unidad 2: nacionalismo y populismo

Post on 12-Feb-2017

189 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 2:Nacionalismo y Populismo

Capítulo 6: La gran depresión: de la parálisis

a la búsqueda de la identidad

1929-1934

El colapso de la economía mundial En los Estados Unidos, se redujo la producción al tener que

cerrar infinidad de industrias. Muchos bancos, compañías, empresas agrícolas y

comerciales se fueron a banca rota. Por tal razón, millones de obreros se quedaron sin trabajo.

La crisis afectó a todas las clases sociales. Esta crisis económica mundial sobre un país donde grandes

sectores de la población padecían extrema pobreza, planteaban un reto tanto a los líderes como a las instituciones de esa época.

El colapso de la economía mundial Está situación hizo que los líderes reflexionaran varios términos

para mejorar la pobreza Todo tejido social, político, económico y cultural de Puerto Rico

necesitaba ser intervenido. Lo difícil era llegar a un acuerdo amplio sobre los procedimientosespecíficos por seguir para resolver los graves problemas del país. 

Para algunos puertorriqueños, el debate fue más allá de los aspectos económicos, sociales y políticos y se convirtió en un análisis y reflexión sobre su identidad.

La crisis y las nuevas visiones La tristeza que sembró la crisis de la Gran Depresión

en centenares de familias puertorriqueñas fue indescriptible.

Debemos señalar algunos datos básicos para demostrar las graves condiciones de vida en la isla mientras avanzaba la crisis y el efecto que tuvo la misma en la economía.

"Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad" En Puerto Rico, la Gran Depresión surtió, en sus

aspectos económicos, dos efectos principales:  Se redujo drásticamente la capacidad de la economía

insular para proveer ingresos y empleos. Estos efectos tuvieron su mayor impacto en la clase trabajadora en los años 1932 y 1936.

"Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad" Se disminuyó significativamente la importancia

económica principal del país hasta el momento. El descalabro del sistema de producción basado a la agricultura,  fue la señal inicial de la necesidad de hacer un reajuste fundamental en la organización económica de Puerto Rico. 

Mientras el pueblo sufría más por el aumento de precios, miles de empleos desaparecían. Y los que trabajaban veían que sus salarios no eran suficientes. 

"Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad" De acuerdo cifras oficiales, la proporción de los trabajadores

que estaban sin empleo alcanzó el 65% en 1933.  Los consejos de desocupados llevaron sus protestas a las

calles de las ciudades principales del país. En las grandes industrias de la isla (azúcar,  tabaco y la

aguja), los trabajadores sufrieron una rebaja a sus jornales. EJEMPLO: Los trabajadores de caña, sufrirán una rebaja a sus

jornales, de un promedio de 90 centavos diarios a una paga de 50 a 60 centavos diarios.

La más aguda crisis material y humana En este tiempo (1930) la lucha por sobrevivir era

desesperante, como lo muestra el testimonio de Juan Sáez Corales, quien dice que a su familia no le daba el dinero para comer (a veces ni podían comer 3 veces al día), todos tenían que tejer y bordar  camisas para ganarse algo de dinero. Por la malnutrición que tenían, todos en su casa se enfermaron y su hermana de 3 años murió.

La más aguda crisis material y humana

Todas estas realidades fueron captadas en la canción Lamento Borincano de Rafael Hernández, la cual evoca la tristeza y la valentía de un pueblo que encara esta situación.

Huracanes San Felipe (1928) y San Ciprián (1932).  255 personas perecieron a causa del huracán San Ciprián.

Hubo alrededor de 3,000 heridos y casi 100,000 personas sin hogar.

La más aguda crisis material y humana Las personas del campo preferían irse a la ciudad

porque creían que sobrevivir allí seria mas fácil a pesar de las condiciones infrahumanas que prevalecían en los arrabales a los cuales muchos acudían recién llegados del campo.

La proporción de residentes urbanos en 1940 era de 30.3% mientras que en el 1930 era 27.6%

La más aguda crisis material y humana La emigración a Estados Unidos se detuvo por unos

años porque en Filadelfia, Nueva York o Chicago, se sufrían condiciones pésimas de empleo, vivienda y alimentación. Por eso muchos puertorriqueños dejaron de ir para allá. Por otro lado hubieron puertorriqueños que emigraron en el 1920 y volvieron al tiempo de la crisis en la Isla, porque las cosas se pusieron malas en Estados Unidos.

