una vista panorámica de la historia de las ciencias y...

Post on 29-Jul-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una vista panorámica de la Historia de las Ciencias y su Epistemología

Carlos E. Vasco U.

Doctorado en CC. SS., Niñez y Juventud

Universidad de Manizales-Cinde

24-25 de junio de 2014

Des-pistemología

• Tesis 1. “En el siglo XXI no se justifica perder tres sesiones de 4 horas aprendiendo epistemología”.

• Objetivo general del curso:

• Avanzar lo suficiente en la epistemología para poder decidir por uno mismo si se puede justificar o no la tesis 1.

¡La evaluación el sábado por la tarde!

• En la plenaria y en la evaluación del seminariode inducción,

• le dicen a la Directora si es mejor que no les haga perder el tiempo a los nuevos aspirantesel año entrante con dos o tres días de epistemología,

• o que de pronto sí, ya que no hay Mundial de fútbol el año entrante…

¿Un doctorado en … ?

• ¿Las Ciencias Sociales son “ciencias”?

• ¿Son “científicas”?

• ¿Somos o seremos “científicos”?

• ¿No sería más bien “en Artes”?

• En EE. UU.: se obtiene un “B.Sc.” o un “B.A.”

• “Science Center” o “Science Building”

Harvard Science Center

College of Arts and Sciences

• En la escuela elemental, secundaria y media (High School), o en el “College”…,

• ¿creen ustedes que existe un área de “Ciencias Sociales” o “Social Sciences”?

• No: “Social Studies”

• Estudios sociales, estudios culturales, estudiosposcoloniales, estudios posmodernos…

• ¿Estudios poscientíficos?

Primer panorama

• 500 A. C. a 1500 D. C.

• La “Gnosis”

• La Teoría del Conocimiento o “Gnoseología”

• La tensión entre “Episteme” y “Doxa”

• “Scientia” (“scire”) – Ignorantia (“nescire”)

• Teoría del conocimiento (“cognoscere”)

• Teoría del entendimiento (“intelligere”)

¿Epistemología?

• A las reflexiones sobre ese primer panorama de mil años las llamo

• “Epistemología” en sentido amplio o en el sentido más general,

• o “Gnoseología” o Teoría del conocimiento.

• ¡Por supuesto que todavía sigue vigente!

• El problema del conocimiento y el problema de la verdad.

Tesis 0

• “Ahora todos sabemos que la verdad no existe”.

• Carlos Emilio García escribió en el tablero:

• “La verdad no existe”.

• ¿Usted pretende decirnos que eso es verdad?

• Verdad, veracidad, verosimilitud, certeza, evidencia, seguridad, pretensión de verdad...

El vocabulario gnoseológico

• Teoría del conocimiento o gnoseología:

• Conocimiento, saber, información, sabiduría…

• Verdad, veracidad, verosimilitud, certeza, evidencia, seguridad, pretensión de verdad, objetividad…

• Justificación, razonabilidad, probabilidad, argumentablilidad, demostrabilidad…

Teoría del conocimiento

• o epistemología en sentido amplio

• “Gnosis” = “Scientia” en latín = Conocimiento

• Gnoseología o Teoría del conocimiento

• Episteme pasa a “Ciencia”=“Science” en inglés

• Epistemología en sentido estricto o restringido

• Epistemología o Teoría de la ciencia

• Prefiero “Teoría de las ciencias”

El vocabulario epistemológico

• Ciencia, cientificidad, cientificismo…

• Científico, no-científico, anti-científico

• Saberes ancestrales, tradicionales, étnicos

• “Diálogo de saberes”

• ¿Es lo mismo “eso es científico” que “eso es verdadero”?

• La pérdida de la certeza en las ciencias.

Podemos saltarnos

• todo el primer panorama desde Platón y Aristóteles hasta el siglo XVI.

• Empecemos con el segundo panorama, pasándonos al siglo XVII o “Siglo de las Luces”

• La Edad Media era la Edad Oscura

• La Ilustración

• La Edad de la Razón

• La Modernidad.

