unidad de epidemiologia y salud ambiental y salud ambiental evaluacion dengue iii trimestre 2011...

Post on 24-Jan-2016

227 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD DE UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

Y SALUD AMBIENTALY SALUD AMBIENTAL

EVALUACION DENGUE III TRIMESTRE 2011

HOSPITAL SANTA ROSA

Lic. Enf. Irene Anaya Bravo

Dengue en el PerúEn 1984 se reintroduce el vector en el país y en 1990 ocurre brote de dengue en Loreto y San Martín.

1991 - 2000 la enfermedad se extendió a varios departamentos de la costa norte y Amazonia.

2001 – 2011: ocurren casos de dengue grave (hemorrágico); y el dengue continua su extensión en el País.

En el año 2000 se identifica el Aedes aegypti en Lima y en el año 2005 ocurre brote de dengue y luego en los años 2007, 2009, 2010 y 2011.

Dengue en el PERU

1. Crecimiento poblacional:Perú 1960: 10 millones de habitantes (Lima 2 millones)Perú 2010: 29 millones de habitantes (Lima 8 millones)

2. Desplazamiento poblacional (migraciones).Desde y hacia zonas de transmisión y/o con presencia del vector.

3.Altas temperaturas y periodos lluviosos (Costa Norte, Selva , zonas de mayor transmisión del dengue)

4.- Insuficiente abastecimiento de agua intradomiciliaria que obliga a la población a almacenar agua (Censo 2007), SOLO EL 54,8% disponen de agua intradomiciliaria)

Principales determinantes del Dengue

5.- Crecimiento urbano desordenado con carencia de servicios básicos y alta densidad poblacional.

6.-Déficit de suministro de agua potable, sólo el 30% cuenta con agua intradomiciliaria, lo cual origina el almacenamiento inadecuado de agua.

7.- Limitada participación social: del gobierno regionales locales, municipales, regionales y comunidad organizada. Colegios profesionales.8.- Deficiente difusión en Promoción y Prevención del DENGUE

9.- Conductas inadecuadas de la población para la prevención del Dengue en Madre de Dios. Población no usa mosquitero

Principales determinantes de Dengue

2004 : 06 CASOS2005 : 23 CASOS

2006 : 01 CASO2007 : 62 CASOS2008 : 33 CASOS2009 : 260 CASOS2010 : 1069 CASOS, 01 CASO (Dengue Grave)2011 : 482 CASOS, 15 CASOS (Dengue Grave)

Casos de Dengue Notificados por el Hospital Santa Rosa

TOTAL DE CASOS REPORTADOS POR EL HSR, SE: 1-39 2011

0

50

100

150

200

250

300

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º10º11º12º13º14º15º16º17º18º19º20º21º22º23º24º25º26º27º28º29º30º31º32º33º34º35º36º37º38º39º

Total febriles Casos (+)

2010

TENDENCIA DE CASOS DE DENGUE Y CURVA DE FEBRILES REPORTADOS POR EL HSR

TOTAL DE CASOS POSITIVOS DE DENGUE REPORTADO POR EL HSR A LA DIRESA-MDD

SE: 1-39 2011

TOTAL DE CASOS POSITIVOS DE DENGUE REPORTADO POR EL HSR A LA DIRESA-MDD AÑO

2010 Y SE: 1-39 2011

DISTRIBUCION DE CASOS

5 311

29

208

21

3 110

41

158

24

0

50

100

150

200

250

FEMENINO MASCULINO

FEMENINO 5 3 11 29 208 21

MASCULINO 3 1 10 41 158 24

< 1 1 - 4 5 -9 10 - 19 20 - 59 > 60

RESULTADO POSITIVO

Cuenta de Nº CASOS

EDAD2

SEXO

DISTRIBUCION DE CASOS DE DENGUE POR GRUPOS DE EDAD, HSR 2011.

DISTRIBUCION DE CASOS DE DENGUE POR GRUPOS DE EDAD, HSR 2011.

Persona

Total

0

10

20

30

40

50

60

<1 1-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 >60

Total

TIPO DE DX C DX (Todas)

Cuenta de Nº Casos

EDAD 2

Coloque campos de serie aquí

De 15 a 49 años

1 311

4 4 1

253

1 29 5 5 3 1 2

209

0

50

100

150

200

250

300

FEMENINO 1 3 11 4 4 1 253

MASCULINO 1 2 9 5 5 3 1 2 209

HUEPETHUE IBERIA INAMBARI LABERINTO LAS PIEDRASMADRE DE

DIOSMANU TAHUAMANU TAMBOPATA

DISTRIBUCION DE CASOS DE DENGUE SEGÚN PROCEDENCIA HSR 2011

DISTRIBUCION DE CASOS SEGUN TIPO DE DIAGNOSTIOC DE DENGUE, HSR 2011

352

141

13 8

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Dengue S/S de Alarma (+) Dengue C/S de Alarma (+) DENGUE GRAVE (+) Total de Fallecidos

