una introducciÓn paleontolÓgica a la filosofÍa mariano martÍn isabel i.e.s. mariano quintanilla...

Post on 11-Apr-2015

107 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

MARIANO MARTÍN ISABELI.E.S. MARIANO QUINTANILLA

SEGOVIA

CURSO: c.f.i.e. de Segovia

NUESTRO LARGO CAMINO. LA EVOLUCIÓN HUMANA Febrero-marzo de 2012

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

Contenidos:

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

Contenidos: • Epistemología.

– El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección.

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

Contenidos: • Epistemología.

– El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección.

• Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia.

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

Contenidos: • Epistemología.

– El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección.

• Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia.

• Ética.

– De la etología a la ética.

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

Contenidos: • Epistemología.

– El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección.

• Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia.

• Ética. – De la etología a la ética.

• Filosofía de la cultura. – Naturaleza y cultura: Darwin y

Lamarck.

UNA INTRODUCCIÓN PALEONTOLÓGICA A LA FILOSOFÍA

Contenidos: • Epistemología.

– El método científico. – Taxonomía. – Mutación y selección.

• Ontología (I). – El azar y la finalidad. – Esencia y existencia.

• Ética. – De la etología a la ética.

• Filosofía de la cultura. – Naturaleza y cultura: Darwin y

Lamarck. • Ontología (II).

– Epigénesis, preformación y evolución. – Malthusianismo.

1. EPISTEMOLOGÍA

1. EPISTEMOLOGÍA

(Filosofía del conocimiento)

1.1. El método científico. 1.1. El método científico.

1. EPISTEMOLOGÍA1. EPISTEMOLOGÍA

El método científicométodo científico utiliza dos tipos de materiales:

El método científicométodo científico utiliza dos tipos de materiales:

–Ideas.

El método científicométodo científico utiliza dos tipos de materiales:

–Ideas.

–Y datos.

Los datosLos datos son informaciones obtenidas a través de la observación.

Los datosLos datos son informaciones obtenidas a través de la observación.

Por ejemplo:

•En 1960 se estudió la cueva de Shamidar, en Irak.

Los datosLos datos son informaciones obtenidas a través de la observación.

Por ejemplo:

•En 1960 se estudió la cueva de Shamidar, en Irak.

•Había cadáveres enterrados.

Los datosLos datos son informaciones obtenidas a través de la observación.

Por ejemplo:

•En 1960 se estudió la cueva de Shamidar, en Irak.

•Había cadáveres enterrados.

•Se encontró gran cantidad de polen junto a ellos.

Las ideasLas ideas son conjeturas que forja nuestra mente sobre la realidad.

Las ideasLas ideas son conjeturas que forja nuestra mente sobre la realidad.

Por ejemplo:

•Parecían ofrendas florales.

Tanto las ideas como los datos son filtrados por la razón, mediante:

Tanto las ideas como los datos son filtrados por la razón, mediante:

* La lógicaLa lógica.

Tanto las ideas como los datos son filtrados por la razón, mediante:

* La lógicaLa lógica. * La analogíaLa analogía.

La lógicaLa lógica opera extrayendo consecuenciasconsecuencias.

La lógicaLa lógica opera extrayendo consecuenciasconsecuencias.

Por ejemplo:

La lógicaLa lógica opera extrayendo consecuenciasconsecuencias.

Por ejemplo:

•Donde hay polen ha habido flores.

La lógicaLa lógica opera extrayendo consecuenciasconsecuencias.

Por ejemplo:

•Donde hay polen ha habido flores. •Si hay flores junto a los muertos es

muy probable que se trate de una ofrenda floral.

Los datos, a veces, sugieren preguntaspreguntas.

Los datos, a veces, sugieren preguntaspreguntas.

Una pregunta es el planteamiento de un problemaproblema.

Los datos, a veces, sugieren preguntaspreguntas.

Una pregunta es el planteamiento de un problemaproblema.

Por ejemplo:

Los datos, a veces, sugieren preguntaspreguntas.

Una pregunta es el planteamiento de un problemaproblema.

Por ejemplo:

•¿Por qué hay tanto polen junto a los muertos?

Las ideas sirven para dar respuestasrespuestas.

Las ideas sirven para dar respuestasrespuestas.

Para resolver el problema.

Las ideas sirven para dar respuestasrespuestas.

Para resolver el problema.

Por ejemplo:

Las ideas sirven para dar respuestasrespuestas.

Para resolver el problema.

Por ejemplo:

•Quizá se trate de ofrendas florales.

• Los datosLos datos son el SUELO EMPÍRICOSUELO EMPÍRICO.

• Los datosLos datos son el SUELO EMPÍRICOSUELO EMPÍRICO.

• Las ideasLas ideas son el TECHO DE LO DUDOSOTECHO DE LO DUDOSO.

• Los datosLos datos son el SUELO EMPÍRICOSUELO EMPÍRICO.

• Las ideasLas ideas son el TECHO DE LO DUDOSOTECHO DE LO DUDOSO.

Techo: las ideas.

Suelo: los datos.

Si el techo no se cae, es porque algo lo sostiene:

Suelo: los datos.

Techo: las ideas.

Columnas: inferencias.

Lo sostienen paredes. O columnas.

• Ninguna casa puede empezarse por el tejado.

• Ninguna casa puede empezarse por el tejado.

• Ninguna investigacióninvestigación empieza por las ideas.

• Ninguna casa puede empezarse por el tejado.

• Ninguna investigacióninvestigación empieza por las ideas.

• El descubrimientodescubrimiento va de abajo arriba.

Suelo: los datos.