Segundo Panorama

• 1600-2013• “La Nueva Ciencia”• Conocimiento y ciencia moderna• Scientia, Scienza, Science y Ciencia• Francis Bacon, Descartes y Kant• Epistemología en sentido estricto o en sentido

restringido: Teoría de las ciencias.• La Edad Moderna: 1600-1789• La Edad Contemporánea: 1789-1968 (?)• La Edad Posmoderna: 1970 hasta hoy.

Zoom a los siglos XVII-XVIII

• Francis Bacon “Novum Organum” (1620)

• Galileo

• Descartes

• Newton

• Leibnitz

• Siglo XVIII

• Kant: Crítica de la Razón Pura y Prolegómenos a toda Metafísica del porvenir

Siglos XVIII-XIX: La economía política

• Adam Smith (1723-1790): “Wealth of nations”

• Jeremías Bentham (1748-1832): el utilitarismo y el cálculo de la felicidad (1780-1830).

• Thomas Robert Malthus (1766-1834)

• David Ricardo (1772-1823)

• John Stuart Mill (1806-1873)

• Karl Marx (1818-1883). “Das Kapital I” (1867).

Siglo XIX

• Augusto Comte: el positivismo y la sociología como física social: 1830-1848.

• Ciencias sociales positivas, ¿o positivistas?

• Maxwell: la física del campo: 1855-1873.

• En el siglo XX surgen los modelos de campo en la psicología (Kurt Lewin) y en la sociología (Pierre Bourdieu).

• Darwin y Wallace: la evolución: 1858-59

La epistemología de la Historia

• La Historia Romana de Theodor Mommsen en tres volúmenes (1854-1856).

• La disputa sobre la Historia como ciencia

• Droysen, Simmel, Rickert, Windelband, Dilthey

• Las ciencias explicativas y comprensivas

• Las ciencias nomotéticas e idiográficas

• La epistemología de la historia antes que la de las ciencias naturales: la hermenéutica.

MIÉRCOLES 25 DE JUNIO

VISTA PANORÁMICA

(CONTINUACIÓN)

Primer panorama

• 500 A. C. a 1500 D. C.

• La “Gnosis”

• La Teoría del Conocimiento o “Gnoseología”

• La tensión entre “Episteme” y “Doxa”

• “Scientia” (“scire”) – Ignorantia (“nescire”)

• Teoría del conocimiento (“cognoscere”)

• Teoría del entendimiento (“intelligere”)

¿Es eso epistemología?

• A las reflexiones sobre ese primer panorama de dos mil años las llamo

• “Gnoseología” o Teoría del conocimiento.

• Podría llamarlas “Epistemología” en sentido amplio o en el sentido más general.

• ¡Por supuesto que todavía sigue vigente!

• El problema del conocimiento y el problema de la verdad.

Aparece “la Ciencia Moderna”

• Ojo al singular (¡y con mayúsculas!).

• Las ciencias o disciplinas académicas.

• Ciencias fácticas y ciencias formales.

• Las ciencias formales, o “ta Mathematika”, como la aritmética y la geometría, pueden tener 4000 años.

• Las ciencias fácticas, o “Physica”, o “Filosofía Natural”, tienen solo 400.

Las ciencias para Carlo Federici

• Ciencias formales y fácticas.

• Las formales son la lógica, las matemáticas, la Teoría General de Sistemas TGS, y otras más.

• Las fácticas pueden ser antrópicas (sociales, humanas...) o pre-antrópicas (naturales).

• Las pre-antrópicas pueden ser bióticas o abióticas.

• Ciencias fácticas, bióticas, antrópicas.

Segundo Panorama

• Desde 1600 hasta hoy

• “La Nueva Ciencia”

• Francis Bacon, Galileo, Newton

• Scientia, Scienza, Science y Ciencia

• Un salto entre Descartes y Kant

• La Edad Moderna: 1600-1789 (?)

• La Edad Contemporánea: 1789-1968 (?)

• La Edad Posmoderna: 1970 hasta hoy (?).

¿La Astronomía…

• es lo mismo que la Astrología?

• ¿La Magia es Ciencia (Ciencias Ocultas)?

• ¿La Alquimia?