El reformismo en la colonia En Puerto Rico, pocas de las medidas establecidas por el

presidente Roosevelt se llevaron a cabo desde un principio. Es por esto que líderes del “Nuevo Trato” realizaron programas especiales para la Isla aunque algunos optaban por seguir con el modelo de los Estados Unidos.

Por esta razón, se crearon en la Isla dos agencias del gobierno federal: la Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico (Puerto Rico Emergency Relief Administration) conocida popularmente como la “PRERA” (1933) y la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (Puerto Rico Reconstruction Administration) conocida por todos como la “PRRA” (1935).

El reformismo en la colonia Ambas agencias resume el Nuevo Tratado en P.R. pues

estas establecen la manera en la que se debía organizar la economía y la sociedad puertorriqueña.

Los jóvenes puertorriqueños de esta generación se preocuparon en el ámbito social y político durante la Gran Depresión ya que muchos de ellos pertenecían a familias de antiguos hacendados de azúcar, tabaco y café. Y muchos de ellos cortaron los vínculos con la agricultura.

El reformismo en la colonia Consecuentemente, los padres decidieron mudarse a las

ciudades con sus hijos. Sus hijos se educaron en profesiones tales como: abogado, médicos e ingenieros. Es por esto, que esta generación rechazaba la agricultura y tenían una visión antiazucarera y modernizante.

Este grupo de jóvenes deseosos por ocupar posiciones clave en el gobierno pasaron a ser los “managers” de la PRERA y la PRRA.

El reformismo en la colonia La PRERA no implicaba cambiar las estructuras básicas de

la economía sino que aliviaba la miseria de los grupos más afectados de la Isla por la crisis económica.

Según, el historiador Thomas Mathews: la PRERA “fue un relleno hasta que las cosas volvieron a la normalidad”.

Sin embargo, la PRERA quedo grabada en la mentalidad colectiva puertorriqueña, como sinónimo de la ayuda extendida directamente por los E.U. a los habitantes de la Isla.

La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA

Muchos puertorriqueños y estadounidenses opinaban que programas como la PRERA no podían resolver los problemas mas grandes de Puerto Rico. Al enfermo cuando necesitaba cirugía, le daban aspirina. Mitigar la miseria no era suficiente, tenían que cortar con los lazos que tenían de la industria azucarera  y las grandes corporaciones que estaban estrangulando al país.

Hubo oleadas de huelgas y protestas de corte sindical, como nacionalista, en 1933 y 1934. Estos cambios fundamentales le impartieron mayor urgencia al impulso reformista.

Entre los puertorriqueños que apoyaban esto, estaban Luis Muñoz Marín (joven periodista y senador del Partido Liberal) y Carlos Chardón (científico de méritos reconocidos). Ellos abogaron para que reestructuraran la industria azucarera.

Algunos estadounidenses a los que les agrado esta idea fueron: Rexforg G. Tugwell, Subsecretario de Agricultura, y Ernest Gruening, quien dirigió la recién creada División de Territorios y Posesiones Insulares del Departamento del Interior Federal.

La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA

Esta división tenía la responsabilidad administrativa sobre Puerto Rico desde 1934, tras haber recaído dicha responsabilidad en el Depto. la de Guerra desde 1898.

La ideas de Chardón y Muñoz coincidían con las de varios funcionarios estadunidenses influyentes en Washington, incluyendo a la primera dama de Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, quien visitó la Isla en 1934.

La amistad e igualdad de  criterios le permitió a los reformistas fijar las prioridades de los programas de rehabilitación económica y cambio social instituidos en la Isla por el Nuevo Trato.

La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA

Cuando el Depto. del Interior Federal nombró una Comisión Puertorriqueña de Normas (Puerto Rico Policy Commission) en 1934, con el fin de proponer ciertas medidas de recuperación agrícola, la persona encargada de presidir los trabajos fue el doctor Chardón, autor de la propuesta radical sobre la industria azucarera.

Dicha comisión llevo a cabo vistas publicas en Washington y presentó al final, un plan para la rehabilitación económica de la Isla, conocido como el Plan Chardón.

La reconstrucción de Puerto Rico: el plan Chardón y la PRRA

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla El Plan Chardón se basaba en la creencia de que el

problema económico de Puerto Rico en cuanto al pueblo general se podía resumir en tres aspectos: las tierras estaban en pocas manos, el desempleo era crónico y el crecimiento poblacional estaba fuera de control.

