unidad 6. la economía en españa

Post on 28-Jan-2018

245 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La economía en España

Unidad 6

1. Una economía moderna y ¿en crecimiento?

Últi

mo

terc

io s

iglo

XX

Modernización.

Crecimiento generalizado:

Aumento del PIB.

Renta per cápita de 24000€:

Aumento del consumo.

Integración en la UE

Políticas comunes.

Ayudas: Fondos estructurales.

Terciarización. Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

2

La terciarización de la economía

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

3

Cris

is a

ctua

l Burbuja inmobiliaria

Aumento del paro

Dificultades de acceso al crédito

Déficit público

Falta de competitividad Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

4

2. El sector primario

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

5

2.1. LA AGRICULTURACa

ract

erís

ticas

Predominio de los cultivos intensivos

Uso de nuevas tecnologías

Fertilizantes

Selección de semillas

Nuevos sistemas de cultivos

Especialización por regiones

La fresa de Huelva por ejemplo

Personas más preparado y rejuvenecido

Cultivos destinados a la exportación y la

industria alimentaria

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

6

La agriculturaPr

inci

pale

s pr

oble

mas

Se ha abandonado progresivamente la actividad agraria

El uso de sistemas de riego tradicionales y en

mal uso

Deben cumplirse las exigencias de la UE

Tiene dificultades para competir en el mercado

exterior

El suelo se ha destinado a otras

actividades

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

7

CULTIVOS DE SECANO

Supone el 81,2% de la superficie cultivada y se da sobre todo en Castilla Aragón y Extremadura

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

8

PRINCIPALES CULTIVOS

• Trigo, cebada, avena y centeno

• En todas las comunidades.

Cereales

• En rotación con elsecano: judías,lentejas,garbanzos…

• En todas lascomunidades

Leguminosas

• Especialmente en Andalucía, Castilla la Mancha y Extremadura

Olivo

• Castilla La Mancha, La Rioja, Jerez, Castilla…

Vid

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

9

EL VINO EN ESPAÑA

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

10

CULTIVOS DE REGADIO

Supone el 18,8% aunque aportan la mayor parte de la producción. Se

localizan en las vegas de los ríos, el litoral mediterráneo y Canarias

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

11

PRINCIPALES CULTIVOS• Son cultivos

intensivos de alta rentabilidad.

Frutas y hortalizas

• Girasol, algodón, tabaco o remolacha de azúcar

• Centro y sur de la península

Cultivos industriales

• Maíz y remolacha• En el norte

Cultivos forrajeros

• Andalucía, Extremadura, Cataluña o Valencia

Arroz

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

12

Destacan:Hortalizas à costa mediterráneaFrutales

Cítricos à Valencia, Murcia y AndalucíaOtros frutales: Melocotones, manzanas… en el Valle del Ebro, Andalucía y Cataluña.Plátano de Canarias

EN RESUMEN

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

13

2.2. LA GANADERÍA

Cara

cter

ístic

asOcupa el cuarto lugar en

la UE

Predomina el sistema ganadero tradicional

Se han introducido nuevos sistemas

ganaderos

Explotaciones intensivas mecanizadas que han

aumentado la producción

La introducción de especies extranjeras

Especialización de la producción Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

14

PRINCIPALES PROBLEMAS

Peste porcina Mal de las vacas locas Gripe aviar

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

15

GANADERIA

SISTEMA GANADERO TRADICIONAL EXTENSIVO

Bovino • En los prados del Norte• Carne y leche

Ovino• Interior peninsular• Leche, queso, carne y

lana

Porcino• Dehesas occidentales de

la Península• Cerdo ibérico

Caprino• Zonas áridas y

montañosas del sur y Canarias

• Leche y queso

SISTEMA GANADERO MODERNO INTENSIVO

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

16

Porcino•Nordeste peninsular,

Mediterráneo e interior•Para carne

Avícola•Ambas Castillas,

Andalucía y Cataluña•Para carne y huevos

Los datos

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

17

Distribución

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

18

2.3. La explotación forestalEn España los principales productos que se extraen de los árboles son:•Madera à Industria del mueble, celulosa, papel…•Corcho•Resina•También para:

•Esparto•Plantas aromáticas y medicinales•Frutos silvestre (castañas, bellotas…) Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

