unidad 4 estrategias y tÉcnicas de pensamiento …

Post on 15-Jul-2022

28 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 4 ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE PENSAMIENTO

CREATIVO

Docente: Mg. Estefania Murillo DelgadoAula 102

OBJETIVO GENERAL: Reconocer estrategias y técnicas de pensamiento creativo

Bibliografía: De Bono, E. (1996) Aprender a pensar. Barcelona: Plaza & JamesDe Bono, E (1986) El pensamiento lateral Manual de creatividadGallego, F. (2001) Aprender a generar ideas. Barcelona: Paidós.MOOC UOC. El einstellung y otros enemigos de la creatividad https://www.youtube.com/watch?v=AuwbjLNd7PADe Bono, E. (1985)Seis sombreros para pensar https://www.ues.mx/movilidad/Docs/MovilidadAcademica/LIBRO_Seis_Sombreos_Para_Pensar.pdf

Elementos clave del pensamiento lateral para resolver problemas:

Comprobación de suposiciones

Hacer las preguntas correctas

Creatividad

Pensamiento lógico

1.- Comprobación de suposiciones

Al enfocar un problema con un pensamiento vertical esposible que no se encuentre la solución. Usualmente,se deducen cosas que son factibles pero queseguramente no son la respuesta buscada. Con una"mente abierta" se enfrenta a cada nuevo problemaque se presenta.

2.-Hacer las preguntas correctas

Lo más importante en el pensamiento lateral es saber qué preguntasdeben formularse. Cuando se utiliza este método para resolverproblemas se debe comenzar haciendo preguntas generales paraenmarcar adecuadamente el problema. Luego, examinar los datosconocidos con preguntas más específicas sometiendo a examen lashipótesis más obvias, hasta alcanzar una visión alternativa cercana ala solución.

3.-Creatividad

La imaginación es otra herramienta clave del pensamiento lateral ocreativo. La costumbre de ver los problemas siempre desde un mismoenfoque no siempre ayuda a resolverlos. Se trata entonces deenfocarlos creativamente desde otro ángulo. La perspectiva lateralserá más efectiva a la hora de resolver cuestiones aparentemente noconvencionales.

4.- Pensamiento lógico

Para lograr un pensamiento lateral bien desarrollado esrequisito refinar el análisis de modo lógico, la deducción y ladisciplina del razonamiento, ya que sin estos elementos elpensamiento lateral sería un pensamiento anhelante, quesólo se limita a extraer ideas excéntricas.

TÉCNICAS DE PENSAMIENTO CREATIVO

Respuestas idóneas

Analogías El método de inversión

Fraccionamiento o división

Los 6 sombreros

PNL Provocaciones Palabra aleatoria Escape Piedra en el camino

RESPUESTAS IDONEAS• Según De Bono, existen tres maneras en que el pensamiento

puede ser obstruido:

Puede faltar algo de información

Puede existir un bloqueo mental o lo obvio obstruye la visión de una mejor opción.

El tercer caso tendría una solución con la lógica lateral

Una vez estructurada la información es ya difícil transformarla en otra cosa.

De este modo parece obvio que la única salida sea aquella que ofrece la información ya estructurada, de modo que si da respuesta al problema que se intenta resolver, pareciera que no hay necesidad de buscar otra.

RESPUESTAS IDONEAS

Analogías

Analogía es la relación de semejanza entre dos omás cosas. Aquí es, además, un proceso delpensamiento fundamentado en la existencia decasos paralelos.

Para que las analogías sean útiles es preciso elegir comotérmino analógico una situación que sea bien conocida parasu uso como punto de referencia. Es esencial que el términoutilizado posea existencia propia y que se caracterice porposeer múltiples procesos y relaciones.

Analogías

La analogía no tiene por qué ser necesariamentelarga y compleja. Una simple actividad puedeusarse para ilustrar los caracteres de otra.

• Pueden usarse analogías para acelerar el flujo de ideas.

