejemplo. Partida Eliminación de material excedentes).

Coeficientes de Compactación (Ejemplo: Partida

Rellenos compactado).

Coeficiente de esponjamiento de tierra natural: 25%

Coeficiente de compactación de tierra natural: 0.80

Ejemplo:

Sección de excavación:

1.00m x 2.00 x 0.50 m = 1.00m3 (material: tierra natural)

Volumen de material para eliminación:

1.00m3 x 1.25 = 1.25m3

Volumen de material para relleno compactado:

1.00m3 / 0.80 = 1.25m3

METRADOS CON ISOMÉTRICO

Cuando se metra usando isometrías.

Ejemplo:

Codo 90°

Codo 90°

1/2”

RECOMENDACIONES PARA METRAR

Como recomendaciones generales para metrar

podemos señalar, entre otras, a las siguientes:

1. Que la persona que va a metrar tenga pleno

conocimiento y criterio técnico sobre este proceso.

2. Estudio integral de los Planos y Especificaciones

Técnicas.

3. Aplicación de la normatividad vigente.

4. Establecer un orden y sistema de metrar.

5. Apoyarse en coloreos por elementos o áreas.

6. Utilizar formatos.

FORMATOS

1. De aplicación general a todas las partidas con

excepción de las partidas de concreto armado.

2. De la aplicación en partidas de concreto armado.

3. Hojas Resumen de Metrados de las diferentes partidas en edificación.

NORMAS VIGENTES DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE

CONTRATACIONES DEL ESTADO

(D.S. 184-2008 EF)

De acuerdo a lo que se consigna en el Artículo 1456 del Reglamento de la Ley N° 1017-2008 EF, Ley de Contrataciones del Estado, se determina lo siguiente:

Sistema de Contratación a Precios Unitarios. En este sistema se valorizan los metrados realmente ejecutados, sean metrados contractuales o metrados adicionales.

Ejemplo:

Partida Metrado del

Exp. Técnico

Metrado de

Obra

Metrado a

valorizar

Concreto 175

Concreto 210

100 m3

90 m3

80 m3

120 m3 80 m3 (20m3 de Deductivo)

120 m3 (90m3 Contractuales y 30

m3 Adicionales)

Sistema de Contratación a Suma Alzada. En este sistema se

valorizan los metrados contratados.

Partida Metrado del

Exp.Téc.

Metrado de Obra Metrado a valorizar

Concreto 175

Concreto 210

100 m3

90 m3

80 m3

120 m3

100 m3

90 m3

(20m3 de Deductivo)

(no hay Adicionales)

Por lo expuesto se concluye que es muy importante la correcta

determinación de los metrados por las implicancias técnicas,

legales y administrativas que conlleva.

METRADOS EN

ESTRUCTURAS

Costos y Presupuestos

METRADO EN:

OE.1 OBRAS PROVISIONALES

TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y

SALUD

Costos y Presupuestos

Para realizar un PRESUPUESTO, se tiene que

iniciar con la elaboración de metrados; el cual

analizaremos como ejemplo para una vivienda:

OE.1.1 OBRAS PROVISIONALES,

TRABAJOS PRELIMINARES,

SEGURIDAD Y SALUD.

TITULO II

Metrados Para Obras de Edificación

(OE)

Costos y Presupuestos

OE.1 Obras Provisionales, Trabajos

Preliminares, Seguridad y Salud.

OE.1.1 Obras Provisionales y Trabajos

Preliminares

OE.1.1.1 Construcciones Provisionales

OE.1.1.1.1 Oficinas

OE.1.1.1.2 Almacenes

OE.1.1.1.3 Casetas de Guardianía

OE.1.1.1.4 Comedores

OE.1.1.1.5 Vestuarios

OE.1.1.1.6 Servicios Higiénicos

OE.1.1.1.7 Cercos

OE.1.1.1.8 Carteles Costos y Presupuestos

Área = 6.00 x 11.50 = 69.00 m2

Costos y Presupuestos

Limpieza del Terreno

6.00 m.

11.50 m.

Área = 6.00 x 11.50 = 69.00 m2

Costos y Presupuestos

Trazo, Niveles y Replanteo

6.00 m.

11.50 m.

Se calculara el área

del terreno ocupado

por el trazo.

OE.2 ESTRUCTURAS.

OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS

OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

OE.2.4 ESTRUCTURAS METÁLICAS

OE.2.5 ESTRUCTURA DE MADERA

OE.2.6 VARIOS

Costos y Presupuestos

OE.2 ESTRUCTURAS

OE.2.1 Movimiento de Tierras.

