unidad de apoyo a la extensión y actividades en el medio flavia tabasso, serrana banchero, cecilia...

Post on 28-Jan-2016

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad de Apoyo a la Extensión y Actividades en el MedioFlavia Tabasso ,

Serrana Banchero,Cecilia Marotta.

CURSO EXTENSION UNIVERSITARIA HOY

montevideo, 2011

Artículo 2Fines de la Universidad.- La Universidad tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las

demás funciones que la ley le encomiende.Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos,

en sus respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la

cultura; impulsar y proteger la investigación científica y las actividades artísticas y contribuir al

estudio de los problemas de interés general y propender a su comprensión pública; defender los

valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la persona humana

y la forma democrático-republicana de gobierno.

Ley Orgánica de la Universidad de la RepúblicaLey 12549 del 29/10/1958

Rector Dr. Mario Cassinoni 1956-1964

Para Carlevaro (1986) la concepción latinoamericana de Universidad implica:

1)Comprensión de la realidad en la que está inserta.

2)Vocación de servir a la sociedad y no convertirse en una elite intelectual aislada, enclaustrada, sino ejercer una actividad que esté al servicio de la

sociedad.

3)Democratización de la Universidad.

“Extender la Universidad es poner la Universidad al servicio del pueblo en un permanente intercambio de saberes”

Manifiesto de Córdoba, 1918

-Universidades populares-Misiones socio-pedagógicas

- Plantas piloto: Barrio Sur y Casavalle (Mdeo.) y Pintos (Florida)-Medidas prontas de Seguridad, Golpe de Estado

-- Programa APEX-Creación de sedes en el interior (Salto y Paysandú, Tacuarembó, Rivera).

-Cursos de Verano-Proyectos concursables

Hitos en la historia de las prácticas de extensión universitaria:Uruguay

-1999 Pro-Rector de Extensión-2000 Plan Estratégico de la Universidad de la República (PLEDUR) *

Desarrollo de la Extensión * Comunicación y Difusión *Enseñanza para estudiantes radicados en el interior.

-2002 Plan de Emergencia: * Seguridad alimentaria * Salud Proyectos: Huertas y luego Programa de Producción de Alimentos y Organización

Comunitaria (PPAOC), Grupo Cerro Largo, Barrio Don Atilio (Salto), Ladrilleros (Artigas).

2006 -2010 Rectorado de Rodrigo ArocenaPro-Rectorado de Humberto Tommasino

+ Metodología de enseñanza de nuestra Universidad – dimensión pedagógica+ Orientadora de la política universitaria – dimensión política + En el plano de la intervención propiamente dicha: -participación, bidireccionalidad, origen en una demanda o en respuesta a necesidades sociales, acciones planificadas y sujetas a evaluación – dimensión metodológica+ Actitud interdisciplinaria en la comprensión de la realidad, análisis de la implicación (docentes, estudiantes y comunidad implicados) – dimensión ética.

¿De qué hablamos cuando hablamos de…Extensión Universitaria?De qué hablamos cuando hablamos de…Extensión Universitaria?

INTEGRALIDAD

FUNCION DE EXTENSION

Objetivos:• Trazar un mapa de ruta para comprender la conceptulización de integralidad en el actual contexto•Redimensionar las práticas curriculares de la formación en Psicología a la luz de este concepto

De la extensión a la integralidad

Hemos visto como la UdelaR en cada época histórica materializó de manera particular el espíritu del modelo universitario latinoamericano a través de la función de extensión y conceptualización siempre en devenir.

En la actualidad se están pensando, diseñando e implementando nuevas formas y dispositivos para la renovación de la enseñanza universitaria, que integran la relación bidireccional con la sociedad y sus problemas a la práctica educativa como parte “natural” y constitutiva de la formación.

EL CONTEXTO

SEGUNDA REFORMA

TRES IDEAS CLAVE QUE ORIENTAN LA SEGUNDA REFORMA Revitalizar el ideal latinoamericano de Universidad comprometida con

la sociedad, “que combine enseñanza, extensión e investigación a alto nivel, al servicio de la sociedad y con participación activa del estudiantado (…)

Generalización de la enseñanza avanzada, permanente, conectada con el trabajo a lo largo de la vida entera (…)

Universidad para el desarrollo (…) En América Latina las grandes universidades públicas son las grandes generadoras de conocimiento, eso nos hace titulares de un deber inmenso, tenemos que poner ese conocimiento al servicio de la mejora de las condiciones de vida y del desarrollo del país” [1]