Para atacar los tres problemas la comisión propuso las siguientes medidas:

1) Limitar la producción del azúcar de acuerdo con una cuenta fijada por Estados Unidos. Comprar centrales azucareras con fondos públicos.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla

2) Obtener una extensión amplia de terrenos para vender o cederlos a pequeños agricultores. 3) Establecer fincas de frutas y vegetales en terrenos menos productivos. 4) Aumentar el pago por cañas Instalar una fábrica de cemento.5) Fijar el salario de los trabajadores del azúcar. 6) Ampliar el sistema de energía eléctrica.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla De implantarse las reformas que propuso el Plan Chardón,

el gobierno asumiría una pequeña participación activa en la reconstrucción del país.

Los grandes empresarios azucareros se opusieron al plan ya que afectaría sus intereses.

El presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una agencia para poner en practica algunas recomendaciones. Esta fue la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) organizada en el 1935 por el Doctor Gruening.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla En los años 1935-1937 el antagonismo entre los

nacionalistas y los funcionarios estadounidenses desemboco violentas confrontaciones.

Los estadounidenses no entendían como algunos puertorriqueños querían la independencia cuando Estados Unidos extendía ayudas cuantiosas.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla Estos conflictos no evitaron que las enmiendas más

importantes del Plan se llevaran acabo. Algunas fueron: Construcción de viviendas, clínicas y

escuelas. Organización de cooperativas agricultoras. Darles tierras pequeñas a familias. Inicio de proyectos de reforestación. La fábrica de cemento. Diseño de fábricas de botellas y cartón

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla A pesar de las oposiciones, la PRRA inicio el control

gubernamental de la industria azucarera, pero debido al aumento de estas, se abandonó la idea. Entonces se optó por establecer una empresa azucarera operada bajo el concepto cooperativo.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla Esta central cooperativa en Arroyo reembolso poco a

poco el costo de propiedades y luego se abrió una en Arecibo.

Gracias a el PRRA el desempleo bajo un poco y se reforzó el crecimiento del sector público y tuvo un efecto positivo en el aspecto social del país. La agencia propicio que se realizara la influencia política de líderes jóvenes del partido liberal, especialmente Luis Muños Marín.

¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural Durante este periodo miembros de la generación se

lanzan para a través de la creación literaria y artística representar el momento de crisis que existe en la Isla.

De esta manera los escritores de la Generación del Treinta plantearon muy seriamente los dilemas fundamentales de su sociedad y cultura.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla El planteamiento de preguntas como “¿qué somos?” y “¿cómo

somos?” se llevó a la autocrítica que fue manifestada por la revista literaria Índice para que sus lectores contribuyeran a definir la personalidad puertorriqueña.

Varios escritores tales como: Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco Pedreira aportaron un libro llamado Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña (1934).

Este libro trata acerca de un repaso crítico y moralizador de cómo se formó el “alma” puertorriqueña en el tiempo y el espacio.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla Insularismo se convirtió en una de las piezas de la

literatura nacional mas leída y discutida de todos los tiempos.

Antonio Salvador Pedreira fue uno de los máximos representantes de los intelectuales puertorriqueños de la Generación del Treinta.

Por otra parte, Tomás Blanco escribió la obra “Prontuario histórico de Puerto Rico” (1935) la cual fue menos leída que la de Antonio S. Pedreira pero no menos importante.

Del plan Chardón a la reconstrucción de la isla El Prontuario es una obra corta que relata un esquema

general del desarrollo histórico puertorriqueño. Blanco insinúa entonces que la sociedad insular se

observaba como nación-estado en un futuro no muy lejano hasta que fue desviada por la intervención extranjera repentina en el 1898.

Finalmente, Enrique Laguerre fue un escritor representativo de la Generación del 30. Además, fue considerado como uno de los principales exponentes de la literatura puertorriqueña.

Capítulo 7: La hora del nacionalismo 1932-1940

La coalición triunfante Acuerdos electorales entre distintos partidos dictaron

la vida política a partir del 1924. Alianza se debilito en el cuatrienio 1924-1928, por

esto Antonio R. Barceló se retira en el 1929. En el 1932 se fundo el partido liberar defensor de la

independencia en Puerto Rico. Se form’p una coalición entre partido Republicano y

partido Socialista con el propósito de aumentar la probabilidad de ganar.