• ¿La Psicología paranormal o parapsicología?

• ¿La ciencia de los Ovnis (“Ufología”)?

• ¿Cómo distinguir ciencia y pseudociencia?

• ¿Científico, no-científico, anticientífico?

Pensamiento crítico

• Leer una propaganda de la televisión

• Leer una página de Mr. Google

• Leer una revista indexada

• Epistemología en sentido estricto o en sentido restringido: Teoría de las ciencias

• Un práctica teórica crítica respecto a las teorías autodenominadas “científicas”.

El Cientificismo

• o el Cientifismo.

• “Eso no es científico”

• “Eso es anticientífico”

• “Eso no es verdad”

• “Eso no merece creerse”

• Las auto-denominadas ciencias o el auto-denominado conocimiento científico.

“El Método Científico”

• Las palabras en singular y con mayúscula.

• La epistemología como estado de alerta y vigilancia crítica del trabajo propio y del de otros que reclaman ser “científicos”.

• ¿Un doctorado en ciencias sociales?

• ¿Y con tesis de investigación?

• ¿Investigación propiamente dicha?

Metalenguaje de la TGS

• Lo apliqué a las matemáticas para la Renovación Curricular 1976-1994.

• Discurso epistemológico muy fuerte para las ciencias naturales y las ingenierías.

• Muchas críticas a la TGS desde la filosofía y la Ciencias Sociales y Humanas: ¿Positivismo?

• 1994-95: el cambio de énfasis de los sistemas a los procesos.

Los intereses en las ciencias

• Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. (Obra original: 1968; 2ª ed. 1973, con el posfacio o “Nachwort”).

• Tres tipos de interés: técnico, práctico y emancipatorio, y tres estilos de hacer ciencia.

• Vasco, C. E. (1994). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. [Documentos Ocasionales, 54, 3ª ed.]. Bogotá: CINEP. (1ª ed., 1989; 2ª ed., 1990).

Los tres estilos:

• El estilo de base es el empírico-analítico,

• con interés técnico.

• El segundo es el histórico-hermenéutico,

• con interés práctico, que llamo “práxico”.

• El tercero es el crítico-social,

• con interés emancipatorio.

• ¿Ya no es científico? ¿Es ideológico?

El posfacio o “Nachwort” del 73

• La teoría social reconstructiva.

• El grupo Federici, especialmente AntanasMockus y Carlos Augusto Hernández propusieron esa tipificación de la pedagogía como teoría social reconstructiva.

• Anticipa el giro al “segundo Habermas” de la Teoría de la Acción Comunicativa,

• y un giro personal de los sistemas a los procesos.

¿Es la TGS positivista?

• Parecía que la Teoría General de Sistemas solo servía como lenguaje interdisciplinario o metalenguaje para la integración de las ciencias del primer nivel de Habermas:

• el nivel empírico-analítico con interés técnico de predicción y control.

• ¿Se podía extender a las ciencias antrópicas del nivel histórico-hermenéutico y crítico-social?

Creo que sí…

• pero si se cambia el énfasis en los sistemas

• y estos se reubican como modelos de los subprocesos que recortamos de los grandesprocesos en los que flotamos en el espacio-tempo.

• De 1993 a 1995 se empezó a gestar la TeoríaGeneral de Procesos y Sistemas TGPS.

Tesis 2

• “El Dr. Vasco todavía tiene mentalidad moderna”.

• Antes era la mejor alabanza.

• Ahora parece ser el peor insulto.

• Prefiero ser “moderno” o “pre-moderno” que “post-moderno”.

• Pero ahora prefiero ser “pre-antiguo”, y ya les diré por qué: antes de Platón y Aristóteles…

volví a Heráclito

• “Panta rei”:

• Todo fluye.

• Nadie puede

bañarse dos veces

en el mismo río

Proceso-Actuar-Agente

• Proceso es la categoría básica de una Teoría General de Procesos, TGP.

• Actuar: un agente es un cierto tipo de subproceso que actúa:

• El agente humano o agente noético-semiótico.

• Su actividad es un subproceso, y los demás “seres” u “objetos” también son subprocesos.