De la Norma Técnica Metrados para Obras

de Edificación y Habilitaciones Urbanas

OE. 2.1.1 NIVELACION DE TERRENO

OE. 2.1.2 EXCAVACIONES

OE. 2.1.3 CORTES

OE. 2.1.4 RELLENOS

OE.2.1.5 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO

Por lo general todas estas partidas se

cuantifican en m3; calculando el área de la

sección del elemento analizado; y

multiplicándolo por la longitud respectiva.

Para el calculo de la eliminación del material

excedente, hay que tener en cuenta el esponjamiento

del suelo, y el volumen que disminuye en la

compactación; por tal razón para el calculo de la

eliminación de material excedente (Ve) se tendrá en

consideración la siguiente formula:

Ve=Volumen excavado(1+E) - Volumen Rellenado (1+E)/C

Donde: Ve = Volumen eliminado E = Esponjamiento C = Consolidación

C = 1 / (1 + E%)

Por ejemplo Si E=25% entonces C= 0.80

Esponjamiento

E

Coeficiente de reducción

C=(1/(1+E/100))

Arena 10 0.90

Grava 10 0.90

Tierra común o Natural 25 0.80

Arcilla Compactada 40 0.70

Roca 50 a 60 0.65

Factor de Esponjamiento/ Eliminación

Material Excedente

Costos y Presupuestos

Se computara en partidas separadas aquellas excavaciones

que exijan un trabajo especial debido a la calidad y

condiciones del terreno así como los que tuviesen

problemas de presencia de aguas subterráneas o de alguna

otra índole que no permita ejecución normal de esta partida.

OE.2.1.2.2 EXCAVACIONES SIMPLES

Costos y Presupuestos

Respecto a esta partida el reglamento dice:

“Se refiere a las excavaciones practicadas para alojar los

cimientos de muros, zapatas de columnas, vigas de

cimentación, bases de escaleras, bases de maquinaria,

tuberías de instalaciones sanitarias, etc.”

Norma de Medición:

El volumen de excavaciones se obtendrá multiplicando el

ancho de la zanja por la altura promedio, luego multiplicando

esta sección transversal, así obtenida por la longitud de la

zanja. En los elementos que se crucen se medirá la

intersección una sola vez.

Costos y Presupuestos

0.40

A-A

RELLENO

NPT+0.15

NTN - 0.15

NV + 0.00

0.15

0.15

0.15

0.80

AA

A

A

0.151.700.15

3.00

0.15

2.70

0.15

2.00

2

1

2.85

1.85

0.40

0.80

0.30

0.150.10

NTN

NFP +0.25

RELLENO

0.25 ó 0.15

0.25 0.15

0.15 0.25

Relleno

debajo del

NTN

0.40 m

A CB B'

B'

2.5750.425Zapata de

escalera

B C

1

4

2

3

0.40 m

3.40 m

0.40 m

1.85 m

0.40 m

3.40 m

0.403.400.403.400.40

3

2

4

1

A

Costos y Presupuestos

El volumen excavado entre el nivel terreno natural y nivel fondo de cimentacion sera:

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub total

(m3)

Total

(m3)

Eje A-A, B-B y C-C m3 3 0.40 1.10 10.25 13.53

Entre Ejes 1-1 @ 4-4

Eje 1-1, 2-2, 3-3 y 4-4 m3 8 0.40 1.10 3.40 11.97

Entre Ejes A-A @ C-C

Eje B'-B' m3 1 0.40 1.10 1.85 0.81

Entre Ejes 2-2, 3-3

26.31

Zapatas de escaleras m3 1 0.40 1.10 1.00 0.44 0.44

26.75

METODOS DE LAS AREAS

Este método consiste, que por diferencias de áreas; y multiplicando

por su altura obtengamos el volumen excavado, relleno, etc. Así por

ejemplo, para la cimentación mostrada:

Volumen Excavado: (6.00 x 4.00 – 5.20 x 3.20) x 1.00 = 7.36 m3

C1

C1

C1C1

6.00

4.00 m

6.00

5.20

4.003.20

NFC -1.00

NFP +0.10

0.10

1.00

0.40

0.25

N +0.00

VOLUMEN EXCAVADO

Costos y Presupuestos

Se excava entre el Nivel de Terreno Natural (N.T.N.) y el Nivel de

Fondo de Cimentación (N.F.C.).

Posteriormente, para el caso analizado; se realizara el calculo del

volumen excavado por el método de las áreas.