• El problema objeto de estudio se relaciona con la analogía luego se desarrolla ésta siguiendo su curso normal.

• En cada fase del desarrollo se la transfiere otra vez al problema original. De esta manera la analogía sirve de vehículo al problema, que puede someterse a diversos procesos.

• En matemática las magnitudes se representan por símbolos y éstos se someten a todo tipo de operaciones.

• Se olvida incluso el significado real de los símbolos, pero al final éstos se convierten otra vez en magnitudes y pueden calcularse numéricamente.

Un ejemplo es la hoja de la planta del Loto, con una de las superficies más impermeables del mundo vegetal y a partir de la cual se han desarrollado tejidos sintéticos impermeables y antiadherentes.

Otro ejemplo son losbañadores de piel detiburón sintética, quesaltaron a la fama en losjuego olímpicos de Pekín2008 debido a lasespectaculares marcasconseguidas por losnadadores que losportaban.

¿Cómo se aplican las analogías?

• Para aplicar las analogías, en primer lugar tenemos que tenerun problema o necesidad que resolver. Por lo tanto, suaplicación se suele realizar después de la fase de definicióndentro de la metodología del Design Thinking.

• Una vez tenemos enfocado el problema a resolver, comenzamos a buscar soluciones utilizadas para resolver un problema similar en otros contextos. ❑Imaginemos que tenemos que diseñar una mesa para el salón y

detectamos que queremos mejorar la unión entre las patas y el tablero.

❑Podríamos comenzar a pensar cómo se resuelven uniones de elementos similares en la naturaleza, en la industria, en los juguetes, en los dibujos, etc.

❑Esto nos aportará un gran número de ideas muy diferentes de una forma ágil y dirigida.

La sinéctica• A partir de las analogías, surgió a finales de los años 50 la sinéctica, una técnica

de creatividad desarrollada por el inventor y psicólogo William J. J. Gordon. El nombre sinéctica es un neologismo de raíz griega y que se tradujo al español a partir del término inglés “synectics” y significa trabajando juntos desde fuera. Esta técnica de creatividad se fundamenta en las analogías y se desarrolla en base a cuatro tipos de ellas, las cuales explicamos a continuación.

Analogía directa.

• Se realizaría del mismo modo que las analogías que comentamos anteriormente, buscando una relación de semejanza entre dos elementos diferentes.

Un buen ejemplo de analogía directa es el Nut Hammer fabricado por Menu y

diseñado por Roger Arquer:

Analogía personal.

Este tipo de razonamiento permite a las personas empatizar con los problemas, necesidades, productos o servicios formando parte de los mismos.

Una buena forma de aplicarlo es a partir de la pregunta “Y si yo fuera…”.

Por ejemplo, ante la misma problemática de la unión entre las patas y el tablero en una mesa, nosotros seríamos esa unión y a partir de ahí podríamos aportar nuestros valores, virtudes o pensamientos desde el punto de vista del objeto.

Analogía simbólica.

Se trata de elegir un símbolo, que puede ser una imagen, un sonido, un objeto o una palabra, que represente la clave o el insight de un problema dado, estableciendo relaciones entre las características del símbolo y el problema a solucionar.

Esta técnica también se puede realizar de un modo aleatorio, es decir, ante un problema planteado, elegir un símbolo al azar y tratar de buscar relaciones para solucionar dicho problema.

Esta segunda interpretación resulta muy útil para situaciones de bloqueo creativo y se utiliza mucho en el ámbito del Storytelling.

Analogía fantástica.

Este tipo de analogía es la más empleada en los llamados “visionarios”, los cuales ante un problema de nuestro tiempo no se cierran a las soluciones posibles de la actualidad si no que buscan otras mejores. Para aplicar esta técnica simplemente tenemos que liberarnos de nuestra parte más lógica y plantear las soluciones que más nos gustarían aunque a priori no sean posibles.

