una nueva educación artística

Post on 13-Jul-2015

213 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Procurando una nueva Educación Artística y Visual

•José Pedro Aznárez López•María Dolores Callejón Chinchilla

•Luis Alberto García Jeute

El problema no es ya que los alumnos y alumnas aprendan “lo que tienen que aprender” PARA SER CIUDADANOS

“como hay que ser”

Sino que alumnos y alumnas afrontan la imperiosa necesidad de construir sus identidades y

sus nociones de realidad

Y mientras la Escuela consume cantidades ingentes de trabajo y

de recursos económicos en transmitir una taxonomías

académicas hechas desde el poder y pretendidamente

científicas y justas (en sentido amplio)

Parece no ver la batalla que se libra a su alrededor, en la que se

manejan cantidades de información y taxonomías mucho más abiertas

que las de la Escuela, para construir una sociedad concreta, nada

aseptica (por lo de científica) Y DESDE LUEGO NADA INOCENTE

(POR LO DE JUSTA)

Para la que se prepara a los alumnos con saberes poco

operativos.

Mientras los ciudadanos y ciudadanas probablemente precisan de armas y herramientas que les permitan

tener juicio formado, poder cribar y tamizar y re-construir y operar en consecuencia desde

posicionamientos responsables y de clara índole ética

El problema de la educación no es tan sólo un problema de

instrucción

Sino de Ética

Si deseamos ayudar a esas personas que aun no son adultas a llegar a ser personas libres en

un sentido real de la palabra

Tendremos desde luego que darles instrucción (conocimientos)

Nada funciona sin una información adecuada

Pero tendremos a la vez y muy especialmente que enseñarles a que

deseen seguir instruyéndose e interrogándose continuamente, a que busquen informaciones relevantes y contrastadas y a que gestionen sus

vidas y los datos que sobre ellas tienen desde la responsabilidad, la

capacidad crítica y una acción comprometida; humana en sentido

pleno.

Ayudándoles a que no se queden, como tantos, pensando

que el saber se justifica a sí mismo; que es un fin en sí mismo

Ayudándoles a ir más allá de lo que parece neutral e

incontrovertible y a no quedarse en los procesos y los bucles que

otros han construido

(Que han construido sin que sepamos muy bien por qué o para qué ni

quienes son ni para quién lo hicieron)

En Plástica y Visual eso también ocurre

Podemos contentarnos con procesos de reflexión sobre lo que hacemos o

nos gusta a nosotros mismos

O apostar por una Educación diferente

Podemos contentarnos con enseñar a los estudiantes cómo se lee o construye técnicamente una imagen, especialmente alguna de

aquellas a las que llamamos Arte

Y convertir un medio de expresión, comunicación y

construcción de realidades en el objeto de un análisis

descafeinado y falsamente científico

O podemos darnos cuenta de que las cosas no son así, y de

que la batalla está en otros sitios.Porque una cosa está clara: el Arte, lo visual (y en ello también las imágenes) son dignos de la mayor atención y de adecuadas materias para su estudio

Estan construyendo el mundo

Y las identidades

¿qué hacen los análisis formales, técnicos, o históricos-artísticos por

sí solos, con estas cosas?

O también con éstas…

En un debate sobre EPV uno de los ponentes pregunta: “¿Para qué le sirve a tus alumnos estudiar redes

modulares?”

Una respuesta real: “Para que cuando entren en un cuarto de baño sepan que los azulejos que

están viendo son una red modular”

Un caso “veridico”…

Muchos de “nuestros” conocimientos, QUE SON MUY UTILES PARA LOS

PROFESIONALES DEL ARTE, son muy poco útiles para el publico en

general.

No podemos defender una enseñanza artística propia de

profesionales del arte.El arte no puede justificar su

presencia en el sistema educativo haciéndose autorreferencial

Por eso, como recuerda Arañó, no parece bueno que la enseñanza artística haya

“mantenido un tipo de concepto y métodos similares sin diferenciar

prácticamente entre la consideración que debe recibir la educación general

de los ciudadanos o la que pudiera requerir un profesional de las artes”

(Arañó, 1984;1996; 2002).

1.- NO TANTO ARTE, COMO CULTURA VISUAL

En una performance de Beuys hay no sólo praxis, también política, y conocimiento, y

referencias culturales.

No hay tampoco fronteras para decidir cuándo estamos en el terreno artístico

y cuando estamos en otro terreno. Todo es uno.

La frontera más difusa es la del Arte y lo que no es arte. No tiene sentido negar la existencia del Arte, ni tampoco su importancia milenaria. Pero tampoco hoy tiene sentido separar la enseñanza

“artística” del resto de la educación sobre lo visual.