Volumen excavado: ((8.00x10.25 – 4x(3.40x3.40) –

1x(1.85x3.40) – (2.575x1.85) – (0.425x1.85)+(1.0x0.4))x 1.10

= 26.75 m3

0.4252.575

1.851.85

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

0.4252.575

1.851.85

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40

RELLENOS

Costos y Presupuestos

Según el reglamento de metrados para edificación, en su

capitulo 03.04 dice: “Comprende la ejecución de trabajos

tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de tuberías,

cimentaciones enterradas, etc) o el relleno de zanjas

requeridas por los niveles de pisos establecidos en los

planos”.

Rellenos con Material Propio (OE. 2.1.4.1 de la N. Tecnica)

Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando el

material provenientes de las excavaciones de la misma obra.

Unidad de Medida

Metro Cúbico (m3)

Norma de Medición

Se medirá el volumen de relleno compactado. La unidad

comprende el esparcimiento del material, agua para la

compactación, la compactación propiamente dicha y la

conformación de rasante.

El volumen de relleno en fundaciones, será igual al

volumen de excavación, menos el volumen de

concreto que ocupa el cimiento o fundación.

Igualmente el relleno de zanjas para tuberías, cajas

de inspección, etc., será igual al de la excavación

menos el volumen ocupado por el elemento que se

trate.

A continuación presentamos, el volumen de relleno;

debajo y encima del nivel del terreno natural.

El relleno debajo del nivel terreno natural será:

Costos y Presupuestos

0.40

0.80

0.30

0.150.10

NTN

NFP +0.25

RELLENO

0.25 ó 0.15

0.25 0.15

0.15 0.25

Relleno

debajo del

NTN

B'B CA

A CB B'

3

2

4

1 1

4

2

3

0.25 0.15

3.400.075 0.25 0.075

3.400.15 0.25

0.15

3.775

0.15

2.10

0.15

3.775

0.15

4.00 4.00

4.00

2.25

4.00

VOLUMEN DE RELLENO DEBAJO DEL NIVEL DE TERRENO NATURAL

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

Total

(m3)

Eje A-A, B-B, C-C m3 6 0.15 0.30 3.78 1.019

Entre Ejes 1-1 a 2-2 y 3-3 a 4-4

Eje A-A, B-B, C-C m3 3 0.15 0.30 2.10 0.284

Entre Ejes 2-2 a 3-3

Eje 1-1, 2-2, 3-3, 4-4 m3 8 0.25 0.30 3.40 2.040

Entre Ejes A-A, C-C

Eje B'-B' m3 1 0.25 0.30 1.85 0.139 3.48

Entre Ejes 2-2, 3-3

Menos (-) m3 2 0.15 0.30 0.13 0.011

3.47

Costos y Presupuestos

Volumen de relleno debajo del Nivel del Terreno Natural:

Vol. Relleno = ((9.65*7.25)-(0.15*2.10)-(4(3.40*3.40)-(1.85*3.40)-

(2.575*1.85)-(0.425*1.85)))*0.30

Vol. Relleno = 3.47 m3.

A continuación, calcularemos el volumen de relleno

encima del terreno natural; para el cual hemos

realizamos un grafico; donde la zona achurada, es lo

calculado; y detallamos los cálculos con la

cubicación correspondiente.

Costos y Presupuestos

3

2

4

11

4

2

3

Costos y Presupuestos

VOLUMEN DE RELLENO ENTRE EL N.T.N. Y N.R.

Elemento UnidNº de

Veces

Largo

(m)

Ancho

(m)

Alto

(m)

Sub

total

Total

(m3)

Eje A-A, C-C m3 2 3.775 3.625 0.15 4.105

Entre Ejes 1-1, 2-2

Eje A-A, B-B, C-C m3 2 3.775 3.625 0.15 4.105

Entre Ejes 3-3, 4-4

Eje A-A, C-C m3 2 2.100 3.625 0.15 2.284 10.49

Entre Ejes 2-2, 3-3

Eje B'-B'

Entre Ejes 2-2, 3-3

Menos (-) m3 1 2.100 0.150 0.15 0.0473 0.05

10.45

Volumen de relleno entre el N.T.N. Y N.R.: (Método de las Áreas)

Vol. Relleno = (9.62*7.25*0.15) – (0.15*2.10*0.15) = 10.45 m3.

Costos y Presupuestos

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Costos y Presupuestos

Según la Norma de metrados para edificación, en el itém

OE.2.1.6 dice: “Comprende la eliminación del material

excedente determinado después de haber efectuado las

partidas de excavaciones, nivelación y relleno de la obra,

producidos durante la ejecución de la construcción.”