TOTAL DE CASOS POSITIVOS DE DENGUE SEGÚN TIPO HSR A LA DIRESA-MDD SE: 1-39 2011

TOTAL DE CASOS DE DENGUE HOSPITALIZADOS POSITIVOS EN RELACION AL TOTAL DE

HOSPITALIZADOS HSR : 1-39 2011

Distribucion de Casos por Sexo Femenimo

79%

20%1%

Dengue S/A Dengue C/A Dengue Grave

Distribucion de Casos por Sexo Masculimo

77%

20%

3%

Dengue S/A Dengue C/A Dengue Grave

SINTOMAS %FIEBRE 96,7CEFALEA 92,7MIALGIA 87,0ARTRALGIA 75,0FALTA DE APETITO 75,0DOLOR OCULAR 64,7DOLOR ABDOMINAL 48,0DOLOR LUMBAR 34,7NAUSEA 32,3ERUPSION CUTANEA 20,0DOLOR DE GARGANTA 15,7DECAIMINETO EXCESIVO 13,3EXTREMIDADES FRIAS 12,0DOLOR TORAXICO 7,3DISMINUCION PLAQUETARIA 6,3GINGIVORRAGIA 5,0EPISTASIS 4,0INCREMENTO/HEMATOCRITO 4,0HEPATOMEGALIA/ICTERIACIA 2,7PULSO RAPIDO Y DEBIL 2,7HEMATEMESIS 2,3ESTADO MENTAL ALTERADO 2,0

PORCENTAJE DE LAS DIFERENTES SINTOMATOLOGIAS ENCONTRADAS EN PACIENTES CON DENGUE HSR : 1-39 2011

S.E.Dengue S/S de

Alarma (+)

Dengue C/S de

Alarma (+)

DENGUE GRAVE (+)

Total de Fallecidos

Total General

1 12 3 0 0 152 7 5 1 1 143 10 5 1 0 164 10 1 1 0 125 17 9 0 0 266 19 5 0 0 247 16 3 0 0 198 18 11 0 0 299 24 12 1 1 38

10 20 9 0 0 2911 20 12 0 0 3212 10 8 1 1 2013 10 9 4 2 2514 11 3 1 0 1515 6 1 1 0 816 4 2 0 1 717 6 5 0 0 1118 7 4 1 1 1319 7 1 0 0 820 9 3 0 0 1221 16 7 0 0 2322 2 1 0 0 323 8 1 0 0 924 4 1 0 0 525 11 2 0 0 1326 7 1 0 0 827 10 1 0 0 1128 6 4 0 0 1029 2 0 0 0 230 2 2 0 0 431 11 2 0 0 1332 0 0 0 0 033 6 1 0 0 734 8 3 1 0 1235 5 1 0 0 636 0 0 0 0 037 5 0 0 1 638 3 2 0 0 539 3 1 0 0 4

TO TAL 352 141 13 8 514

CUADRO RESUMEN DEL TOTAL DE CASOS DE DENGUE SEGÚN CLASIFICACION HSR : 1-39 2011

• Presencia de construcciones inconclusas sirven como criaderos del Aedes Aegypti.

• Presencia de Materiales inservibles.• Limpieza inadecuada dentro del perímetro del

HSR. • Recojo inoportuno de RSH por parte del

municipio.• Ventanas con enmallado deteriorado.• Ambientes hospitalario con limpieza

inadecuada.• Toma de muestra inoportuna.• Desconocimiento del personal en cuanto a las

programaciones de reten

PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA

ENCONTRADAENCONTRADA

• Elaboración del Plan de Contingencia en Atención de pacientes con Dengue en el Hospital Santa Rosa.

• Limpieza mediante faenas organizadas las cuales son realizadas por el personal que labora en la institución

• Fumigaciones• Abatización permanente.• Captación de pacientes procedente

de otros establecimientos (PNP, FAP, Ejercito)

Actividades Realizadas.Actividades Realizadas.

• Identificación y captación de febriles, • Elaboración de fichas

epidemiológicas.• Distribución de Mosquiteros.• Monitoreo permanente y diario de

febriles en pacientes hospitalizados.• Elaboración de planes e informes en

relación a: Alerta Amarilla y Alerta verde, dados

por la DGE.

Actividades Realizadas.Actividades Realizadas.

• Contratación de personal de laboratorio (Biólogo) para la toma oportuna de muestras.

• Continuar con las faenas en forma mensual, tanto en áreas verdes como en los diferentes ambientes de hospitalización bajo responsabilidad.

• Fumigaciones • Identificación y captación de febriles, • Elaboración de material educativo (Dengue)• Monitoreo y supervisión del uso de

mosquiteros en los servicios.• Compra de termonebulizadores• Adquisición de mascarillas 3M con filtro de

carbono.

SUGERENCIAS.SUGERENCIAS.

top related