La coalición triunfante Había conflicto interno entre la coalición por: socialista,

procuran el bien estar de la clase media. Republicano procura bienestar de los capitalistas y

buscar la intervención mínima del gobierno en sus negocios.

Compitieron encentra Partido Nacionalista y Liberal.

“El infierno de Gore” En el 1932, cuando triunfaron las fuerzas de las

simpatizantes mas fervientes de Estados Unidos, las circunstancias eran difíciles e extreme.

El pueblo estaba en estado de crisis. La rama ejecutiva se debatía en la indecisión. Se fortaleció la tendencia a afirmar y defender la

identidad puertorriqueña frente al dominio exterior

“Arde la caña” : Agitacion y protesta 1933 y 1934 1933 aumenta actividad huelguearía de

obreros. Protesta por el nombramiento de Rafael Alonso

Torres. Federación Libre de Trabajadores y Partido

Socialista eran miembros de la Coalición. Pedro Albizu Campos.

Puerto Rico a la hora del nacionalismo Racha de incidentes entre el Partido Nacionalista y el

gobierno. Episodios sangrientos. Encarcelaron líderes y persiguieron nacionalistas. Partido Nacionalistas = independencia. Pedro Albizu = república. Albizu alegaba que el traspaso de la soberanía de la Isla a

Estados Unidos mediante el Tratado de Paris había sido una acción ilegal.

Primeros enfrentamientos Pequeños comerciantes, profesionales, estudiantes y

trabajadores, se unieron a Albizu. Usar la violencia con fines políticos. Francis Riggs= enemigo de los nacionalistas. Primer enfrentamiento, Universidad de Puerto Rico,

abalearon a unos estudiantes, los policías dijeron que fue en defensa propia.

“Matanza de Río Piedras”

Continuación… No se hizo investigación, los policías fueron ascendidos. 23 de febrero de 1936, dos nacionalista mataron a Riggs. Fueron capturados, fueron acribillados, policías vs

nacionalistas.

Reacción y Cadena La muerte de Riggs provoco la ira del gobernador

Blanton Winship y de las autoridades en Washington. Winship ordeno redadas contra establecimientos

nacionalistas por conspiración para asesinar a Riggs. No encontraron suficiente evidencia.

Continuación… Cuando arrestaron a Albizu no fue por asesinar a Riggs,

fue por conspirar para derrocar al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico.

Se les imponía un cargo político, no uno criminar.

Reacción y Cadena Muerte de Riggs provocó ira de gobernador Winshopy

autoridades. “Endureció las actitudes del Nuevo Trato hacia la Isla” Arrestó a Albizu y otros siete nacionalistas ya que

conspiraron para derrocar al gobierno de Estados Unidos en PR, imputándoles cargo político.

No paralizó las actividades nacionalistas ni regresión oficial ya que tuvieron un propósito más firme.

La Perla Ensangrentada Causa: (21 de marzo de 1937) En la ausencia del alcalde

de Ponce, Tormos Diego, no se le permitió a los nacionalistas llevar a cabo su celebración. El alcalde les dio permiso al regresar pero con la llegada del coronel aquel domingo, se les negó una vez mas el permiso.

Efecto: La Masacre de Ponce

La política en dos tiempos Confrontación entre el gobierno y los nacionalistas. Albizu y sus seguidores eran nacionalistas. Periodo violento de Gobernación de Winship conllevo a

que el partido liberal se dividiera internamente y dio paso a un nuevo partido.

Luis Muñoz Marín fue el fundador del nuevo partido. “Bill Tyding” fue presentado por Millard Tydings en el

1936.

Continuación... Tydings prometió varias ocasiones independencia a los

puertorriqueños. Tydings deja a cargo a Gruening en la redacción de un

plebiscito sobre la independencia de Puerto Rico. Llegaron a la conclusión de que los puertorriqueños no

tenían suficiente capacidad para gobernarse por si mismos.

La propuesta era muy difícil de cumplir para que el puertorriqueño pudiera ser independiente

Continuación… El ala liberal estaba dirigida por Luis Muñoz Marín y el ala

conservadora, por su presidente Antonio R. Barceló. El ala de Muñoz Marín opinaba que el partido debería

poner todo su esfuerzo para la independencia. En septiembre de 1936, el grupo de Muñoz Marín formó

ASI (Acción Social Independentista). Partido Liberal se separa en junio de 1937.

