unidad 3 enlaces químicos

Post on 06-Dec-2015

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

enlaces quimicos

TRANSCRIPT

UNIDAD III ENLACES QUÍMICOS

UNIDAD III ENLACES QUÍMICOS

3.1 Tipos de enlace, origen y propiedades físicas y químicas

3.1.1 Enlaces Iónicos

3.1.2 Enlaces Covalentes

3.1.3 Enlace metálico

3.1.4 Fuerzas Intermoleculares

3.2 Cristales, Polímeros y Cerámicos

3.2.1 Estructura química

3.2.2 Clasificación General

3.2.3 Usos más importantes

3.2.4 Impacto económico y ambiental

UNIDAD III ENLACES QUÍMICOS

Portafolio de evidencias

ACTIVIDAD 1: Hacer un cuadro comparativo de los enlaces, tipos y

características incluyendo estructuras de Lewis.

ACTIVIDAD 2: Realizar un trabajo de investigación de Cristales, Polímeros y

cerámicos y entregar documento escrito cubriendo los subtemas que aparecen

en el temario.

El enlace químico

Fuerzas de atracción que mantiene unidos a dos o más átomos. La formación

de un enlace químico reduce la energía potencial entre partículas de distinta

carga.

Tipos de enlace químico:

Enlace iónico- resulta de la transferencia electrónica entre un metal

(baja I y baja Ae) y un no metal (alta I y alta Ae)

Enlace covalente- resulta de la compartición de electrones entre los

átomos (generalmente entre no metales)

H2O Compuesto covalente

NaCl Compuesto

iónico

NaCl Sólido iónico

Símbolos de puntos de Lewis

Cuando los átomos interactúan para formar compuestos solo entran en contacto las regiones mas externas (ELECTRONES DE VALENCIA)

Una forma de representar los electrones de valencia de un átomo es un sistema desarrollado por Lewis:

SÍMBOLOS DE PUNTOS DE LEWIS

Símbolo del elemento con un punto por cada electrón de valencia

SÍMBOLOS DE PUNTOS DE LEWIS PARA ELEMENTOS REPRESENTATIVOS Y GASES NOBLES

entre elementos que tienen bajas energías de ionización (cationes) y elementos que

tienen altas afinidades electrónicas (aniones)

Combinación de metales alcalinos y alcalinotérreos con los halógenos u oxígeno

Las fuerzas de unión entre iones son de tipo electrostático

LiF es un compuesto iónico típico. El Li pierde un electrón y forma Li+ y el F gana un

electrón y forma F.

Nótese que el Li+ tiene la configuración electrónica del He y el F la del Ne

Li+ F Li + F LiF

ENLACE IONICO

Otros ejemplos de compuestos iónicos:

Ca2+ O 2 Ca + O

2 Li+ O 2 Li + O 2

CaO

Li2O

3 Li+ N 3 Li + N 3 Li3N

Propiedades de los compuestos iónicos

Compuestos cristalinos

Los iones se disponen según unos ordenamientos específicos que se

repiten periódicamente en el espacio

Altos puntos de fusión y de ebullición (elevadas fuerzas de unión entre los

iones de la red cristalina)

Sólidos duros, rígidos (no se deforman) y quebradizos (se rompen sin

deformarse)

Fuerza externa

Fuerza repulsiva Fractura

del cristal

No son conductores de la electricidad en estado sólido pero sí lo hacen en

estado fundido o en disolución

Sólido iónico

Sólido iónico fundido

Sólido iónico disuelto en agua

Propiedades de los compuestos iónicos

ENLACE COVALENTE Dos electrones son compartidos por dos átomos:

H + H H H H – H

En átomos polielectrónicos solo participan electrones de valencia

.

. . .

F F + F F

Los pares de enlace que no forman parte del enlace se denominan pares

libres

REGLA DEL OCTETO

Un átomo diferente del hidrógeno tiende a formar enlaces hasta que se rodea

de 8 e-

de valencia.

(para el H se debe tener la configuración electrónica del He).

F F + F F Pares libres

Par enlace

ENLACE COVALENTE

El enlace covalente / iónico

átomos átomos

Compartición

de electrones

Transferencia

de electrones

Enlace covalente

Ion

positivo

Ion

negativo

Enlace iónico

Tipos de enlace:

Sencillo (1 par de d electrones) H2

Doble (2 pares de electrones) O2

Triple (3 pares de electrones) N2

0 = C = 0 C2H4

H – C C – H

Longitudes de enlace promedio de algunos enlaces sencillos, dobles y triples mas comunes

TIPO DE ENLACE LONGITUD DE ENLACE (pm)

C – H 107

C – O 143

C = O 121

C – C 154

C = C 133

C C 120

C – N 143

C = N 138

C N 116

N – O 136

N = O 122

O – H 96

Estructuras de Lewis

Forma estructural plana de una molécula que muestra cómo

están unidos los átomos entre sí.