• La TGP es anterior a una Teoría General de Sistemas, TGS, y las dos forman la TGPS.

Vasco, C. E. (1995)

La teoría general de procesos y sistemas. En: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Educación

para el Desarrollo. Informes de Comisionados I. Colección Documentos de la Misión, Tomo 2, pp. 377-652, con la colaboración de Hernán Escobedo, Teresa León y Juan Carlos Negret.

Santafé de Bogotá: Presidencia de la República–Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional–Colciencias.

Siete categorías para definir “sistema”

1. Proceso

2. Actuar, agente, acción, actividad

3. Desagregar/agregar

4. Componente (o elemento)/conjunto

5. Figura/trasfondo o forma/fondo

6. Operación o transformación

7. Relación o nexo.

Con ellas ya puedo definir “sistema”

• Un sistema es una construcción mental (que puede externalizarse),

• con un sustrato de componentes (elementos o conjuntos) que emergen del trasfondo,

• con una dinámica de operaciones o transformaciones,

• y una estructura de relaciones o nexos.

Una primera síntesis

• de la Epistemología como Teoría de las Ciencias desde Bacon hasta Popper y Lakatos,

• basada en la Teoría General de Procesos y Sistemas TGPS.

• Los programas de investigación progresivos y regresivos.

• ¿Sólo sirve para las ciencias “positivas”?

Teoría General de Modelos y Teorías

• Doctorados en Bogotá, Cali y Manizales

• Me propuse reformular la propuesta de Lakatos sobre programas de investigación progresivos y regresivos, desde la TGPS,

• con la distinción entre modelos y teorías,

• y estudiar su eficacia analítica en las ciencias sociales y humanas y en las ciencias naturales:

• las ciencias fácticas antrópicas y preantrópicas.

Volvamos al siglo XVII:

• Francis Bacon “Novum Organum” (1620)

• Galileo: la nueva ciencia

• Descartes: el discurso del método

• Newton: la física y el cálculo de fluxiones

• Leibnitz: el cálculo diferencial e integral

• Hay que esperar hasta el siglo XVIII para que Kant escriba la Crítica de la Razón Pura y los Prolegómenos a toda Metafísica del porvenir.

Galileo Galilei (1564-1642)

• Desde 1602, Galileo empezó a estudiar el péndulo y el plano inclinado

• En 1609 inició sus investigaciones astronómicas con el telescopio, recién inventado en Holanda.

• En 1611 publicó el “Sidereus nuncius” (El mensajero celeste).

• En 1615 defendió en una carta el modelo copernicano, lo que llevó a que, al año siguiente, la Inquisición prohibiera enseñarlo.

• Copérnico había publicado sus seis libros “De revolutionibus orbium coelestium” en 1543.

Galileo Galilei

• En 1623, Galileo publicó “Il saggiatore” (El ensayador o el ensayista).

• En 1632 publicó su “Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo, tolemaico e copernicano”, libro que le causó la condena por la Inquisición en 1633. ¿Teología, filosofía o astronomía?

• En 1638 sus amigos holandeses publicaron sus “Discorsi e dimostrazioni matematiche intorno à due nuove scienze”.

• Esta puede ser la primera aparición en imprenta de la palabra italiana “scienza”.

Quiz

• ¿Por qué la Inquisición no condenó a Copérnico?

• ¿Por qué Kepler rechazó el modelo copernicano?

• ¿Quién era mejor científico, Galileo que aceptaba a Copérnico, o Tycho Brahe y Kepler que no lo aceptaban?

El modelo tychoniano

Un cambio radical en las cienciassociales y humanas

• Darwin y Wallace hacia 1858 y 1859

• No se puede hablar lo mismo en las cienciasantrópicas antes y después de la teoría de la evolución.

• Continuidad y discontinuidad entre personas yanimales, culturas y comunidades.

• Los modelos dualistas y monistas.

Segundo Quiz

• Piense en la exigencia del Comité de Educación de Texas respecto a darle “tiempo igual” en los textos escolares de ciencias al Evolucionismo y el Diseño Inteligente.