19

2.4. Los paisajes agrarios españoles

Extraído de: http://geoperspectivas2bachiller.blogspot.com.es/2011/02/blog-

post.html

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

20

Paisajes agrarios

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

21

Paisaje oceánico

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

22

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

23

Mediterráneo de interior

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

24

Paisaje de Canarias

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

25

2.5. La pesca

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

26

Regiones pesqueras

• Atún• Merluza• Sardina• Anchoa• Pescadilla• Pez espada• Rape

Región atlántica

• Anchoa• Sardina• Jurel• Caballa

Región mediterránea

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

27

ProblemasAgotamiento de los caladeros nacionales

Limitación de capturas por la PCP

Antigüedad de la flota, que hace necesaria una reconversión del sector mediante:

•La modernización de la flota•Creación de empresas pesqueras mixtas•Ayudas a las zonas afectadas por la reconversión.•Desarrollo de la acuicultura. Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

28

3. La industria

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

29

3.1. La mineríaRe

quie

re u

na

reco

nver

sión

:

A causa de:

Agotamiento de los recursos

Escasa rentabilidad

Fuerte impacto medioambiental

Baja competitividad

Tendrá consecuencias como:

Desaparición de empresas mineras

Aumento del paro

Aumento de la minería no metaliza y las rocas

industriales

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

30

3.2. Las fuentes de energía

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

31

NO RENOVABLES

•Se destina para las centrales térmicas y a las industrias siderúrgica y cementera.

•Se da fundamentalmente en Asturias y León.•La producción ha caído en los últimos años.

CARBÓN

•Es la más utilizada•Procede de Rusia, México, Nigeria, Libia y Oriente

Medio.•Hay refinerías en Tarragona, Algeciras, Huelva y

Puertollano.

PETRÓLEO

•Ha crecido su consumo por su uso en centrales térmicas, industrias y uso doméstico.

•Se importa desde Argelia, Noruega y Libia

GAS NATURAL

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

32

La energía nuclear en España

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

33

• Genera electricidad y son las siguientes:

• Santa María de Garoña. Situada en Garoña (Burgos).

• Almaraz I y II. Situada en Almaraz (Cáceres).

• Ascó I y Ascó II. Situada en Ascó (Tarragona).

• Cofrentes. Situada en Cofrentes (Valencia).

• Vandellós II. Situada en Vandellós (Tarragona).

• Trillo. Situada en Trillo (Guadalajara)

Energía Nuclear

Las energías renovables

Se diferencianLa hidroeléctrica, localizada en el norte

La eólica, que ha crecido mucho en zonas como Galicia, Castilla La Mancha, Aragón, Navarra

y Andalucía.

La solar en Andalucia

La biomasa Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

34

El consumo de energía en España

La energía en España se caracteriza por:• Aumento del consumo por

mayo demanda de:• Industria• Transporte• Consumo doméstico

• Importación de energía desde el exterior. Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

35

3.3. Características de la industria en España

Crecen la automovilística, la química, electrónica, informática y alimentación• Aunque dependen de capital extranjero

Ganan peso las industrias de alta tecnología (telecomunicaciones, microelectrónica…• Aunque se depende de las patentes externas

Las industrias tradicionales han perdido peso aunque algunas han crecido impulsadas por la demanda externa

Hay un predominio de las PYMES

Hay poca inversión en I+D+i, por lo que hay que importar mucho producto.

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

36

3.4. Distribución de la industria

Distinguimos

Regiones industriales dinámicas

Regiones poco industrializadas

Regiones industriales en transformación

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

37

Regiones dinámicas

• Se llevan la mayor parte de la producción e inversiones

• Se localizan las industrias más innovadoras las sedes de las empresas españolas y las delegaciones de las multinacionales

Características

• Madrid• Barcelona• Zona del Mediterráneo (Cataluña, Valencia y

Murcia)• Valle del Ebro (Navarra, La Rioja, Zaragoza)

Localización

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

38

Poco industrializadas

• Se benefician de la proximidad a los centrosindustriales. (Castilla La Mancha)

• Reciben ayudas de las políticas de impulso a laindustria. (Andalucía o Castilla León)

Características

• Interior y sur peninsular.• Archipiélagos canario y balear.

Localización

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

39

Regiones en transformación

• Son áreas de gran tradición industrial especializadas en la industria pesada, siderúrgica y naval.