Unidad de Medida : Metro Cúbico (m3)

Forma de Medición

El volumen de material excedente de excavaciones, será

igual a la diferencia entre el volumen excavado menos el

volumen del material necesario para el relleno compactado

con material propio.

Esta diferencia será afectada por el esponjamiento que

deberá calcularse teniendo en cuenta los valores de la

siguiente tabla:

Tipo de SueloFactor de

Esponjamiento

Roca Dura (Volada) 1.50 a 2.00

Roca Mediana (Volada) 1.40 a 1.80

Roca Blanda (Volada) 1.25 a 1.40

Grava Compacta 1.35

Arena Compacta 1.25 a 1.30

Arena Blanda 1.05 a 1.15

Limos consolidados 1.00 a 1.40

Arcilla Blandas 1.00 a 1.10

La eliminación de material excedente; es igual al volumen

excavado, menos el volumen rellenado; multiplicado por sus

factores correspondientes.

Para nuestro ejemplo tenemos el siguiente análisis:

Volumen Eliminado (Ve):

E =35% Grava Compacta

Luego:

Ve=(26.75 – 13.92) * 1.35

Ve=17.32 m3.

Costos y Presupuestos

OE. 2.2 OBRAS DE CONCRETO

SIMPLE De la Norma Técnica de Metrados de

Obras para Edificación

Este rubro comprende, el computo de los

elementos de concreto que no llevan armadura

metálica. Involucra también a los elementos de

concreto ciclópeo resultante de la adición de

piedras grandes en volúmenes determinados al

concreto simple.

Costos y Presupuestos

En el caso de albañilería confinada, las obras

de concreto simple son:

OE.2.2.1 Cimientos Corridos.

OE.2.2.6 Sobrecimiento.

6.1.- Concreto

6.2.- Encofrado y desencofrado

OE.2.2.7 Gradas.

OE.2.2.8 Rampas.

OE.2.2.9 Falso Piso.

Costos y Presupuestos

OE.2.2.1 Cimientos Corridos.

Costos y Presupuestos

Por esta denominación se entiende a los elementos de concreto

ciclópeo que constituyen la base de la fundación de los muros y

que sirve para trasmitir al terreno el peso propio de los mismos y la

carga de la estructura que soportan. Por lo general su vaciado es

continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos

corridos.

Unidad de Medida Metro Cúbico (m3)

Norma de Medición El computo total de concreto se obtiene sumando el volumen de

cada uno de sus tramos.

Nota

El área para excavaciones debajo del NTN, es igual

área para cimientos corridos.

Costos y Presupuestos

El volumen de un tramo es igual al producto del ancho

por la altura y por la longitud efectiva. En tramos que

se cruzan se medirá la intercepción una sola vez.

A continuación, presentamos la cubicación de

cimientos corridos de la vivienda que estamos

estudiando; para lo cual acompañamos el trazo

y replanteo, para facilitar hallar los cálculos

realizados.

B'B CA

3

2

4

1 1

4

2

3

Costos y Presupuestos

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE - CIMIENTOS CORRIDOS

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

Total

(m3)

Eje A-A, B-B, C-C m3 3 0.40 0.80 10.25 9.84

Entre Ejes 1-1, 4-4

Eje 1-1, 2-2, 3-3, 4-4 m3 8 0.40 0.80 3.40 8.70

Entre Ejes A-A, C-C

Eje B'-B' m3 1 0.40 0.80 1.85 0.59 19.14

Entre Ejes 2-2, 3-3

19.14

Costos y Presupuestos

OE.2.2.6 Sobrecimientos.

Costos y Presupuestos

Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de

los cimientos corridos y que sobresale de la superficie del terreno

natural para recibir los muros de albañilería, sirve de protección de

la parte inferior de los muros, aísla al muro contra la humedad o de

cualquier otro agente externo.

Unidad de Medida

OE.2.2.6.1 metro cúbico (m3) para el concreto

OE.2.2.6.2 metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado

Normas de Medición

El computo del encofrado (y desencofrado), se obtiene sumando

las áreas encofradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene

multiplicando el doble de la altura del sobrecimiento por la longitud

del tramo.