• ¿Quiénes son más científicos, los profesores que se niegan a enseñar que el Evolucionismo es solo una teoría y que el Diseño Inteligente es otra teoría seria, o los miembros del Comité de Educación de Texas que lo exigen?

La comprensión

• A finales del Siglo XIX, Wilhem Dilthey y Georg Simmel conceptualizaron la comprensión o el comprender

• como una empatía o identificación afectiva (“Einfühlung”) con el sujeto estudiado por el historiador.

• Ciencias comprensivas vs. explicativas

• ¿Qué es “comprender”? ¿“explicar”?

• Al final volveremos sobre estos dos temas.

Los maestros de la sospecha

• Marx (1843, 1848, 1867), Nietzsche (1878 al 88) y Freud (1899 al 1939)

• Pero también los escépticos en Grecia,

• Descartes,

• Kant

• Hegel

• Charles Darwin y Alfred Wallace (1856-1858)

• The origin of species (1859).

La física del siglo XX

• Einstein y la relatividad

• El átomo deja de ser á-tomo: las partículas

• La mecánica cuántica 1926: de Broglie, Schrödinger, Heisenberg, Bohr y Dirac

• Schlick, Cassirer y el Círculo de Viena

• Karl Popper

• Thomas Kuhn

• Imre Lakatos y Paul Feyerabend

El Círculo de Viena

• Bergmann, Carnap, Feigl, Frank, Gödel, Hahn, Kraft, Menger, Natkin y Neurath, para nombrar los más destacados en orden alfabético.

• Positivismo Lógico, Neopositivismo, Empirismo científico o Neoempirismo.

• Rudolf Carnap, Otto Neurath y Hans Hahn. Este proyecto propiamente epistemológico fue continuado en Alemania por el Círculo de Berlín, orientado por Hans Reichenbach.

Karl Popper

• Entró en contacto con el Círculo de Viena en su ciudad natal en 1929;

• cuestionó las propuestas de sus colegas sobre la demarcación entre las tesis científicas y no científicas;

• en particular, la pretensión de verificar por medio de la inducción las proposiciones universales con las que se formulaban las leyes de las distintas ciencias.

Popper

• analizó el problema de la verificación de una proposición universal: la inducción;

• propuso analizar más bien la falsación que la verificación de estas tesis,

• y publicó en alemán su libro fundamental, “Logik der Forschung” (La lógica de la investigación) en 1934.

Lo que puede un título

• Popper emigra a la ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda.

• En 1946 se traslada a Londres y empieza a trabajar en la London School of Economics, en donde continúa hasta su muerte en 1994.

• En 1959 se traduce al inglés su obra con el título “The logic of scientific discovery”.

En Estados Unidos: Thomas Kuhn

• La Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn, publicado en 1962, y en su tercera edición con un profundo “Postscript” en 1969.

• Contra el Método (1975/1989) de Paul Feyerabend denuncia como inútil e inválido todo método o criterio que pudiera servir para demarcar el terreno de lo científico del de lo no científico.

• La “epistemología posmoderna” o “post-epistemología”

Imre Lakatos

• Los programas progresivos y regresivos de investigación científica (Lakatos, 1978/1983).

• Reconoció que el falsacionismo de Popper era “ingenuo” y propuso analizar, ya no las tesis ni las teorías aisladas, sino las series de teorías que constituyen un programa de investigación,

• para valorar su progresividad o regresividad. Esta propuesta es una de las más sugerentes de las formuladas hasta ahora.

Hasta aquí

• había llegado mi primera síntesis de la Epistemología como Teoría de las Ciencias desde 1600 hasta 1970:

• El Círculo de Viena, Karl Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos.

• Pero a Feyerabend le siguieron muchos más:

Las epistemologías sociales

• Robert K. Merton

• Stephen Fuller

• Bruno Latour

• Steve Woolgar

• David Bloor

• Peter Galison “How experiments end”

• ¿Es más bien una sociología de la ciencia?

Recensión del libro “Science”

• de Steve Fuller, Buckingham: Open University Press/Minneapolis, MN: University of Minnesota Press, 1997.