• Están en proceso de transformación-reconversión.

Características

• Eje cantábrico (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco)

• Zonas aisladas como Cádiz, Puertollano…)

Localización

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

40

4. El sector terciario

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

41

La terciarización de la economía española

El predominio del sector terciario se debe a:

Incremento de la renta y el poder adquisitivo que

provocan un aumento en la demanda de

servicios

Creación de servicios de

carácter público

Aumento de la demanda de

servicios a las empresas y

profesionales

El avance del turismo

El desarrollo urbano

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

42

4.1. El comercio

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

43

Comercio interior

Se ca

ract

eriz

a po

r:Estar muy extendido

Por el predominio de los pequeños comercios y las actividades tradicionales

Por la restructuración.Ésta de plasma en:

La modernización de hábitos de consumo e implantación de

nuevas tecnologías

Nuevas formas de comercio (centros comerciales,

internet…)

Crisis del comercio tradicional Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

44

El aumento de las compras on-line

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

45

Comercio exteriorSupone el 55,5% del PIB

La balanza comercial es deficitaria, aunque se compensa con el turismo

Importaciones•Bienes de equipo•Fuentes de energía•Bienes de consumo

Exportaciones•Automóviles•Productos alimentarios•Otros: maquinaria industrial, material de transporte…

Áreas•Mas del 70% UE•También con China, Japón y América Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

46

Datos del comercio exterior

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

47

4.2. El transporte

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

48

El transporte por carreteraRe

d de

carr

eter

as

Red estatal Enlazan las principales ciudades

Autovías

Autopistas

Red autonómica

Redes provinciales e insulares

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

49

El transporte ferroviarioEsta controlada casa en su totalidad por RENFE

Su actividad y rentabilidad se centra en:•Los trenes de cercanías•Las líneas de alta velocidad

El objetivo es aumentar la red de alta velocidad, fomentar las líneas de cercanías y mejorar las

conexiones ferroviarias con Europa Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

50

El transporte aéreo

•Ha crecido en los últimos años, sobre todo internacionalmente

Características

•Madrid-Barajas•Barcelona-El Prat•También los de zonas turísticas: Palma

de Mallorca, Málaga, Gran Canaria…

Principales aeropuertos

•Aumentar la calidad de los servicios•Reducir el impacto ambiental•Mejoras las conexiones con los

aeropuertos

Objetivos

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

51

Las compañías low-cost

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

52

El transporte marítimo• Productos líquidos: petróleo• Productos sólidos: carbón y otros minerales.• Mercancías transportadas en contenedores.

Tiene importancia en el tráfico internacional de mercancías

También es importante para pasajeros en Gibraltar y los dos archipiélagos

• Ha crecido en importancia• Se han modernizado las instalaciones• Se han mejorado las comunicaciones

Características

• Modernizar la flota mercante• Reducir la contaminación• Perfeccionar los sistemas de control del tráfico marítimo

Objetivos

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

53

4.3. El turismoHa crecido desde 1960 debido a:

La situación geográfica de EspañaEl aumento de turistas españolesLa mejora de las infraestructuras de transporteEl variado medio físicoLa riqueza culturalLos equipamientos turísticos y los recursos humanosLa oferta turística asequibleEl fomento de las distintas administraciones Pr

ofes

or: J

avie

r Anz

ano

54

Tipos de turismo y áreasPlaya

Turistas•Españoles•Extranjeros

Estacional, salvo Canarias

Nuevos modelos de

turismo

Naturaleza

Artístico cultural: Toledo,

Granada…

Deportivo: esquí, deportes

naútico

Congresos y convenciones

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

55

Consecuencias medioambientales

-Ahorro de agua-Repoblación forestal y prevención de incendios-Reducción de emisiones contaminantes y apoyo a las energías renovablesInstalación de pantallas acústicasAumento del reciclajeCampañas de sensibilización sobre el ahorro energético, el reciclaje…

-Consumo excesivo de agua y explotación de los acuíferos-Deforestación y desertización-Contaminación atmosférica, de suelos y de las aguas-Contaminación acústica y visual-Eliminación de residuos-Agotamiento de los recursos naturales

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

56

Campañas de sensibilización

Prof

esor

: Jav

ier A

nzan

o

57

top related