Continuación… Luis Muñoz Marín y los que lo seguían forman el Partido

Popular Democrático (PPD). Partido Socialista se desmiembra en el 1939. Rivera Martínez y sus seguidores formaron el Partido

Laborista Puro. Desmembramiento radical del republicanismo en 1940.

Capítulo 8: El Tránsito a la Sociedad Industrial:

Los Primeros Pasos 1940-1945

Los años 1940-1945 representan el comienzo de los 28 años de cambio histórico.

Se originan programas y estrategias para la industralización, crecimiento económico y justicia social en la isla.

Los factores principales de la reorientación que experimentó la isla fueron principalmente:La Gran DepresiónLa Segunda Guerra Mundial

La Gran Depresión motivó a nuevos líderes que impulsaron las ideas básicas para esta reorientación.

Reformas y reorientación

Los factores principales de la reorientación que experimentó la isla fueron principalmente:La Gran DepresiónLa Segunda Guerra Mundial

La Gran Depresión motivó a nuevos líderes que impulsaron las ideas básicas para esta reorientación.

Reformas y reorientación

La Segunda Guerra Mundial, irónicamente, suministro medios que suplieron materialmente a dicha reorientación.

Canalizó hacia Puerto Rico fondos abundantes para emprender obras públicas y militares.

En estos primeros 5 años surgue el Partido Popular Democrático y su líder Luis Muñoz Marín.

Este partido abandonó la idea de un Puerto Rico independiente por una nueva fe en la unión permanente con los Estados Unidos.

Reformas y reorientación

Sirvió desde el Senado de 1940-1949. Luego desde Fortaleza de 1949-1964 y en todo momento

hasta 1968 como presidente y líder absoluto del partido. Nunca en la historia de Puerto Rico, alguien había tenido

tan grande influencia en la opinión pública.

Luis Muños Marín

Partido RepublicanoUn grupo, dirigido por Miguel Ángel García Méndez, se

separó de este, debilitándolo. Partido Liberal

Débil. Quedaba una fuerza muy pequeña dirigida por José Ramírez Santibáñez.

Los fragmentos que se separaron de los partidos Socialistas y Republicanos se unieron a este en la unión Tripartita.

Otros partidos

Por no tener los fondos económicos necesarios para llevar a cabo una campaña basada en anuncios, prensa y radio Muñoz Marín, se lanzó por pueblos y campos a hablar con quien lo escuchara.

Principalmente, se comunicaron con los pobres y los trabajadores.

Marín compartía social mente con los jíbaros amables de bohíos.

Utilizaba un lenguaje fácil de entender.

De campaña el populismo

Pedía a los jíbaros que no se dejaran comprar por lo partidos tradicionales, que si no les gustaba su gobernación, que en las próxima elecciones votaran por otro partido.

Lo que hacía tan convincente el PPD era que el estatus no estaba a discusión.

Un voto por el PPD no es un voto por la independencia ni por la estadidad.

De campaña el populismo

Que un voto por el PPD, era un voto por un programa de mejoramiento económico y social para la mayoría sufrida del pueblo y no a favor de la industrias azucareras.

De campaña el populismo

Implantar la antigua disposición de ley que prohibía a una corporación poseer mas de 500 acres.

Designar el conjunto de centrales azucareras del país como industria de servicio público, si jeta a la fiscalización y supervisión estricta del Estado, y limitar la propiedad asentista.

Promover cooperativas agrícolas. Distribuir solares los agregados para sus viviendas.

Plataforma Popular

Facilitar la organización sindical de los trabajadores. Promover nuevas industrias. Expandir y modernizar la infraestructura, especialmente

para llevar luz y agua potable a las zonas rurales del país.

Plataforma Popular

De campaña el populismo

Sin embargo, muchas de estas reformas ya se habían mencionado en el Plan de Chardón en el 1934. Muchos de estos ideales políticos fueron creados en el tiempo de la Gran Depresión.

Dichas ansias reformistas fueron canalizadas anteriormente por agencias federales, ahora eran canalizadas por un movimiento partidista criollo.

Éxito de la campaña

De campaña el populismo

Las reformas sociales y económicas que traía el partido retumbaban no solo en las mentes de la clase baja sino que además en los profesionales, colonos, azucareros, maestros, empresarios y hasta hacendados de la vieja guardia.

El éxito del partido dependía de cuan eficazmente podían forjar una alianza política entre estos grupos. Su denominador común fue la oposición al monocultivo azucarero.