Un ejemplo de la aplicación de esta técnica es Elon Musk, el fundador de Tesla, el cual ante el problema del tiempo en el transporte, se planteó y si hubiera un tren que pudiese cubrir el trayecto Los Ángeles-San Francisco en 30 min, ¿cómo sería?

• La piedra en el estanque: del mismo modo que cuando se tira una piedra a un estanque se producen ondas y distintos efectos a su alrededor, “la palabra lanzada a la mente por azar produce ondas de superficie y de profundidad”. Ejemplo: palabra “piedra”. Cuando la hacemos sonar y la ponemos en la mente se ponen de manifiesto:

• Palabras que comienzan con “p”: padre, puerto, pulga…

• Palabras que comienzan con “i”: imagen, individuo…

• Palabras que comienzan con “e”: emoción, enamorar…..

• Palabras que riman en “dra”: hiedra, alexandra…

• Se producen asociaciones sencillas y complejas. Una palabra atrae a otra por inercia.

• Una palabra al azar puede funcionar como palabra mágica.

• Se podría descomponer la palabra “Piedra” en:

P: Puente

I:Invisible

e:elevaba

d: dormidos

r: rostros

A: amorosos

“Las palabras son como la capa superficial de las aguas profundas” (Wittgenstein)

Un puente invisible elevaba, dormidos rostros amorosos

• Paul Klee, en su Teoría de la forma y de la representación, escribe que “el contacto es imposible sin su opuesto. No existen conceptos en sí mismos, sino que regularmente hay <>”.

• Así para elegir un binomio fantástico es bueno hacerlo mediante el azar

TRABAJO EN EQUIPO

Cada equipo deberá contestar a la pregunta asignada con la que configurarán unos acontecimientos y una historia:

• EQUIPO 1 ¿Quién era?

• EQUIPO 2 ¿Dónde estaba?

• EQUIPO 3 ¿Qué hacía?

• EQUIPO 4¿Qué dijo?

• EQUIPO 5 ¿Qué dijo la gente?

• EQUIPO 6 ¿Cómo acabó?

• Qué evocaciones nos trae la palabra “naranja”?

• ¿En qué se parece una maceta a un esfero?

• ¿Qué juguete infantil podríamos inventar inspirados por la palabra “billetera”?

• Imagina juntos un veterinaria y un coche. No uno al lado de otro, ni uno dentro de otro, ni uno encima de otro sino fusionados. ¿Qué se te ocurre?

EJERCICIOS SOBRE ANALOGIAS

Subir su archivo en formato pdf

Responda las siguientes preguntas aplicando las estrategias de analogías vistas en clase:

El método de inversión

• Consiste en tomar un principio considerado como verdadero einvertir los elementos que operan en ese principio, con lo que seprovoca una reordenación forzada de la información. Se trata de verel problema desde distintos ángulos para acercarse a otra solución,más o menos excéntrica.

Abordamos el problema desde diversos puntos de vista para proponersoluciones originales. Estudiando el problema y su situación real, seinvierte el sentido lógico y posteriormente se analizan los resultados.Forzamos el orden de la información.

El método de inversión

En el método de inversión se toma impulso apoyándose en losmodelos fijos existentes para alejarse en dirección contraria.En el método de la inversión se consideran los problemas y lassituaciones en su estructura real y se invierte ésta en unsentido u otro: de arriba abajo, de fuera a dentro, etc. Luegose analizan los resultados. Se ha provocado unreordenamiento forzado de la información.

Ejemplos:

Las llantas tienen autos, la cuerda coge la mano

Los cigarros se fuman a las personas.

La aguja cose al hilo

La coca cola nos bebe

El Perro le da cuidados a su veterinario

Que se les ocurre a ustedes, en su cuaderno escriban 5 ejemplos para compartir en el aula.

FRACCIONAMIENTO O DIVISION

El objetivo del fraccionamiento es romper la sólida unidad de los modelos de ideas.