El grafico que a continuación presentamos, facilita la compresión de lo

dicho por el reglamento de metrados para obras de edificación:

Sobrecimiento

Encofrado de

Sobrecimiento

Cimiento

corrido

NTN

Costos y Presupuestos

B'B CA

0.40

0.80

0.55

0.10

NPT +0.00

0.25 ó 0.15

NPT +0.25

NFC -1.10m

3

2

4

1

A CB B'

1

4

2

3

A continuación, se presenta los cálculos para el encofrados y

desencofrado; volumen del sobrecimiento; con los gráficos

correspondientes

Los sobrecimientos van entre

columnas y se tiene que

considerar.

1.Encofrado y desencofrado.

2.Concreto.

Costos y Presupuestos

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

Total

(m2)

Eje A-A, B-B, C-C m2 3 - 1.10 9.25 30.53

Entre Ejes 1-1, 4-4

Eje 1-1, 2-2, 3-3, 4-4 m2 4 - 1.10 7.25 31.90

Entre Ejes A-A, C-C

Eje B'-B' m2 1 - 1.10 2.10 2.31 64.74

Entre Ejes 2-2, 3-3

64.74

Costos y Presupuestos

CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

Total

(m3)

Eje A-A, B-B, C-C m3 3 0.25 0.55 9.25 3.82

Entre Ejes 1-1, 4-4

Eje 1-1, 2-2, 3-3, 4-4 m3 4 0.15 0.55 7.25 2.39

Entre Ejes A-A, C-C

Eje B'-B' m3 1 0.15 0.55 2.10 0.17 6.38

Entre Ejes 2-2, 3-3

6.38

Costos y Presupuestos

Costos y Presupuestos

Solado - 1:8

0.25 3.75

4.00 3.15 4.10

2.90 3.85 0.25

0.25

1.40

5.50

1.00

5.75

0.60

1.40

2.20

3.85

1.501.00

2.05

0.80

0.60

0.20

0.15

0.40

Costos y Presupuestos

OE.2.2.6.9 Falsos Pisos.

Costos y Presupuestos

Es el concreto plano, de superficie rugosa, que se apoya

directamente sobre el suelo natural o en relleno y sirve de base a

los pisos de la planta baja.

Unidad de Medida

Metro cuadrado (m2)

Norma de Medición

El área de falso piso será la correspondiente a la superficie

correspondida entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo

mismo, entre las caras interiores de los sobrecimientos. Se

agrupan en partidas separadas los falso pisos de diversos

espesores.

Para nuestro ejemplo el metrado correspondiente a falso piso será:

CONCRETO EN FALSO PISO

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

Total

(m2)

Total

(m2)

Falso Piso (e=0.10 m)

Eje A-A, B-B, C-C m2 4 3.63 - 3.78 54.74

Entre Ejes 1-1, 2-2, 3-3, 4-4

Eje A-A, B-B, C-C m2 2 3.63 - 2.10 15.23 69.96

Entre Ejes 2-2, 3-3

Eje B'-B' (-) m2 1 0.15 - 2.10 0.32 0.32

Entre Ejes 2-2, 3-3

69.65

Para aclarar los cálculos, sugerimos analizar; el grafico correspondiente

para el calculo de volumen de relleno entre el nivel terreno natural y el nivel

de relleno.

Costos y Presupuestos

OE.2.2.7 Gradas.

Costos y Presupuestos

Las gradas están constituidas por los pasos y contrapasos que

vinculan planos de distinto nivel en zonas de transito.

La partida comprende el encofrado y vaciado de concreto, no

incluye el revestimiento y acabado de los pasos y contrapasos.

Unidad de Medida

OE.2.2.7.1 Metro Cúbico (m3) para el concreto en gradas.

OE.2.2.7.2 Metro Cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado

en gradas.

Normas de Medición

El computo total de concreto en gradas, es igual a la suma de los

volúmenes efectivamente vaciados, para lo cual se tendrá en

cuenta en la sección transversal, el perfil especial que producen

los pasos.

El área de encofrado (y desencofrado) en gradas se obtiene

sumando las áreas en efectivo contacto con el concreto.

Generalmente estas corresponde a los contrapasos y

costados de las gradas.

El computo total del área de las rampas se determina

multiplicando el ancho por la longitud de cada una de ellas,

clasificándolas de acuerdo a su espesor y calidad del

concreto.

0.25 0.25

0.15

0.15

Costos y Presupuestos

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

S.T.

(m2)

Total

(m2)

Encofrado y Desencofrado

Frisos m2 2 0.25 0.15 - 0.075

2 0.25 0.30 - 0.150

Contrapasos m2 2 - 0.15 0.95 0.285 0.51

CONCRETO

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

S.T.

