una mirada a las unidades de paciente crítico pediátrico de la región metropolitana e.m marcela...

Post on 28-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una mirada a las Unidades de Paciente Crítico Pediátrico de la Región Metropolitana

• E.M Marcela Salas S. Enfermera UPCP Clínica Indisa.

• E.U Mariela Uribe P. Enfermera UPCP Clínica Indisa.

HOSPITAL MAGNETICOHOSPITAL EXCELENTE

“Instituciones atrayentes por tener un entorno bueno para trabajar”. (López S; Sevilla. España)

Enfermero dice trabajar mejor con autonomía e independencia. Práctica interdisciplinaria

Profesionales altamente capacitados.

Promueven la cultura de la excelencia en el cuidado de Enfermería.

¿Qué es un Hospital Magnético?

Reseña Histórica

Hace 150 años Florence Nightingale. 1º Investigación “Demostró que enfermeras formadas podían mejorar los resultados en los pacientes, haciendo más seguro el entorno de cuidados”.

Década ´70 Crisis en EEUU por escasez de Enfermeros. (insatisfacción laboral).

López S; Sevilla. España

1982 Estudio de American Academy of Nursing (ANA) sobre ambiente de trabajo magnético.

1994 American Nurses Credentialing Center ( ANCC)establece acreditación voluntaria para obtener el reconocimiento de magnético.

2002 Primera acreditación de magnético a un Hospital Britanico

Al año 2010 Más de 372 hospitales están acreditados como magnéticos en Europa y EEUU.

ANCC, 2010

Reseña Histórica

14 Fuerzas del magnetismo (ANCC)

1. Calidad de liderazgo

2. Estructura Organizativa

3. Estilo de Administración

4. Políticas y programas del Personal

5. Modelos de Cuidados Profesionales

6. Calidad de la Asistencia

7. Consultas y Recursos

8. Autonomía

9. Comunidad y hospitales

10. Enfermera como Docente

11. Imagen de la Enfermera

12. Relaciones Interdisciplinarias

13. Desarrollo Profesional

14. Mejora en la Calidad

1.- Medidas de apoyo a la formación: Atracción de enfermeras, mayor satisfacción laboral y excelencia en los cuidados

2.- Trabajo con otros profesionales clínicamente competentes: Especialidad es evidencia de competencia clínica.

Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM)

Krammer,M.

Schmalemberg,C.

Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM)

Krammer, M. Schmalemberg, C.

3.- Autonomía: “Juicio independiente dentro de un contexto de trabajo en equipo”.

4.- Control de la práctica profesional de Enfermería: Proceso participativo en la toma de decisiones

5.- Apoyo por parte de la dirección de Enfermería: Lideres de enfermería fuertes, que asuman riesgos, estratégicos y visionarios.

6.- Plantilla adecuada de profesionales de Enfermería: ¿Para quienes?, ¿Para qué?, ¿Desde que perspectiva?

Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM)

Características de Entorno de Trabajo Magnético (ETM)

7.- Existencia de una cultura que valora la preocupación por el paciente: Valores y normas

8.- Relaciones Médico-Enfermeras Positivas: Compañerismo, colaboración, estudiante profesor, distanciamiento amistoso, hostilidad.

Importancia y Justificación del estudio

“ La dotación de Enfermeras está directamente relacionada con la morbimortalidad de los pacientes”.(CIE, 1994).

“La insatisfacción laboral y el Burn-Out se revelan como precursores del abandono precoz del ejercicio de Enfermería”. (Vendrel F. Enf. Clínica. 1995).

“Elevadas cargas de trabajo en Enfermería y entornos caótico, producirán errores”. (L.Aiken. U. Pennsylvania).

“La autonomía, la gestión y el reconocimiento por parte de la institución donde trabaja, influyen en la satisfacción laboral de los Enfermeros”.

• (Kramer y Sch. Malenberg, 1992).

Preguntas

¿Nos sentimos realmente apoyados y respaldados por nuestra institución y jefatura?

¿Tenemos la capacitación adecuada, el tiempo y las posibilidades de desarrollarnos integralmente como

profesionales?

