unidad 0: chile y su territorio, siglo xix-xxes el poder que tiene el estado para tomar decisiones y...

Post on 15-Oct-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 0: CHILE Y SU TERRITORIO, siglo XIX-XX

Liceo Industrial y de Minas Ignacio Domeyko Historia, Geografía y Ciencias Sociales Profesor Walter Meyer Guzmán – 2do Medio

Algunas consideraciones:

Uno de los desafíos que tuvo Chile durante el siglo XIX en el proceso de organización y consolidación de la república fue redefinir sus límites y asentar su soberanía. Con este fin, el Estado debió desarrollar estrategias para poblar e incorporar zonas que pudieran contribuir al crecimiento económico del país o que tuvieran un rol geopolítico estratégico, lo que motivó la exploración y ocupación del territorio. Pero ¿qué significa que un Estado sea soberano?, ¿cómo logró Chile consolidar su soberanía?

La Soberanía

Es el poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un territorio delimitado. Esta se expresa a través de la capacidad de definir su estructura y organización espacial, política y cultural. La idea de progreso influyó en la soberanía a través de la ciencia y la colonización, permitiendo ejercer un mejor dominio y facilitar la cohesión de la población dentro de los límites políticos de las nacientes repúblicas.

El camino hacia un Estado soberano…

Independizarse de España fue el punto de partida del proceso de afianzamiento de la soberanía chilena. Como sabes, el triunfo definitivo frente a la metrópoli en 1818 permitió a los patriotas controlar una parte de lo que hoy conocemos como territorio nacional de Chile.

En los años consecutivos, los gobiernos realizaron acciones para dominar las zonas aún ocupadas por fuerzas realistas. Una vez expulsados los españoles de la zona sur de Chile, el Estado chileno se embarcó en un nuevo desafío, consistente en explorar el territorio para caracterizar a su población y determinar la diversidad de recursos económicos existentes. Se intentaba especificar cuántos eran los chilenos, cómo eran y cómo se distribuían, así como también qué recursos teníamos y dónde se ubicaban.

La consolidación de la soberanía interna…

El paso fundamental fue el establecimiento legal de los límites naturales del territorio nacional que quedaron plasmados en los primeros ensayos constitucionales y, luego, en la Constitución de 1833. Además, se reorganizó la administración pública, de manera que el Estado estuviera representado a lo largo del territorio. En adelante, se inició el proceso de unificar el territorio y construir nación, es decir, unir a la población de un determinado espacio en torno a un sentimiento común.

En 1833, Chile se extendía desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos y desde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, incluyendo la Patagonia, el archipiélago de Chiloé, el de Juan Fernández y todas las islas adyacentes.

Primeras acciones de expansión de territorio

Participación de la Escuadra Nacional en la independencia

del Perú.

Incorporación de Chiloé.

Participación en la guerra

contra la Confederación Perú-boliviana.

Toma de posesión del estrecho de Magallanes.

Colonización de la zona de

Llanquihue.

Nuestro país empleó distintos métodos para consolidar la soberanía sobre el territorio: creación de ciudades y fuertes, colonización extranjera, participación en conflictos armados y redacción de tratados, que en distinta medida contribuyeron a la delimitación de las fronteras.

Sin embargo, algunas de estas acciones alteraron la relación de Chile con sus países vecinos y, pese a que al finalizar la década de 1850 la situación internacional era tranquila, ya existían algunas fracturas principalmente con los vecinos del Norte: Perú y Bolivia.

Además, la imprecisión de los límites en las zonas del despoblado de Atacama y la Patagonia generó el escenario propicio para futuros conflictos que no tardarían en materializarse.

La estabilidad lleva a la expansión

La consolidación económica lograda por nuestro país en el transcurso de la primera mitad del siglo XIX favoreció el desarrollo de intereses territoriales en zonas, hasta ese minuto, no contempladas.

En este sentido, las motivaciones del Estado chileno por fomentar el poblamiento de nuevos territorios ya no estuvieron ligadas únicamente al objetivo de asentar la soberanía, sino también a la búsqueda de nuevas oportunidades para la economía nacional.

Durante los años correspondientes a la República Liberal (1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de acciones que permitieron expandir el territorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que mantenía desde la Independencia.

Las ambiciones territoriales de nuestro país en esta etapa se dirigieron fundamentalmente hacia cuatro frentes:

Frontera norte. El desarrollo minero de la zona de Copiapó favoreció un progresivo proceso de poblamiento hacia los territorios del desierto de Atacama.

Frontera interna. La ocupación de la Araucanía, tema pendiente desde los tiempos de la Independencia, revistió especial interés a fines del siglo XIX, pues sus fértiles suelos contribuirían al desarrollo de la actividad agrícola nacional.

Frontera austral. Durante todo este período, Chile trató de mantener la delimitación establecida en tiempos de la Independencia, incentivando la colonización de la Patagonia desde la zona de Punta Arenas. Sin embargo, este proyecto no produjo los resultados esperados y esta zona se mantuvo prácticamente deshabitada hasta comienzos del siglo XX.

Proyección hacia el Pacífico. El desarrollo de vínculos comerciales con Australia y el posicionamiento del puerto de Valparaíso generaron interés en el Estado chileno por incorporar territorios en la zona de la Polinesia, puente natural con el continente de Oceanía. Este es uno de los intereses tras la incorporación de la Isla de Rapa Nui.

top related