[1] Arocena, R. (2008) Entrevista a Rodrigo Arocena, Rector de la Universidad de la República. En revista: en Diálogo Otra puerta se abre. Segunda Reforma Universitaria. Abril 2008. Numero 0 año 1,

“Estas ideas centrales podrán avanzar si tenemos una Universidad Integral, una Universidad que articule las funciones, que enseñe, investigue y haga extensión de una forma SINCRÓNICA y ARMÓNICA . Si profundiza prácticas de este tipo en todas las formaciones y servicios, si se implica con la población en la búsqueda de las problemáticas y de las soluciones , si los docentes integran lo que investigan con lo que enseñan, si además lo que investigan y lo que enseñan a los estudiantes parte de lo que discuten, aprenden y enseñan con la población”

GENERALIZACÍÓN DE LAS PRÁCTICAS INTEGRALES

Aportes de la Extensión para su implementación

Humberto Tommasino, Pro rector de Extesnsión

En octubre de 2009 por primera vez en la historia de la E.U, el CDC resuelve aprobar una definición de E.U, que sintetiza los acuerdos del demos universitario a lo largo de casi un siglo de reflexiones en torno al rol de la Universidad para con la sociedad. Se proponen los Espacios de Formación Integral (EFIs), en el marco de los Programas Integrales como disposituvos pedagógicos para el desarrollo de las prácticas integrales

RESOLUCIÓN DEL CDC27 de octubre de 2009

GENEALOGÍA DE LA INTEGRALIDAD

El término “integralidad” referido a la actividad de la Universidad, siempre apareció estrechamente vinculado al de extensión, y lo encontramos en varios documentos desde el 70 en adelante.

En el marco de la 2a. Reforma la extensión juega un rol dinamizador, centrando el aprendizaje en la búsqueda de soluciones y conocimientos que den respuestas adecuadas a los problemas de interés general de nuestra sociedad.

•ARTICULACIÓN DE FUNCIONES•INTERDISCIPLINA•ENCUENTRO DE SABERES Y ACTORES

DIMENSIONES DE LA INTEGRALIDAD

•APRENDER HACIENDO CON OTROS•RECONFIGURACIÓN DE ROLES •LUGAR AULA: LA REALIDAD•INTEGRACIÓN DEL PENSAR, ACTUAR, SENTIR

PRÁCTICAS INTEGRALES

•CURRICULARIZACIÓN DE LA EXTENSIÓN•PRÁCTICAS INTEGRALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO•EFIS/IFIS•PROYECTOS ESTUDIANTILES

INSTRUMENTOS PARA LA RENOVACIÓN DE LA

ENSEÑANZA

TRABAJO EN SUB GRUPOS

QUÉ DIMENSIONES DE LA INTEGRALIDAD PUEDO VISUALIZAR EN MIS PRÁCTICAS EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA?

La actividad de extensión confronta al conocimiento del universitario con el saber de la realidad. Sin la confrontación del universitario con el saber de la gente, es muy fácil sentirse dueño del saber, practicante de la certeza, patrón de la cultura. Por el contrario, el universitario al que aspiramos está lejos de pertenecer al colectivo que usa el supuesto poder del conocimiento, siendo en cambio, el custodio de una ética de saber y riguroso selector de lo que el saber contiene para el bien común y para que este mundo sea cada vez mas un mundo un poco mas compartible.

Palabras del Prof. Juan Carlos Carrasco en la presentación formal de la UAExAm

Noviembre de 2005

Proyectos de Extensión

Promover, impulsar, asesorar, acompañar, apoyar el involucramiento de estudiantes, docentes y egresados en las actividades de extensión propendiendo a una formación

integral destacando valores solidarios y fomentando la profundización de la sensibilidad social.

Proyectos Estudiantiles

- Reunión e instancias iniciales de relacionamiento- Invitación al Curso de Extensión en el 2010- Jornada sobre extensión, interdisciplina e integralidad- Publicación estudiantil- Difusión de convocatorias de inclusión de estudiantes de PS- Apoyo en la selección de los mismos (Re-creando la alimentación y Langosta)

Investigación,PAIE Extensión Enseñanza

“dar la oportunidad a equipos de estudiantesuniversitarios para que desarrollen proyectos de investigación”. “fomentar la creatividad y la búsqueda”

Monto: 20.000 (gastos e inversiones)

Inicio: 2008

2008: de 135 proyectos 8 participó Psicología

2009: 90 proyectos 6 participó Ps

2010: de 91 proyectos 2 participó Ps

Orientador y GAIE

“Promover la participación estudiantil a partir del fortalecimiento de experiencias deextensión impulsadas por equipos de estudiantes.Promover la generación de procesos formativos integrales e interdisciplinarios a partirde experiencias de extensión universitaria vinculada a la formación disciplinaria de losestudiantes”.