¿Estamos satisfechos en nuestro entorno de trabajo?

¿Existen características de Entorno de trabajo magnético en las UPC pediátricas de la Región

Metropolitana?

Problema

Determinar si existen características de Entorno de Trabajo Magnético en las UPC pediátricas

de la Región Metropolitana

Objetivo

• Estudio: Exploratorio, Descriptivo, mixto, de corte transversal.• Tiempo: Enero-Febrero, 2009

• Universo: 172 Enfermeros clínicos de UPCP de la RM.• Muestra: 64 Enfermeros clínicos de dichas UPCP. (37%)

Material y Método

Recolección de datos: Instrumento diseñado por las autoras, con preguntas abiertas

y cerradas. Cuestionario consta de 2 ítems: a.- Caracterización de los entrevistados. b.- Características de Hospital Magnético en las UPCP

Validación realizada por 4 Enfermeras de distintas UPC pediátricas de la RM.

Material y Método

Análisis de los datos:

Datos cuantitativos: Programa Excel de Microsoft Office.

Datos cualitativos: Método de saturación.

Comparación de resultados con estudio norteamericano.

Material y Método

A. Características de los entrevistados:

Resultados

Resultados

Resultados

B. Características de ETM:

Resultados

1.- Medidas de apoyo a la formación

“Representan un gran valor para el reclutamiento y retención laborales, para la calidad de los cuidados del

paciente y para la satisfacción con el trabajo”

Kramer Marlene, RN.-Schmalemberg Claudia RN, Nursing, 2005.

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

2. Trabajo con otros profesionales clínicamente competentes

Resultados

3. Control de la Práctica Profesional de Enfermería

Proceso promovido por la estructura organizativa en el que los profesionales de enfermería participan en la toman decisiones (protocolos, normas, prácticas, etc.)

Kramer M; Schmalenberg C, 2002

4.- Práctica de Enfermería autónoma.

Resultados

“La autonomía es la libertad para que el profesional “ haga lo que conoce”, para tomar decisiones clínicas independientes, a un nivel que exceda el de la práctica

de Enfermería estándar”. Kramer,M.Schmalenberg,C,

2003

5. Apoyo por parte de la dirección de enfermería.

Resultados

“ La tendencia actual de las organizaciones, centra su atención en el liderazgo como una ventaja competitiva, y el éxito o fracaso de cualquier organización , depende en gran medida de la calidad de sus líderes” Liderazgo, clima y satisfacción laboral, Universum Talca, 2007

Resultados

“ Gestionar es coordinar todos los recursos, para conseguir

determinados objetivos”Rebolledo G. 2005

Resultados

Resultados6. Plantilla Adecuada de Profesionales de Enfermería“Cada paciente añadido a la carga media de trabajo de una enfermera

de planta, se asocia en un aumento de la mortalidad del 7%” Aiken, L. University of Pensylvania, 2002.

“Los hospitales con mejores entornos, tienen una mortalidad significativamente menor que los que tienen entornos deficientes, cuanto mejor es el entorno de trabajo, menor es el Burn-Out y la insatisfacción laboral”. Aiken, L. University of Pensylvania, 2002.

Resultados

7. Existencia de una cultura que valora la preocupación por el paciente.

Resultados

8. Relaciones profesionales de Enfermera/Médico positivas

Resultados

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Resultados Comparativos

Conclusión

SI EXISTEN características propias de ETM en las UPCP de la Región Metropolitana, y destaca la presencia de 4

de ellas:1.- Control de la práctica profesional de Enfermería

2.-Práctica de Enfermería autónoma3.-El apoyo por parte de la dirección de Enfermería

4.- Una cultura que valora la preocupación por el paciente

• Trabajo en conjunto • Liderazgo

Recomendaciones

“Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él”

Florence Nightingale.

Nuestros MAS SINCEROS agradecimientos a:

- EU. Ema Reyes. - Dra. Gloria Toro. - EU. Evelyn Palominos. - EU. Omar Fuentes.

Agradecimientos

GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!!!!

top related