• Vasco, C. E. (2000). The illusions of scientists vs. the illusions of social epistemologists. Studies in History and Philosophy of Science

(Part A), 31(2), 343-351.

La escisión epistemológica

• A partir de la escisión entre los discípulos de Karl Popper, Lakatos y Feyerabend

• por los ataques de Thomas Kuhn,

• y por las críticas posmodernas de los 70,

• una opción es abandonarla o diluirla en “epistemologías sociales” o “post-epistemologías”,

• y la otra es reformular la epistemología más allá de la TGPS. ¿Pero hacia dónde?

El incidente de Pereira

• En una serie de conferencias sobre epistemología en Pereira,

• al final me hicieron una pregunta:

• “¿Qué dice del estructuralismo?”

• Gran disertación.

• “Yo no estaba preguntando por ese

estructuralismo…”

• Juan Manuel Jaramillo.

Un programa estructuralista

• El llamado “estructuralismo científico” –o mejor “modelo-teorético”– de Balzer, Moulines y Sneed (1982), es una reformulación precisa de la propuesta lakatosiana

• que permite formalizar y operacionalizar las sucesiones de teorías y efectuar las comparaciones necesarias para constatar si los cambios fueron progresivos o regresivos

• (ver Díez y Moulines, 1997).

El estructuralismo modelo-teorético

Balzer, W., Moulines, C., & Sneed, J. (1987). An

architectonic for science: The structuralist

program. Dordrecht: Reidel.

Díez, J. & Moulines, C. (1997). Fundamentos de

filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel.

La TGP+TGS = TGPS y la TGMT

• Para la TGS me habían servido los desarrollos de von Bertalanffy, Stafford Behr y la Teoría de Modelos en lógica matemática.

• Para la TGP me han servido Heráclito, Hegel, Marx, Bergson, Whitehead y Nicholas Rescher.

• Para la TGMT me han servido Baltzer, Moulines y Sneed y la Teoría de Modelos en lógica matemática (Chang & Keisler).

Para los modelos mentales

• me ha servido la Teoría de Conjuntos y la Teoría de Modelos,

• el estructuralismo de Piaget,

• la reconstrucción de las matemáticas por el grupo Bourbaki,

• la teoría de categorías y alegorías

• y el trabajo con modelos mentales en lógica, matemáticas y física.

Para las teorías

• formuladas en lenguajes articulados

• me ha servido mucho la semiótica de Peirce,

• la lógica como “Teoría de Teorías”,

• la lingüística de Ferdinand de Saussure,

• los juegos de lenguaje de Wittgenstein,

• la propuesta de registros semióticos de representación de Raymond Duval

• y los distintos tipos de análisis del discurso.

Teoría General de Modelos y Teorías TGMT

• En los doctorados en Bogotá, Cali y Manizales

• me propuse reformular la propuesta de Lakatos sobre programas de investigación progresivos y regresivos, desde la TGPS,

• con la distinción entre modelos y teorías,

• y estudiar su eficacia analítica en las ciencias sociales y humanas y en las ciencias naturales:

• las ciencias fácticas antrópicas y pre-antrópicas.

Modelos y Teorías

• Todo modelo es un sistema o “es sistémico”: tiene sustrato, dinámica y estructura.

• Toda teoría es un sistema de enunciados en lenguaje articulado, con su dinámica y su estructura.

• Cada teoría se interpreta en un modelo por medio de flechas o morfismos de interpretación,

• sintagma por sintagma, enunciado por enunciado y texto por texto.

Modelo-teoría-morfismo

• Se distingue el modelo de la teoría:

“Modelo teórico”

M O D E L O(S, D, E)

T E O R Í A{ƒ1, ƒ2, ƒ3,...; | }

Morfismo o flecha triple de interpretación

Teoría-modelo-morfismo

• O se distingue la teoría del modelo:

“Teoría con su

modelo”

M O D E L O(S, D, E)

T E O R Í A

{ƒ1, ƒ2, ƒ3,…, | }

Morfismo o flecha triple de interpretación

Programa de la TGPS y la TGMT

1. Analizar la distinción entre modelos y teorías en la Lógica matemática y la Teoría de Conjuntos.

2. Formular una Teoría General de Modelos y Teorías TGMT a partir de la TGP y la TGS.

3. Analizar la eficacia analítica de la distinción entre modelos y teorías en la epistemología de las matemáticas y en la de las ciencias naturales.