Monto: 40.000 (gastos)

Inicio: 2009

2010: de 38 proyectos 11 participó Psicología

2011: de 45 proyectos 8 participa Psicología

Orientador (capacitación y apoyo teórico-metodológico)

“Colaborar en la integración plena a la vida universitaria de los estudiantes, especialmente de las generaciones deingreso a la Universidad de la República”. En el marco de PROGRESA

Monto:libre (gastos, inversiones y remuneración personal)

Inicio: 2008

2010: no aparece la disciplina

Responsable

Proyectos Estudiantiles

PROCESO DE APRENDIZAJE PROTAGONISMOS DE LOS ESTUDIANTES

ROL DOCENTE CENTRADO EN LA FORMACIÓN

(ver orientadora)

Orientadora

“el primer desafío era lograr un encuadre, no era una clase, ni yo era supervisora de su trabajo en el equipo, ni yo conocía más

de cerca el proyecto de intervención”

“ningún estudiante lo hacía obligado para cumplir o aprobar una materia, todas habían tenido la iniciativa de presentar el

proyecto, estaban involucrados afectivamente con el proyecto”

Elaboración de Proyectos

Ciclo de vida de un proyecto (Cejas, Olaviaga, Kremer: 2006):

- Identificación- Formulación- Ejecución y seguimiento- Evaluación

• Titulo• Autores• Resumen• Finalidad y Objetivos• Antecedentes• Justificación• Construcción de la Demanda• Población y referentes locales• Delimitación grográfica• Referencias teóricas• Estrategias de intervención• Factores Externos• Equipo Universitario• Financiamiento• Evaluación

Componentes de la formulación de un proyecto social

TITULO: Tema

AUTORES: Datos y pertenencia institucional

RESUMEN: En forma sintética explicar tipo de proyecto, objetivos, población, localización, período, acciones generales y financiación.

FINALIDAD Y OBJETIVOS: para qué?, qué efectos? Coherencia con el problema.

ANTECEDENTES: reseña histórica, cómo surge el proyecto?

JUSTIFICACIÓN: Pertinencia

CONSTRUCCIÓN DE LA DEMANDA: caracterización de la problemática y necesidades de la población, proceso por el cual fueron definidas. Necesidades, pedido, demanda, encargo.

POBLACIÓN Y REFERENTES LOCALES: Actores. Racionalidades.

DELIMITACIÓN GROGRÁFICA: enclave territorial

REFERENCIAS TEÓRICAS: soporte teórico-metodológico

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN: Acciones. Relación entre problemática-objetivos-acciones y actividades. Cronograma

FACTORES EXTERNOS: factores de contexto que pueden ser obstáculos o facilitadores

EQUIPO UNIVERSITARIO: integración, tareas y roles del equipo

FINANCIAMIENTO: Montos

EVALUACIÓN: estrategias, encuadre y metodologías, participación de los actores. Resultados esperados.

Coherencia, pertinencia y viabilidad

EJERCICIO

Conformación de equipos de tres personas

Consigna: identificar un tema de pertinencia social y realizar el resumen de un proyecto de extensión teniendo en las dimensiones de la integralidad.

Enviarlo por e-mail: uaexam@psico.edu.uy

EVALUACIÓN

En el último encuentro se realizó la evaluación del curso a través de una planilla, que incluía las siguientes preguntas abiertas:

- Cómo evalúas la propuesta general del curso?- En relación a tus expectativas, cómo evalúas los aportes realizados?- Qué sugerencias harías a la propuesta del curso

Asimismo, las dos primera preguntas incluían también la ponderación según una escala del 1 al 6.

A continuación presentamos la sistematización de lo expresado de forma anónima en la planilla:- la evaluación cuantitativa refleja un porcentaje de 5 según la escala del 1 al 6- se valoró la importancia del espacio de reflexión, la información brindada y la actualización sobre extensión e integralidad así como la presentación de la línea de proyectos estudiantiles- hay consenso respecto a lo breve del curso y la necesidad de destinar más tiempo para seguir profundizando sobre los contenidos del mismo y la discusión grupal- se sugiere la publicación de los materiales previamente a cada encuentro, seguir contando con la participación de equipos u otros actores vinculados a proyectos de extensión.- se propone incluir una actividad de extensión o un trabajo de campo como forma de práctica- en relación a la tarea solicitada, se sugiere que se pueda destinar más tiempo a su formulación y análisis

SISTEMATIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Seguimos en contacto:

uaexam@psico.edu.uy

top related