No representa la forma tridimensional de la molécula

Para escribir una estructura de Lewis se aplica la regla del

octeto: cada átomo llena su último nivel con ocho electrones (o

dos para el helio)

Funciona para elementos del 2º periodo, principalmente

Li, Be, B, C, N, O, F

e- de

valencia

He 2

Ne 8

Ar 8

Kr 8

Xe 8

Rn 8

O C O

Estructuras de Lewis: ejemplos

Para escribir una estructura de Lewis se siguen...

Ejemplo- dióxido de carbono CO2

Paso 1- Escribir la estructura fundamental mediante símbolos químicos. El átomo menos EN en el centro. H y F ocupan siempre posiciones terminales

O C O

Paso 2- Calcular nº total de electrones de valencia

C: [He]2s22p2 1 carbono x 4 electrones = 4

O: [He]2s22p4 2 oxígeno x 6 electrones = 12

número total de e- = 16

8 pares de electrones

Estructuras de Lewis: ejemplos

Paso 3- Dibujar enlace covalente sencillo por cada dos átomos. Completar el octeto de los átomos enlazados al central:

Paso 4- Agregar dobles o triples enlaces hasta completar el octeto del átomo central:

O C OHemos colocado todos los electrones (8 pares) y el C no tiene completo su octeto

O C OEstructura de Lewis

del CO2

Concepto de resonancia

A veces hay moléculas que no se describen por una única estructura de Lewis

Generalmente son compuestos con enlaces múltiples. Se pueden escribir estructuras que difieren en la posición de los enlaces dobles o triples.

Estas estructuras que se diferencian en la posición de los enlaces múltiples se denominan estructuras de resonancia

Ejemplo:la molécula de ozono (O3) Ambas formas de resonancia son posibles

I II

OO OA

B

C

OO OA

B

C

Concepto de resonancia

Los datos experimentales indican que las distancias OO en la molécula de O3 son iguales:

Para resolver esta discrepancia se escriben ambas estructuras de Lewis para representar a la molécula de ozono

1.48 Å 1.21 Å

Híbrido de resonancia OO

OOO

O

Resonancia

La molécula de O3 es una superposición de ambas estructuras:

Color primario Color primario Estructura de resonancia

Estructura de resonancia

Molécula de ozono

La necesidad de más de una estructura de Lewis es el resultado de la deslocalización del par de electrones

OOO

Electronegatividad

Electronegatividad: capacidad de un átomo para atraer hacia sí los electrones de un enlace químico

La diferencia de electronegatividad entre los átomos resulta en la transferencia parcial de carga hacia el átomo más electronegativo

En consecuencia, el enlace covalente que se forma es un enlace polar

Los enlaces polares posen un extremo negativo y un extremo positivo. La molécula es, por tanto, un dipolo.

• • H F

Menor densidad electrónica Polo positivo (d+)

Mayor densidad electrónica Polo negativo (d)

VALORES DE ELECTRONEGATIVIDAD

Enlaces covalente polares

En un enlace covalente implica compartir electrones entre dos átomos

En la molécula de H2 los electrones se comparten por igual entre los dos átomos de H

En la molécula de HCl el par de electrones no se comparte por igual entre el H y el Cl porque son dos átomos distintos. El enlace H-Cl es un enlace covalente polar o enlace polar

H H H Cl

Asimetría de la nube electrónica

nube electrónica simétrica

Consecuencia de la distinta electronegatividad de los átomos

Electronegatividad y polaridad de enlaces

Elementos más electronegativos: halógenos, O, N y S

Elementos más electropositivos: alcalinos y alcalinotérreos

Si la diferencia de EN =0 ENLACE COVALENTE (compartición por igual de los electrones)

Si la diferencia de EN > 2 ENLACE IÓNICO (transferencia electrónica de electrones)

Si la diferencia de EN comprendida entre 0 y 2 ENLACE COVALENTE POLAR (desigual compartición de electrones)

F2

HF LiF

EN(Li) = 1.0 EN(H) = 2.1 EN(F) = 4.0

E. covalente E. iónico

ENLACE METÁLICO

Se da entre elementos de electronegatividades bajas y muy

parecidas.

La forma de cumplir la regla de octeto es mediante la

compartición de electrones entre muchos átomos.

Se crea una nube de electrones que es

compartida por todos los núcleos de

los átomos que ceden electrones al

conjunto

PROPIEDADES DE COMPUESTOS METÁLICOS

Temperaturas de fusión y ebullición muy elevadas.

Sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio que es líquido).

Buenos conductores de la electricidad y del calor

Dúctiles y maleables al aplicar presión

Son en general duros (resistentes al rayado).

La mayoría se oxida con facilidad.

FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de

las moléculas :Enlace Químico.

FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas.

Mantienen unidas las moléculas de las sustancias covalentes,

permitiendo que aparezcan en estado sólido o líquido o que se

disuelvan en otras sustancias.