La segunda síntesis:

1. Extender las dos teorías: la Teoría General de Procesos y Sistemas TGPS y la de Modelos y Teorías TGMT a la epistemología de las ciencias formales y a la de las ciencias fácticas,

2. tanto pre-antrópicas (naturales, abióticas y bióticas) como antrópicas (sociales y humanas).

3. En particular, utilizarlas en las didácticas de las matemáticas, de las ciencias naturales y de las ciencias sociales y humanas.

Ícono para modelo-teoría

T E O R Í A

M O D E L O

Morfismo oflecha triple de interpretación

Los programas de investigación

• en Lakatos no son series de teorías, ni sucesiones de teorías y modelos, sino grafos dirigidos de modelos y teorías:

Contra Kuhn y contra Popper,

• no tengo que aceptar el irracionalismo del cambio de paradigma,

• ni la inconmensurabilidad entre ellos,

• ni tengo que abandonar la teoría falsada:

• Tengo tres tipos de jugadas posibles:

• o refinar la teoría,

• o modificar el modelo,

• o ajustar las flechas o morfismos de interpretación,

• o todo lo anterior.

Pero sentía que faltaba mucho

• por trabajar en la epistemología de las ciencias formales, de las fácticas pre-antrópicas y sobre todo de las antrópicas.

• La pista clave: en la TGPS los sistemas se utilizan para representar procesos.

• En la TGMT los modelos son sistemas y las teorías también, pero los modelos se utilizan para interpretar las teoría en ellos.

Había que trabajar mucho

• las categorías “representar” e “interpretar”.

• ¿Qué es una representación?

• La lingüística, la semiología, la semiótica.

• ¿Qué es una interpretación?

• La exégesis bíblica

• La hermenéutica

• La semiótica

Hermenéutica

• Husserl: la fenomenología (1900-1939)

• Heidegger: “El ser y el tiempo” (1927) y el segundo período de 1960 a 1976.

• Gadamer, “Verdad y método” (1960)

• Merleau-Ponty (1908-1961).

• Alfred Schütz (Garfinkel, Berger y Luckmann)

• La teoría fundada (Glaser, Strauss, Corbin)

• El primer Habermas (“Conocimiento e Interés”)

La semiótica de Peirce

• La díada significante-significado en Ferdinand de Saussure

• La tríada representamen-objeto-interpretante en Charles Sanders Peirce

• Los cualisignos, sinsignos y legisignos;

• los íconos, índices y símbolos;

• los remas, dicientes y argumentos.

Raymond Duval

• La distinción entre dos tipos de sistemas semióticos SS:

• las representaciones semióticas RS como sistemas ya producidos y

• los registros semióticos de representación RSR o sistemas productores de RS.

• Dos tipos de transformaciones de RS: los tratamientos y las conversiones.

La categoría “Representar”

• Es distinto representar e interpretar

representaciones.

• Es distinto externalizar e internalizar.

• Es distinto expresar e interpretar.

• Semiosis proyectiva e inyectiva.

• Teoría General de Representaciones e Interpretaciones TGRI

Una filosofía triádica

• Una metafísica de procesos y sistemas

• Una semiótica de representaciones e interpretaciones

• Una gnoseología de modelos y teorías.

• Tres prolegómenos a toda filosofía del

porvenir: para la metafísica, la TGPS; para la semiótica, la TGRI, y para la gnoseología, la TGMT.

De esas tres ramas de la filosofía

• se derivarían tres propuestas más específicas:

• Una ontología minimalista: la sistémica

• Una lingüística minimalista: la semiótica de los lenguajes articulados

• Una epistemología minimalista: la modelo-teorética.

• Esa es la que estoy presentando hoy.