La forja del populismo: condiciones y momentos

La primera alianza populista no estaba preparada aún, cuando se llevaron a cabo las elecciones en el 1940 el partido solo ganó con 214,857 votos contra 130,299 de la Unificación Tripartita y 223,423 de los partidos de Coalación.

La forja del populismo: condiciones y momentos

A pesar de no tener la mayoría de votos, los populares fueron el partido del poder en La Legislatura; hicieron un acuerdo con los tripartistas.

Pudieron ver el éxito cuando el Presidente Theodore Roosevelt nombró a Rexford G. Tugwell como gobernador. Su encomienda principal era salvaguardar a Puerto Rico para Estados Unidos y para el esfuerzo de guerra que se avecinaba.

La forja del populismo: condiciones y momentos

William Leahy (ex-gobernador anterior de Rexford) consideraba la plataforma demasiado radical, especialmente la ley de los 400 acres.

Sí consideraba útil que el estado interviniera en la economía pero opinaba que la eficiencia de la economía no debería sacrificarse en el altar de la justicia social.

La forja del populismo: condiciones y momentos

Tanto a los populares como a Tugwell los nombraron como socialistas, comunistas y bolcheviques. No obstante, el PPD sería renovado de una manera súbita.

Al comenzar su mandato, Tugwell tuvo dos principios: Impulsar las reformas propuestas por el PPDModerar su alcance y velocidad

La forja del populismo: condiciones y momentos

El gobernador se unió a esta nueva reforma. Sin embargo, admitió que solo lo hizo para frenar el impulso que traía el movimiento en una sociedad llena de conflictos y para que la posición militar de Puerto Rico no estuviera en juego.

Tugwell, trató de cambiar la “vista colonial”. Por otro lado, fue ampliamente criticado por sus experimentos radicales en la posesión estadounidense del caribe.

La forja del populismo: condiciones y momentos

El programa de PPD consideraba urgente la posesión de las tierras de más de 500 corporaciones.

Se presentó ante el Senado y la Cámara de Representantes.

La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria

La legislatura aprobó la Ley de Tierras en el 1941 “La Asamblea Legislativa de Puerto Rico declara que la

tierra de Puerto Rico ha de ser considerada como fuente de vida, de dignidad y de libertad económica para los hombres y mujeres que la trabajan, y se declara que es política del Pueblo de Puerto Rico que finalmente cada persona que trabaje la tierra sea dueña de esa tierra que lo sostiene”.

La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria

El Comité de Tugwell de 1940 fue otro intento de reforma agraria, pero la ley reclamaba mayor urgencia política.

Principales iniciativas de reforma agraria para remediar la mala distribución de la tierra:El establecimiento de una Autoridad de las Tierras de

Puerto Rico.La distribución de las tierras expropiadas.

La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria

El PPD, Luis Muñoz Marín y el Comité de Tugwell chocaron con grandes compañías que querían invalidar la ley.

La guerra de 1941 trajo muchos problemas con la ley. (Alemanes)

Aumento de precio de los alimentos, combustibles y medicinas hambre.

1942: Los ataques alemanes disminuyeron y la economía fue mejorando.

La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria

El aspecto más exitoso de la Ley de Tierras fue la distribución de parcelas.

1945 se establecieron 10 fincas de beneficio proporcional. La mayoría de estos terrenos fueron comprados por la Autoridad de Tierras por compra y no por expropiaciones.

La Ley de Tierras y el intento de reforma agraria

1941 y 1942: aprobación de reformas administrativa e institucionales.

1941: Autoridad de Fuentes Fluviales para desarrollar una red de energía eléctrica, acueductos y alcantarillados.

A mano de diversas compañías locales y regionales. Mas tarde se dividieron; Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados.

Las bases del desarrollo industrial

1942: Junta de Planificación “guiar el desarrollo de PR” mediante preparación de un plan maestro.

Sin fuerza de ley, necesidades del país. PPD inclinado menos a economía dirigida por Estado y

más a economía de libre empresa. Se limitó en la práctica.

Las bases del desarrollo industrial

1942- Programa de fomento industrial: Compañía de Fomento de PR y Banco de Fomento Industrial.

Capacidad de industrias existentes, crear nuevas industrias , etc.

Las bases del desarrollo industrial

“Fomento” adquirió de la PRRA una planta de cemento y puso a funcionar fabricas de botellas, zapatos, cartón y productos de cerámica.

1947 - Participación del Estado en la economía puertorriqueña.

Las bases del desarrollo industrial

top related