LA FUERZA DE ATRACCIÓN ELECTROSTÁTICA, mantiene unido a los

iones en estado sólido

La energía que se requiere para separar moléculas es mucho menor

que la energía para romper un enlace químico.

Ejemplo: ◦ Para romper el enlace H-Cl se requieren 431 kJ/mol.

◦ En cambio, para evaporar el HCL líquido solamente se requieren 16 kJ/mol.

Las fuerzas intermoleculares determinan algunas de las propiedades

físicas de las substancias, como su puntos de ebullición y de fusión.

La existencia de las fuerzas intermoleculares se refleja en la

existencia de materia condensada (estados de agregación líquido y

sólido).

Se dividen en dos grandes grupos:

Fuerzas ion dipolo (electrostática)

Fuerzas de van der Waals dipolo – dipolo

Puente de Hidrógeno

dipolo – dipolo inducido

Fuerzas de dispersión (fuerzas de London)

Las moléculas polares se atraen cuando el extremo positivo de una de ellas está cerca del negativo de otra.

Se establecen atracciones cuya intensidad depende de la carga de su dipolo.

www.chem.unsw.edu.au

En los líquidos, las moléculas están en

libertad de moverse, pueden

encontrarse en orientaciones atractivas

o repulsivas. En los sólidos, predominan

las atractivas

Los puntos de ebullición se incrementan para moléculas polares de masa similar, cuando se incrementa el momento dipolar.

Son un tipo especial de atracción dipolo-dipolo.

Ocurre en moléculas muy polares que poseen átomos muy electronegativos (F, O, N) unidos a hidrógeno. Ejemplos: HF; H2O y NH3.

La unión se establece entre los pares de e- libres y el átomo de H.

Son fuerzas intermoleculares muy intensas y permanentes.

www.virtual.unal.edu.co

H2O

liq.

H2O

sól.

CH4

NH3

H2O

HF

H2S

Gas

Gas

Líquido

Gas

Gas

Los puentes de Hidrógeno:

◦ Reducen la presión de vapor.

◦ Aumentan los puntos de ebullición

◦ Aumentan la viscosidad

◦ Afectan la organización conformacional, especialmente en moléculas de interés biológico.

Estructura secundaria de las proteínas

Las moléculas no polares parecen no tener posibilidad de mostrar

fuerzas de atracción entre ellas.

Sin embargo, los gases pueden licuarse, de tal manera que alguna

fuerza de atracción debe existir.

Se presenta, básicamente, entre

moléculas no polares (únicas fuerzas en

las no polares).

Al acercarse dos moléculas se origina

una distorsión de la nube de electrones

en ambas, generándose dipolos

transitorios.

La intensidad de la fuerza depende de la

cantidad de e- de la molécula.

Se habla de un Dipolo inducido – Dipolo

inducido

A MAYOR CANTIDAD

DE ELECTRONES EN LA

MOLÉCULA

MAYOR

POLARIZABILIDAD

DE LA MOLÉCULA

MAYOR

FUERZA DE

LONDON

núcleo

s

electrones

Distribución

simétrica

Distribución

asimétrica

• La dispersión de London es la fuerza intermolecular más débil.

• Es la causante de que incluso el He pueda licuarse.

FUERZAS DIPOLO- DIPOLO INDUCIDO

Al acercarse un dipolo a una molécula no polar genera sobre ésta una

distorsión de la nube de e-, originando un dipolo transitorio.

El átomo esférico no

presenta dipolo

Cuando se acerca una molécula

polar el átomo se polariza y se

forma un dipolo

Son atracciones entre un ión y el polo de carga opuesta de una

molécula polar.

La magnitud de la atracción aumenta con la carga del ión y la carga del

dipolo.

… como cuando se disuelven y solvatan los iones de sólidos iónicos.

La intensidad de las fuerzas depende de la polaridad de la molécula (mayor carga, mayor fuerza) y de la polarizabilidad de su nube electrónica (mayor cantidad de e-, mayor fuerza).

Las fuerzas de London están presentes en todas las moléculas.

Las fuerzas dipolo-dipolo se suman a las de London.

Los puentes de H se suman a las de London.

NINGUNA de estas fuerzas es más intensa que los enlaces iónicos o covalentes.

Figura 13.1 Silberberg 4ta Ed.

Sustan

cia

Tipo de

sustancia

Interacción

predomi-

nante

Punto de

fusión

(ºC)

Punto de

ebullición

(ºC)

NaCl Iónica Iónica 801 1465

H2S Covalente

polar

Dipolo-

dipolo

- 83 - 62

H2O

Covalente

polar

Puente de

Hidrógeno

0 100

CH4 Covalente

no polar

London

(10 e-)

- 182,5 - 161,6

CCl4 Covalente

no polar

London

(74 e-)

-23 77

Ne Atómica London

(10 e-)

- 249 -246

top related