unidad 3 sección 4

Post on 10-Apr-2017

218 Views

Category:

Environment

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 3Monitoreo de la biodiversidad

Sección 4

Monitoreo participativo de la vida silvestre

En el diagnóstico y monitoreo se deben incluir a las comunidades para obtener datos de la dinámica de los ecosistemas.

Ademas esto permite: • La reflexión participativa

sobre los recursos y el manejo de los ecosistemas.

• La participación de comunidades en el control, manejo y conservación del territorio.

conservar la vida

Herramientas para el monitoreo participativo

Mapas Comunitarios Registro de información etnozoológica

Monitoreo participativo de la vida silvestre

Mapa comunitarioSon de utilidad para poder determinar la percepción en cuanto a

territorios y ecosistemas, así como para establecer:

• Zonas de uso y aprovechamiento de RRNN(fauna, flora, etc.)

• Historia del uso pasado y actual de los RRNN de un territorio.

• Ubicación de sitios clave para la fauna, etc.

• Elementos geoespaciales (linderos, poblados, ríos, accidentes geográficos, caminos, etc.)

EtnozoológiaCiencia que estudia el conocimiento zoológico tradicional (CZT) de aquellos grupos humanos –indígenas, campesinos, comunidades urbanas- (Costa Neto et al 2009)

En otras palabras: lo que la gente conoce acerca de la fauna con la que coexiste dentro de un mismo hábitat….

Santos Fita et al 2009.

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS ETNOZOOLÓGICOS

Humanos han generado valiosos conocimientos, prácticas de uso, manejo y conservación de la vida silvestre.

Hot spots biológicos = hot spots culturales.

El conocimiento etnozoológico posibilita la recuperación y gestión sostenible de la fauna silvestre.

La Etnozoología es una ciencia equivalente a las ciencias académicas (biología, ecología, veterinaria, etología).

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN ETNOZOOLÓGICA

TECNICA 1: EXCURSION GUIADA

• Consiste en realizar un recorrido en compañía de un informante clave (a pie o por vía fluvial).

• El informante comparte su conocimiento sobre determinado fenómeno observable en tiempo real. Ej: el avistamiento de una especie de fauna en particular…

• El informante comparte su conocimiento sobre lo que se observa desde distintos aspectos (biológico, ecológico, cultural, de uso, etc…).

Ejemplo: Participar directamente en la expedición de caza o pesca con un cazador o pescador local experimentado.

Que puedo observar y documentar (entre otras cosas):• Datos de la biología y ecología de las especies de ese lugar

proporcionados por el informante clave.• Métodos de caza, pesca, recolección para especies

capturadas.• Usos, estado de conservación, mitos, etc…

.

.

TECNICA 2: HISTORIAS ORALES

• Las historias son completas y ricas en detalles si las hacen adultos mayores.

• No es una entrevista. Es una narración libre de parte de quien la cuenta.

• El investigador es parte de la conversación, si así lo quiere el relator.

• Usar una grabadora puede cohibir al relator.

• Lo mejor es escuchar y luego tomar apuntes de lo dicho

¿QUE PUEDO DOCUMENTAR CON ESTA TÉCNICA?Aspectos de la biología y ecología de la fauna.El antes y el ahora en cuanto a los patrones de uso de las especies.

TECNICA 3: TEST PROYECTIVOS• Consiste en presentar recursos

visuales (fotos, dibujos, ilustraciones, etc.) al entrevistado para que hable de lo que observa.

• Las imágenes deben ser muy similares a la realidad.

• Permite documentar aspectos de la historia natural de las especies.

• Útil para elaborar clasificaciones y taxonomías de la fauna y para calendarios estacionales.

TECNICA 4: ENTREVISTAS

• El investigador (entrevistador) obtiene información de otra persona (el entrevistado) a través de un cuestionario.

• Documenta información objetiva (datos) y/o subjetiva (valores, costumbres, actitudes, etc.).

• El cuestionario se debe aplicar a todos en el mismo orden de preguntas.

• En el campo se aplican a una persona, a una pareja o a un grupo.

Entrevista no estructurada: De diálogo libre entre quien entrevista y quien responde, no hay un guión pre definido, puede usarse como una técnica exploratoria inicial.

Entrevistas Estructuradas: Cuestionario elaborado

previamente. Preguntas concretas. Sirven para hacer

comparaciones cuantificables entre entrevistados.

Las preguntas deben ser claras, sin ambigüedad.

Entrevistas semi- estructuradas:Indaga aspectos previamente conocidos y otros que se definen durante su aplicación.Usualmente combinan preguntas abiertas y cerradas.Es menos formal que la estructurada.Puede que el entrevistado argumente aspectos que no tienen relación con la pregunta

LAS PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

Pueden ser de 2 tipos:Pregunta abierta: ¿Sabe usted cuáles son las causas para la extinción del cóndor? El entrevistado responde libremente….Pregunta cerrada: ¿Puede mencionar qué causas generan la extinción del cóndor?• Pérdida de los bosques

cacería, tráfico, etc.Las preguntas cerradas facilitan la tabulación de los datos.

.

¿A QUIENES Y A CUANTAS PERSONAS DEBO ENTREVISTAR?

¿A quienes?

• Elección al azar (se podría usar una tabla de número aleatorios)

• La bola de nieve: se entrevista a una persona y se le pide que sugiera a otra persona que él conoce y considera que sabe del tema.

¿A cuantas personas entrevistar?

Comunidades pequeñas: hasta 50 viviendas= al menos 1 persona x vivienda (al menos un 70 a 80%).

Comunidades de más de 100 viviendas, distantes entre sí= un 50% de las viviendas.

Elegir por sorteo a quienes entrevistar y a quienes no.

Otra opción: (aplicable a zonas urbanas) usar calculadora de muestras (internet) en función de datos del censo poblacional:

¡Gracias….!

top related