Mediante el uso de divisiones artificiales se crean las condiciones para ordenar las partes en un nuevo modo.

Esta técnica no trata de dividir una situación o un problema en sus componentes naturales, como en el caso del análisis lógico, sino de obtener material que permita una reestructuración de los modelos. Es decir, no intenta explicar nada, sino reordenar. No trata de efectuar las sucesivas divisiones de manera que las partes resultantes sean de importancia equivalente, sino que cualquier forma de división es correcta.

Las fracciones pueden ser a la vez muy artificiales y de una importancia desigual, pero resultar útiles.

El objetivo del fraccionamiento es evitar los efectos de la inhibición implícita en los modelos fijos mediante su descomposición en varias partes, ya que ello ofrece

mayores posibilidades de creación.

EJEMPLO:

•Por ejemplo si se divide un cuadrado en secciones rectangulares o de otro tipo para su subsiguiente reordenación, el número de nuevas figuras que pueden obtenerse es limitado y su forma es determinada directamente por el tipo de fracción que se elige.

Busquemos respuestas alternativas e ingeniosas a los siguientes acertijos:

1. Imagina una botella de vino, llena hasta la mitad y taponada con un corcho. ¿Cómo podrías beber vino sin sacar el corcho ni romper la botella?

2. El chico que limpiaba las ventanas en un rascacielos, se encontraba en el piso 25 cuando se resbaló y cayó. No llevaba arnés de seguridad y nada frenó su caída. Sin embargo, no tuvo lesiones, ¿cómo lo explicas?

3. Tienes que elegir entre tres habitaciones:a) En la primera, hay un incendio.

b) La segunda está llena de tigres que no han comido en 3 meses.

c) Y la tercera está llena de asesinos con ametralladoras cargadas.

¿Qué habitación escogerías?

4. Imagina que estás solo, de noche, en una casa abandonada. Allí encuentras una lámpara de aceite, una vela y leña; pero sólo tienes un fósforo. ¿Qué encenderías primero?

5,- Una señora se dejó olvidado en casa el carnet de conducir. No se detuvo en el paso de peatones, ignoró la señal de dirección prohibida y viajó tres calles en dirección contraria en una calle de sentido único. Un agente de tráfico vio todo esto y no reaccionó. ¿Por qué?

• Luego harán una representación artística de la respuesta: se vale performance, dibujo, pintura, escultura. Cada equipo hablará de su respuesta y por qué escogió cual técnica de representación.

Los seis sombreros

Cuando una persona se enfrenta a un proceso de toma de decisiones, su mente comienza acontemplar una serie de razones y emociones que le llevan a optar por una alternativa.

En donde vemos ventajas, inconvenientes, hechos, sentimientos y otra serie de informacionesrelevantes resulta muy difícil de explicar o de simular.

En consecuencia, lo que se da de forma natural en el cerebro humano suele resultarextremadamente complejo cuando, por ejemplo, tratamos de aplicarlo a una decisióncolectiva. No es de extrañar que en esos casos surja la confrontación, que cada participanteensaye tirar para su lado y que muchos no quieran o no sean capaces de asumir la perspectivade otros.

• Pues bien, el método de los seis sombreros no hace sino reproducir, de forma más sencilla, los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando tomamos decisiones, convirtiéndolos en algo sistemático y público.

• Para simplificar el pensamiento, este método propone que las cosas se atiendan una por una, y que todos los participantes se concentren coordinadamente en la que está siendo estudiada. Así, no solo se facilita el cambio de actitud —para lo cual basta con pedir un cambio de sombrero—, sino que se organizan puntos de vista diferentes y se crea un mapa enriquecido para tomar mejores decisiones.

Cada sombrero simboliza una forma de ver, una manera específica de pensar, que no se preocupa tanto por describir lo ya ocurrido, sino que intenta vislumbrar lo que está por venir.