Por eso puede ser interesante pasar de la noción de Dibujo o Arte a la

más amplia de Cultura Visual y Arte (Hernández, 2000; Hernández, 2004; Callejón, 2004)

Cuando hablamos de Cultura Visual hablamos

• Del Universo entero de lo visual: imágenes, prácticas culturales, tecnologías de la mirada, roles del performer, acción del poder y la ideología, etc.

• Contemplados desde lo multidisciplinar y desde taxonomías abiertas

• Sabiendo que las imágenes no son autosuficientes, ni estables

• Sin olvidar su importancia en la formación de la identidad y la construcción de nociones de realidad

Sin olvidar que lo emergente en lo visual no está en la galería de arte más

vanguardista, o al menos no sólo en ella.

No parece demasiado aventurado el afirmar que la las obras que reproducimos en esta diapositiva) no son objetos intrínsecamente más valiosos ni material, ni

plásticamente, que por ejemplo las sagas de la Guerra de las Galaxias o El Señor de los Anillos. Y significativamente su influencia sobre los jóvenes (y los no jóvenes) y su capacidad de penetración en el

imaginario son mucho menores.

“La venganza de los Sith” puede ser tan interesante como un cuadro del Renacimiento

No es necesario discriminar mediante juicios de valor propios de artista que afirman que

una es necesariamente es mejor.

2.- Las imágenes –y también el Arte- no son entes autosuficientes

La mayoría de las imágenes son acompañadas de un texto. Del mismo modo, las informaciones lingüísticas están

invadidas de imágenes. Las detalladas narraciones se unen al cuadro de Picasso a la hora de construir nuestro

conocimiento del hecho “Bombardeo de Guernica”, y ambos son difícilmente separables: forman un único constructo, una

única experiencia que nos viene dada por otros. Por tanto carece de sentido trabajar separadamente; tanto se puede

trabajar lo visual con la palabra como con productos visuales.

Es más, el estudio de la visualidad exige hoy también una continuada y

profunda reflexión “teórica” y “lingüística”; también desde y para los profesionales de la enseñanza artística. Una reflexión más allá de

mitos, clichés o esteticismos

Eso supone superar estereotipos, prejuicios y, a veces, complejos

3.- Las imágenes –y el Arte- no son entes estables

Las imágenes son re-construidas en su sentido por las distintas

miradas

Por tanto no hay un fenómeno estable (al que podríamos haber llamado “ARTE”) más allá de lo cultural

¿qué diferencia relevante de “alfabeticidad visual” o de arte hay entre estos dos cuadros?

Las imágenes no se bastan a sí mismas. Viven en continuo intercambio con la realidad.

• Fernando Hernández define su función mediadora, a nuestro entender un concepto imprescindible (Hernández, 2000).

• Podemos también decir que están en relación dialéctica (Aznárez, 2004b).

• Kandinsky, con palabras poéticas dice que “toda obra de arte es hija de su tiempo, muchas veces es madre de nuestros sentimientos” (Kandinsky, 1995).

• Nunca tienen un significado cerrado (Efland, Freedman y Stuhr, 2003), lo que es igual para el conocimiento más popular como para el más culto

• Su selección e interpretación están muy mediatizadas por los fruidores, lo que también es cierto en el caso de los Historiadores del Arte (Moxey, 2004).

No se trata de negar la excelencia de tantas obras, sino de reconocer su dependencia cultural, y por

tanto la necesidad de acceder a ellas desde perspectivas multiples, y desde prácticas multiples

(no sólo dibujando o haciendo comentarios formales)

¿Qué es esto, en realidad, sino un discurso religioso, filosófico, moral, de identidad, etc…además de un objeto plástico?

¿Qué le daba su fascinante atractivo en el XVI, qué se lo mantiene hoy?

4.- Sin metarrelatos

Con el inquietante marco que supone no poder descansar en un gran metarrelato, unitario y

coherente, como pudieron hacerlo otras generaciones, el docente, tiene que afrontar una sociedad mucho más difícil de reflejar, en la que

educar es más complejo

y más dinámico (o inestable)

Las imágenes, los textos y los saberes se suceden imparablemente. Cada individuo, cada colectividad, tiene que seguir re-construyendo el conocimiento. Es un proceso que no tiene término. Si quiere que

sea relevante y que no sea oligárquico, por ejemplo, buscará:

• compartirlo entre sus miembros y hacerlo relativamente accesible a todos

• vincularlo a lo coetáneo y lo emergente• hacerlo susceptible de comparación y análisis con otros

saberes• permitir mecanismos de feed-back

• soportarlo como desgaste personal, económico y ecológico

En este momento el docente, y más aún el de Educación Artística, no tiene una materia

cerrada que enseñar

• HAY UNA NECESIDAD DE RESITUAR el papel de la Educación Artística, en busca de una comprensión/manipulación crítica de la realidad y de la visualidad, y no sólo en busca de un cierto número de conocimientos formales, procesuales o estéticos.

top related