(m3)

Total

(m3)

Concreto m3 1 0.25 0.15 0.95 0.036

m3 1 0.25 0.30 0.95 0.071 0.11

Costos y Presupuestos

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Ítem OE.2.3 de la Norma Tecnica de

Metrados de Obras para Edificación

Este rubro comprende, el computo de los elementos

de concreto que llevan armadura metálica.

Costos y Presupuestos

OE.2.3.7 Columnas

OE.2.3.7.1 Para el Concreto

OE.2.3.7.2 Para el Encofrado y Desencof.

OE.2.3.7.3 Para la Armadura de Acero

OE.2.3.8 Vigas

OE.2.3.8.1 Para el Concreto

OE.2.3.8.2 Para el Encofrado y Desencof.

OE.2.3.8.3 Para la Armadura de Acero

OE.2.3.9 Losas

OE.2.3.9.2 Losas Aligeradas Convencionales

OE.2.3.9.2.1 Para el Concreto

OE.2.3.9.2.2 Para el Encofrado y Desencof.

OE.2.3.9.2.3 Para la Armadura de Acero

OE.2.3.9.2.4 Para Ladrillos, bloques huecos, o

Elementos Livianos Costos y Presupuestos

La Norma Tecnica de Metrados para obras de Edificación, en lo referente

a columnas en el item OE.2.3.7 dice:

“Son elementos de Apoyo aislado, generalmente verticales con medida de

altura muy superior a las transversales.

En edificios e uno o varios niveles con losas de concreto, la altura de las

columnas se considerara:

En la primera planta, distancia entre las caras superiores de la

cimentación (no incluye sobrecimiento) y la cara superior del entrepiso

(techo).

En niveles superiores, será la distancia entre las caras superiores de los

entrepisos que lo limitan”.

Por otro lado en su capitulo OE.2.3.8 referente a vigas dice:

“… a considerarse para la longitud de vigas será su longitud entre caras

de columnas.

En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez.

Costos y Presupuestos

En albañilería confinada: la columna arranca en la parte superior del

cimiento corrido, hasta la parte inferior de la viga solera o de amarre. La

viga puede ser chata o peraltada; no dependiendo la altura de la columna,

del tipo de viga.

Altura de Columna en

Albañilería Confinada Altura de Columna en

Estructura Aporticada

Costos y Presupuestos

TECHO

SOLERA

MURO COLUMNA

Costos y Presupuestos

Para el caso analizado de la vivienda de albañilería confinada

tendremos que la altura de la columna será:

N ± 0.30

N ± 0.00

3.025

0.20

2.825

0.30

0.80

NTST +3.025

hc

hc = 2.825 + 0.30

hc = 3.125 m

ENCOFRADO DE COLUMNAS

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

(m2)

Total

(m2)

Primera Planta

m2 4 0.325 3.125 - 4.06

4 0.375 3.125 - 4.69

4 0.125 3.125 - 1.56

4 0.175 3.125 - 2.19

m2 4 0.400 3.125 - 5.00

4 0.250 3.125 - 3.13

4 0.125 3.125 - 1.56

4 0.125 3.125 - 1.56

Eje B-B, Eje 1-1 m2 1 0.500 3.125 - 1.56

1 0.175 3.125 - 0.55

1 0.175 3.125 - 0.55

1 0.125 3.125 - 0.39

1 0.125 3.125 - 0.39

Eje B-B, Eje 4-4 m2 1 0.250 3.125 - 0.78

1 0.325 3.125 - 1.02

1 0.325 3.125 - 1.02 30.00

Eje A-A, Eje 1-1; Eje C-

C, Eje 1-1;

Eje A-A, Eje 4-4; Eje C-

C, Eje 4-5

Eje A-A, Eje 1-1; Eje C-

C, Eje 1-1;

Eje A-A, Eje 4-4; Eje C-

C, Eje 4-5

Costos y Presupuestos

ENCOFRADO DE COLUMNAS (Continua.....)

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

(m2)

Total

(m2)

30.00

Primera Planta

Eje B-B, Eje 2-2 m2 2 0.400 3.125 - 2.500

Eje B-B, Eje 3-3 2 0.400 3.125 - 2.500 5.000

35.00

Para la segunda planta se mantendrá todos los datos de la primera planta solo se

cambiara la altura de la segunda planta que es 2.575 m.

Análogo análisis de hará para el parapeto solo que su altura es de 1.525 m.