Sombrero blanco

La ausencia de color sugiere neutralidad, objetividad e información pura

Es como un ordenador: no tiene emociones y, cuando lo utilizamos, esperamos que nos arroje hechos y cifras, no que discuta con nosotros.

La atención se concentra exclusivamente en la información disponible, que abarca todos los hechos y cifras comprobables.

Quizás, es el que más habilidad exige, pues separar los hechos objetivos de las derivaciones subjetivas que suelen llevar aparejadas es una disciplina de mucho rigor.

Sombrero blanco

El pensamiento de sombrero blanco puede incluir datos subjetivos (como lasopiniones o sentimientos de otra persona) siempre y cuando se planteen como tales:“Juan piensa que eso no se venderá”, “María odia trabajar en esa área”.

El arte de este sombrero radica en saber moverse en ese espectro, manifestando correctamente la probabilidad de cada hecho. El pensador de sombrero blanco es objetivo: como el cartógrafo, se limita a trazar un mapa tan fidedigno como le sea posible. Por el momento, ignora el uso que tendrá esa información.

Sombrero blanco

En lugar de partir de conclusiones y pelear por ellas, los hechos son el punto de partida, que permitirán trazar el mapa y elegir la ruta.

El pensamiento de sombrero blanco suele utilizarse al inicio de la reunión, como telón de fondo para el ejercicio de pensar que viene, y, a lo largo de la reunión, vuelve a acudirse a él para definir la información necesaria que hace falta. Es obvio que este sombrero excluye cosas esenciales, pero su propósito es muy concreto: proporcionar información, mera información.

Sombrero Rojo

Se centra en los aspectos no racionales del pensamiento.

• A través de él, se genera la oportunidad de expresar las emociones, los sentimientos y las intuiciones sin necesidad de explicarlos o justificarlos.

• Legitima estos aspectos “irracionales” y los hace visibles para que enriquezcan el mapa de pensamiento y el sistema de valores que servirá para decidir la ruta en dicho mapa.

Sombrero Rojo

• En las reuniones oficiales no se permite, por lo general, que las emociones entren de forma expresa en juego, pues estas empañan el pensamiento y que el mejor pensador es quien logra asumir distancia y frialdad frente a los hechos.

• Pero las emociones siempre están latentes (disfrazadas de lógica, saboteando el debate, escondidas entre actitudes) y ejercen una influencia sustancial en cada decisión que se toma.

• Por eso, este sombrero permite plantearlas tal y como son.

Sombrero Rojo

• Adicionalmente, una vez que las emociones se han expresado, se abre la posibilidad de explorarlas e, incluso, modificarlas.

• Tiene cabida una amplia gama de sentimientos de toda índole: entusiastas, neutros, dudosos, encontrados, de infelicidad… Todos ellos son válidos, en la medida en que sean auténticos. Cuando se le pide a un participante que se exprese con este lenguaje, esta persona puede, si es el caso, formular un sentimiento neutro, confuso, dudoso o indeciso, pero en ningún caso puede “pasar”.

Sombrero Rojo

• Jamás deben pedírsele justificaciones o argumentos para explicar sus sentimientos a un pensador que esté empleando este sombrero

• Como los sentimientos son cambiantes, es conveniente utilizar el sombrero en distintos momentos de la reunión, pues es posible que lo que se haya dicho a lo largo de la sesión haya ejercido un impacto sobre las emociones de los presentes, haciendo que los temores se disipen o que, por el contrario, el optimismo y la alegría inicial se hayan perdido.

Sombrero Negro

Prevención y la cautela es, quizás, el que más utilizamos en la vida cotidiana, el más arraigado en la tradición occidental y el más importante en el pensamiento, porque nos ayuda a ser precavidos, nos aleja de los peligros y nos permite, en última instancia, sobrevivir.

Si algo no encaja en nosotros, porque no se ajusta a nuestros recursos, a nuestros valores, a nuestra política o a nuestras características personales, el sombrero negro es el espacio para señalarlo.