La tercera síntesis:

1. Extender las tres teorías: la Teoría General de Procesos y Sistemas TGPS,

la de Representaciones e Interpretaciones TGRI

y la de Modelos y Teorías TGMTa la epistemología de las ciencias formales y a la de las ciencias fácticas,

2. tanto pre-antrópicas (naturales, abióticas y bióticas) como antrópicas (sociales y humanas).

3. En particular, utilizarlas en las didácticas de las matemáticas, de las ciencias naturales y de las ciencias sociales y humanas.

4. Una progresión:

• I. La X-grafía

• II. La X-logía

• III. La X-metría

• IV. La X-nomía

• Topografía, topología, topometría, toponomía

• Cronografía, cronología, cronometría, crononomía

• La Cronotopía

Los cielos y los astros

• Astrografía, astrología, astrometría, astronomía

• La tierra y la casa

• Geografía, geología, geometría, geonomía

• “Oikos” = “Eco”

• Oikografía, oikología, oikometría, oikonomía.

Lección inaugural de 2011

• Vasco Uribe, C. E. (2014). Procesos, sistemas, modelos y teorías en la investigación educativa.

• En C. J. Mosquera (Comp.), Perspectivas

educativas. Lecciones inaugurales, n. 1 (pp. 25-79). Bogotá: Universidad Distrital-Doctorado Interinstitucional DIE.

Si su epistemología

• es solo “meta-científica”,

• y no afecta el “hacer ciencias”

• ni el “enseñar ciencias”,

• le recomiendo reformularla.

• Pasar de “la epistemología espontánea” (al estilo propuesto por Louis Althusser)

• a una epistemología reflexiva con sus modelos y sus teorías explícitas.

Hacer trabajo científico, o académico,

• es delimitar subprocesos dentro de otros procesos (TGPS);

• producir, refinar y explicitar modelos para representar esos subprocesos (TGRI+TGMT);

• “echar teorías”: formular, refinar y reformular teorías (TGRI+TGMT);

… y también

• explicitar los morfismos o flechas de interpretación de las teorías en los modelos;

• cambiar y precisar los modelos según las estipulaciones de las teorías, y

• “echar a andar” los modelos y comparar el flujo de los subprocesos seleccionados con lo que predicen o retrodicen las teorías y sus modelos

• y volver a empezar.

Aplicación

• si es en la dirección desde los modelos y las teorías hacia los procesos de lo real representados por ellos,

• se habla de la aplicación de esos modelos y teorías a esos procesos,

• lo cual incluye la observación,

• pero dirigida por los modelos y las teorías;

• la predicción y la retrodicción;

• la experiencia y la experimentación

• la comprensión y la explicación.

Comprender y explicar

• Comprender un subproceso es tener un buen modelo que lo represente y una buena teoría interpretada en él que permitan aplicarlos a ese subproceso para lograr todo lo anterior: explicar, experimentar, predecir-retrodecir y enriquecer y aguzar la observación.

• Explicar un subproceso es pues subsumir un caso particular en una teoría interpretada en un modelo más general que el que representa el subproceso particular de que se trata.

Desde la TGPS+TGRI+TGMT no es distinto

• explicar y comprender.

• No es distinta la explicación y la comprensión,

• sino que la comprensión es la que

• guía las observaciones,

• prevé las experiencias y experimentos,

• permite las aplicaciones,

• y genera las explicaciones.

Conclusión

Las ciencias antrópicas van a seguir avanzando con la creación de nuevos modelos

y la formulación de nuevas teorías.

F I No comienzo del trabajo…

Otras referencias

• Vasco, C. E. (2003e). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y la cualitativa. En Nómadas, n. 18 (Mayo 2003), 28-34.

• Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. [Documentos Ocasionales, 54]. Bogotá: CINEP. (Segunda Edición, 1990; tercera edición, 1994).

Colciencias

Vasco, C. E. (1980). Teoría de sistemas y metodologías científicas. Ciencia, Tecnología y

Desarrollo, 4(4), 463-482.

“Historia social de la ciencia en Colombia”

Proyecto de Colciencias (1983-1993) con Luis Enrique Orozco, Diana Obregón y Emilio Quevedo (9 volúmenes).

top related