Costos y Presupuestos

De este modo tendremos:

Encofrado de Columnas de segunda planta = 28.84 m2

Encofrado de Columnas de parapeto = 14.95 m2

Entonces, el área total de encofrado de columnas, es:

Para la Primera Planta = 35.00 m2

Para la Segunda Planta = 28.84 m2

Parapeto = 14.95 m2

TOTAL = 78.79 m2

A continuación cubicamos el volumen de concreto de

columnas de confinamiento. No olvidemos que tenemos que

cubicar la columna propiamente dicha mas el volumen de

endentado. El volumen de concreto será:

Costos y Presupuestos

CONCRETO EN COLUMNAS

Elemento Unid

Nº de

Vece

s

Anch

o (m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

(m3)

Total

(m3)

PRIMER PISO

Eje A-A, Eje 1-1; Eje C-C, Eje 1-1

Eje A-A, Eje 4-4; Eje C-C, Eje 4-4

Eje A-A, Eje 2-2; Eje C-C, Eje 3-3 m3 12 0.25 3.125 0.25 2.344

SEGUNDO PISO

Eje C-C, Eje 2-2; Eje C-C, Eje 3-3 m3 12 0.25 2.575 0.25 1.931

Eje B-B, Eje 1-1; Eje B-B, Eje 1-1

PARAPETO

Eje B-B, Eje 2-2; Eje B-B, Eje 3-3 m3 12 0.25 1.525 0.25 1.144 5.419

Volumen de endentado (*)

Primera planta 0.672

Segunda planta 0.672

Parapeto 0.400 1.744

Volumen de concreto sin

endentado

Costos y Presupuestos

El volumen de concreto total de columnas mas endentado

será: 7.163 m3

El volumen de endentado de muros es igual en aparejo de

soga y cabeza.

VOLUMEN DE ENDENTADO

Columnas entre muros

Aparejo de Soga 0.125*0.15*2.575 = 0.0482 m3

Aparejo de cabeza 0.075*0.25*2.575 = 0.0782 m3

Columnas de esquinas

Aparejo de Soga 0.0625*0.15*2.575 = 0.0241 m3

Aparejo de cabeza 0.0375*0.25*2.575 = 0.0241 m3

Parapeto

Aparejo de Soga 0.0625*0.15*1.525 = 0.0241 m3

Aparejo de cabeza 0.0375*0.25*1.525 = 0.0241 m3

Costos y Presupuestos

VOLUMEN DE ENDENTADO DE MUROS

Elemento UnidNº de

Veces

Ancho

(m)

Alto

(m)

Largo

(m)

Sub

total

(m2)

Total

(m2)

Primera Planta

Eje A-A, Eje 1-1 m3 2 0.024 0.048

Eje B-B, Eje 1-1 m3 3 0.024 0.072

Eje C-C, Eje 1-1 m3 2 0.024 0.048

Eje A-A, Eje 2-2 m3 3 0.024 0.072

Eje B-B, Eje 2-2 m3 2 0.024 0.048

Eje C-C, Eje 2-2 m3 3 0.024 0.072

Eje A-A, Eje 3-3 m3 3 0.024 0.072

Eje B-B, Eje 3-3 m3 2 0.024 0.048

Eje C-C, Eje 3-3 m3 3 0.024 0.072

Eje A-A, Eje 4-4 m3 2 0.024 0.048

Eje B-B, Eje 4-4 m3 1 0.024 0.024

Eje C-C, Eje 4-4 m3 2 0.024 0.048

0.672

0.672

El volumen de endentado del parapeto será: 28*0.014296 = 0.4000 m3 Costos y Presupuestos

Costos y Presupuestos

Costos y Presupuestos

ACERO EN COLUMNAS

Detalle para determinar el acero longitudinal y transversal, si la

edificación hubiese sido de una sola planta

0.25 0.25

0.80

0.10

0.20 m0.25

NTST +3.025

0.025

NFC -1.10

NTN± 0.00m

NFT+0.25m

hc=3.125

A

NFP+0.25 M

Costos y Presupuestos

0.25

0.80 0.25 0.25

0.10NFC -1.10

3.125 m

2.575

1.525

0.20

Parapeto: 11estribos

1@0.05m;3@0.10m;

resto@0.20m

2da. Columna: 16estribos

1@0.05m;3@0.10m;

resto@0.20m

1ra. Columna: 19estribos

1@0.05m;3@0.10m;

resto@0.20m

NTST +3.025

NTST +5.80

0.20

NTN ± 0.00

NFP +0.25

0.50

0.50

ACERO EN COLUMNAS

Detalle para determinar el acero longitudinal y transversal de la columna que

estamos analizando (02 niveles)

0.25

B

0.25

Del Grafico (A) tendremos:

4Ø1/2" Ø1/4";1@0.05m, 3@0.10M, resto a 0.20

4.00 m.