Termina siendo una vía para expresar algo que ocurre de modo natural en nuestros cerebros: la tendencia a sentirnos incómodos ante la “inadecuación” y a evitar las cosas que no encajan en nosotros.

Sombrero Negro

Este es el sombrero de la precaución: el que nos aleja de lo ilegal, de lo inútil, de lopeligroso, de lo contaminante y de todas acciones cuyos efectos puedan causarnos unperjuicio.

Es el sombrero de la cautela: aquel que nos ayuda a ser precavidos, a evitar peligros ydificultades.

Es el sombrero de la prevención: nos protege de malgastar inútilmente el dinero, eltiempo y la energía.

Sombrero Negro

Exige razones que se sostengan por sí mismas. Su carácter es netamente lógico. No basta con sentir que algo no encaja para expresarlo con este sombrero, es necesario justificar el fallo, poner de manifiesto el riesgo, explicitar las razones del escepticismo.

Porque, a diferencia de lo que sucede con el pensamiento académico, el del sombrero negro busca incidir en el mundo real, anticipándose a las consecuencias reales de un determinado curso de acción. Y ese análisis debe basarse en peligros reales y no en un pesimismo irreflexivo.

Sombrero Negro

• Por su potencialidad para anticipar el futuro y por suoperatividad práctica, el sombrero negro resulta de granutilidad al valorar y planificar una idea: por un lado, ayuda adecidir si se debe seguir adelante con ella o abandonarla;por otro, señala los puntos débiles de la idea y permitediseñar estrategias para corregirlos.

Sombrero amarillo

• Son esos destellos de esperanza que emanan de mirar las cosas con optimismo.

• El pensador escudriña los posibles beneficios de una idea e intenta ver las ventajas de ponerla en práctica.

• Es un sombrero de pensamiento constructivo, con el cual se plantean propuestas para propiciar cambios positivos: solucionar un problema, introducir una mejora o aprovechar una oportunidad.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY

Sombrero amarillo

• Es la contracara del sombreronegro, pero es mucho más difícil deutilizar que aquel, porque, si biennuestro cerebro tiene incorporadoun mecanismo de defensa que noslleva a evitar los peligros, no existeun sistema equivalente que noshaga sensibles hacia el valor de lascosas y las ideas.

Sombrero amarillo

• Para el sombrero negro, en este caso tiene que existir alguna razón lógica para valorar las cosas.

• Si se tratara de una simple especulación fantasiosa, estaríamos en el territorio del sombrero rojo, bajo la forma de sentimientos, corazonadas o intuiciones.

Sombrero amarillo

• El pensamiento del sombrero amarillo debe ir más allá y estar fundado en un esfuerzo consciente por encontrar una base lógica que apoye y refuerce el optimismo planteado, sin que eso signifique que cada punto requiera una justificación completa y exhaustiva.

Sombrero amarillo

• Todo eso se traduce en una actitud: en la disposición a avanzar con esperanza positiva respecto de una situación. En última instancia, ser positivo no es más que una elección.

Sombrero Verde

La vegetación, el crecimiento, la energía. Se trata del sombrero de la creatividad.

Incluso quienes nunca han sido creativos, empiezan a serlo cuando se concentran en los propósitos de este sombrero.

Con frecuencia, las personas más creativas son aquellas que, por estar motivadas, le dedican más tiempo a tratar de serlo.

• Pero el pensamiento creativo se puede desarrollar de forma deliberada y, aunque el sombrero verde en sí mismo no vuelve a las personas más creativas, sí les ofrece una suerte de motivación artificial, al proporcionarles el tiempo y la concentración necesarios para poder serlo.

• Así, bajo el influjo de este sombrero, la creatividad deja de ser un monopolio de la “persona de las ideas” y se convierte en patrimonio de todos.

Sombrero Verde

• Permite plantear “posibilidades” en cuya ausencia es imposible progresar. Esas posibilidades implican huir de las viejas ideas para encontrar otras mejores; implican, por tanto, estar abiertos al cambio con el fin de hacer mejor las cosas.

• Es una invitación a explorar continuamente alternativas, incluso cuando las cosas parecen funcionar bien.

• En lugar de juzgar si las cosas encajan o no, el pensador creativo se mueve con una idea o desde una idea.

Sombrero Verde

• Permite plantear “posibilidades” en cuya ausencia es imposible progresar. Esas posibilidades implican huir de las viejas ideas para encontrar otras mejores; implican, por tanto, estar abiertos al cambio con el fin de hacer mejor las cosas.

• Es una invitación a explorar continuamente alternativas, incluso cuando las cosas parecen funcionar bien.

• En lugar de juzgar si las cosas encajan o no, el pensador creativo se mueve con una idea o desde una idea.

Sombrero Verde

•En el ejercicio de este sombrero podría ser valioso plantear ideas deliberadamente ilógicas y provocativas, que puedan servir de estímulo para activar la creatividad.

Sombrero Verde

Sombrero Azul

• Es el sombrero del control, que permite organizar el pensamiento.

• En este sentido, constituye una suerte de pensamiento sobre el pensamiento.

• En el método de los seis sombreros, el uso del sombrero azul tiene una función esencial, pues a través de él se definen los propósitos y las pautas del ejercicio, al tiempo que se vela por su buen desarrollo.

Sombrero Azul

• Por tal razón, quien coordina la reunión tiene una función automática de sombrero azul, en la medida en que le corresponde mantener el orden y garantizar que se respete el programa.

• Pero el hecho de que se cuente con una especie de director de orquesta, a quien se le puede asignar el rol exclusivo del sombrero azul, no obsta para que los demás participantes puedan utilizar este sombrero y expresen así sus comentarios sobre el proceso de pensamiento que está teniendo lugar.

Sombrero Azul

• Representa la capacidad de enfocar.

• La forma más sencilla de centrar el pensamiento consiste en formular una pregunta; saber hacerlo es, según muchos, la parte más importante del pensamiento.

• Por desgracia, resulta mucho más fácil plantear preguntas a posteriori, cuando ya se ha obtenido una respuesta.

Sombrero Azul

• Junto con las preguntas de tanteo, que son exploratorias, y las de disparo, que se utilizan para comprobar algo y cuya respuesta es un sí o un no rotundos, existen también los problemas, otro tipo especial de pregunta: saber definirlos es fundamental.

• El pensador de sombrero azul debe esforzarse mucho en definir muy claramente las problemáticas, y de ahí que resulte natural escucharle decir frases como esta: “En realidad el frío no es el problema. El problema es la percepción del frío. ¿Cómo podemos cambiar esto?”.

Sombrero Azul

• Por otra parte, cuando se piensa con el sombrero azul se intenta dar una visión general de lo que ha ocurrido y de lo que se ha logrado, con el fin de imponer orden en el aparente caos.

• Por ello, las recapitulaciones y los resúmenes de lo que se haya planteado forman parte de este tipo de pensamiento.

Sombrero Azul

• El pensamiento de sombrero azul permite diseñar el software para pensar sobre un tema determinado.

• En la medida en que las características y exigencias circunstanciales varían en cada caso, ese programa deberá ser diferente según la situación; puesto que, así como no es lo mismo planificar la construcción de un barco que hacer los planos de un edificio, un programa de negociación no será igual que uno de toma de decisiones.

• El programa o software que se diseñe puede ser de diferentes estilos, más o menos formales. En un extremo, se ubican los programas más rígidos, compuestos de una secuencia de pasos que se asemejan a un ballet formal, en el que cada movimiento está preestablecido por la coreografía.

• En el extremo opuesto se ubican los programas más flexibles, que son como un baile de estilo libre, en que el ritmo y el desarrollo de las circunstancias van dando la pauta para los siguientes movimientos.

Sombrero Azul

top related