0.25 m. 0.25 m.

L. Acero= 4.50 m

Costos y Presupuestos

Por lo general los elementos verticales de confinamiento llevan 4

@ 12”. En base a esta información, calcularemos la cantidad de

acero longitudinal.

Longitud del Acero Longitudinal:

0.25+0.70+3.125+0.175+0.25 = 4.50 m

Entonces se necesitan 4 piezas de 4.50 m; por lo tanto se requieren

2 varillas por columnas, si solo hubiera sido de una planta; pero

como son 02 plantas y parapeto, se requieren 4 varillas por

columnas, lo que hace que se requieran 48 varillas de acero

longitudinal.

0.25+0.70+3.125+0.175+0.25=4.50 m

Longitud del Acero Longitudinal:

4Ø 12"

Costos y Presupuestos

Longitud de Estribos:

0.21+0.21+0.21+0.21+0.07+0.07=

0.98 m.

Regla practica: Longitud de estribos =

0.25+0.25+0.25+0.25 = 1.00 m.

Para facilitar el computo de los

estribos se puede tomar como

equivalente incluyendo ganchos, el

perímetro de la columna o viga.

0.02 m0.16 m

0.02 m

0.02 m

0.16 m

0.02 m

0.07

Costos y Presupuestos

Espaciamiento Parcial AcumuladoTotal de

Estribos

1 a 0.05 m 0.050 0.050 1

3 a 0.10 m 0.300 0.350 3

11 a 0.20 m 2.200 2.550 11

0.225 0.225 2.775 -

3 a 0.10 m 0.300 3.075 3

1 a 0.05 m 0.050 3.125 1

19

0.35 m 0.35 m

2.425 m

Numero de Estribos para la primera planta

Costos y Presupuestos

Si la columna no esta confinada en sus 4 bordes, los estribos

empiezan de la parte superior del cimiento.

Solo si esta confinada en sus 4 bordes por sobrecimientos,

entonces los estribos empiezan de la parte superior del

sobrecimiento.

En resumen el acero en columna de la 1º planta es :

Acero Longitudinal = 12x4x4.50 m = 216 m.

Acero en Estribos = 19x1.00 m x10 = 190 m

15x1.00 m x02 = 30 m (*)

220 m

En kgs:

Acero Longitudinal = 216 m x 1.02 = 220.32 kgs.

Acero en Estribos = 190 m x 0.25 = 55.00 kgs.

275.32 kgs

(*) Una varilla de 1/2” pesa = 1.02 kg/m y una varilla de ¼”

pesa 0.25 kg/m.

Costos y Presupuestos

Espaciamiento Parcial AcumuladoTotal de

Estribos

1 a 0.05 m 0.05 0.050 1

3 a 0.10 m 0.30 0.350 3

8 a 0.20 m 1.60 1.950 8

0.275 0.275 2.225 -

3 a 0.10 m 0.30 2.525 3

1 a 0.05 m 0.05 2.575 1

16

0.35 m 0.35 m

1.875 m

Numero de Estribos para la segunda

planta

Costos y Presupuestos

Luego : 16 x 1.00 m x 12 = 192 m

En resumen el acero en columna en la 2º planta

incluyendo el acero longitudinal del parapeto es :

Acero Longitudinal = 12x4x4.50 m x 1.02 = 220.32 kg.

Acero en Estribos = 16x1.00 m x12 x 0.25 = 48.00 kg.

268.32 kg.

0.35 m 0.35 m

0.825 m

Estribos de la columna en el parapeto

Costos y Presupuestos

Espaciamiento Parcial AcumuladoTotal de

Estribos

1 a 0.05 m 0.05 0.050 1

3 a 0.10 m 0.30 0.350 3

3 a 0.20 m 0.60 0.950 3

0.225 0.225 1.175 -

3 a 0.10 m 0.30 1.475 3

1 a 0.05 m 0.05 1.525 1

11

Estribos de la columna en el parapeto: hc=1.525 m

1 a 0.05 m, 3 a 0.10 m, resto a 0.20 m.

Luego:

11*1.00*12 = 132.00 m

132.00 m x 0.25 kg/m = 33 Kgs.

Acero de Columnas: (Para toda la edificación)

Total de Acero longitudinal = 440.64 kgs.

Total de Acero Transversal = 136.00 kgs

576.64 kgs. Costos y Presupuestos

top related