Techo: las ideas.

Columnas: inferencias.

No de arriba abajo:

Suelo: los datos.

Techo: las ideas.

Columnas: inferencias.

Pero, a veces, como las columnas de las cuevas, el el conocimientoconocimiento surge

Pero, a veces, como las columnas de las cuevas, el el conocimientoconocimiento surge de ideas y ideas y datosdatos que se van buscando mutuamente.

Suelo: los datos.

Techo: las ideas.

Columnas: inferencias.

En el caso de la cueva de cueva de ShamidarShamidar, hay un datoun dato que necesita ser explicado por una una ideaidea.

En el caso de la cueva de cueva de ShamidarShamidar, hay un datoun dato que necesita ser explicado por una una ideaidea.

•Hay polen junto a los muertos.

Y dos ideas que pueden explicarlo:

Y dos ideas que pueden explicarlo:

•No hay polen sin flores.

Y dos ideas que pueden explicarlo:

•No hay polen sin flores.

•Se trata de una ofrenda floral.

La primera idea surge de la experienciaexperiencia;

La primera idea surge de la experienciaexperiencia; o de lo que ya sabemos (que es la experiencia experiencia acumuladaacumulada,

La primera idea surge de la experienciaexperiencia; o de lo que ya sabemos (que es la experiencia experiencia acumuladaacumulada, bien por nosotros, bien por nuestros antepasados).

La experiencia acumulada por nuestros antepasados forma la culturacultura, y contiene:

La experiencia acumulada por nuestros antepasados forma la culturacultura, y contiene:

•Muchos datosdatos surgidos de informaciones pasadas.

La experiencia acumulada por nuestros antepasados forma la culturacultura, y contiene:

•Muchos datosdatos surgidos de informaciones pasadas.

•Muchas ideasideas surgidas para resolver los problemas que planteaban esos datos.

Para simplificar, diremos que los datos constituyen nuestra realidad; lo que está presente ahí, delante de nosotros.

Para simplificar, diremos que los datos constituyen nuestra realidad; lo que está presente ahí, delante de nosotros.

•DatosDatos: presencias que configuran nuestra realidad realidad empíricaempírica.

Y las ideasideas son posibilidadesposibilidades,

Y las ideasideas son posibilidadesposibilidades, meras hipótesishipótesis que, en principio, no tenemos por qué creer,

Y las ideasideas son posibilidadesposibilidades, meras hipótesishipótesis que, en principio, no tenemos por qué creer, pero que parecen verosímilesverosímiles.

Lo real: los datos.

Lo probable: las ideas.

La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidadprobabilidad (fundada en la experienciaexperiencia).

La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidadprobabilidad (fundada en la experienciaexperiencia).

Por ejemplo:

La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidadprobabilidad (fundada en la experienciaexperiencia).

Por ejemplo:

•Hay polen junto a los cadáveres.

La relación que une a las ideas con los datos puede ser una mera probabilidadprobabilidad (fundada en la experienciaexperiencia).

Por ejemplo:

•Hay polen junto a los cadáveres.

•Es probable que se trate de ofrendas florales.

Hasta aquí, podemos decir que tanto los datosdatos

IDEAS CONSECUENCIAS

CONSECUENCIASDATOS

(2)

(1)

(3)

(4)

Hasta aquí, podemos decir que tanto los datosdatos como las ideasideas

Hasta aquí, podemos decir que tanto los datosdatos como las ideasideas permiten obtener consecuenciasconsecuencias.

En el esquema anterior aparecen tres tipos de relaciones. Veámoslas una por una:

En el esquema anterior aparecen tres tipos de relaciones. Veámoslas una por una:

(1) ConsecuenciasConsecuencias extraídas de los datosdatos.

En el esquema anterior aparecen tres tipos de relaciones. Veámoslas una por una:

(1) ConsecuenciasConsecuencias extraídas de los datosdatos.

* Donde hay polen hay flores, o las ha habido.

(2) IdeasIdeas surgidas de los datosdatos.

* Puede ser una ofrenda floral.

(3) ConsecuenciasConsecuencias extraídas de las ideasideas.

* Quizá haya junto a los cadáveres restos de ofrendas o algún tipo de adorno.

En resumen, el método científicométodo científico, de momento, consta de tres pasos:

En resumen, el método científicométodo científico, de momento, consta de tres pasos:

(1) ObservaciónObservación de la realidad y planteamiento del problemaproblema.

En resumen, el método científicométodo científico, de momento, consta de tres pasos:

(1) ObservaciónObservación de la realidad y planteamiento del problemaproblema.

(2) Formulación de hipótesishipótesis.

En resumen, el método científicométodo científico, de momento, consta de tres pasos:

(1) ObservaciónObservación de la realidad y planteamiento del problemaproblema.

(2) Formulación de hipótesishipótesis.

(3)Extracción de consecuenciasconsecuencias.

En resumen, el método científicométodo científico, de momento, consta de tres pasos:

(1) ObservaciónObservación de la realidad y planteamiento del problemaproblema.

(2) Formulación de hipótesishipótesis.

(3)Extracción de consecuenciasconsecuencias.

•A partir de la hipótesisde la hipótesis.

•(Previamente se han obtenido otras del análisis de los datosde los datos).

Una hipótesishipótesis es una creencia, racionalcreencia, racional, pero creencia al fin y al cabo.

Una hipótesishipótesis es una creencia, racionalcreencia, racional, pero creencia al fin y al cabo.

El científico tiene que reducir al máximo el peso de las creencias.

Una hipótesishipótesis es una creencia, racionalcreencia, racional, pero creencia al fin y al cabo.

El científico tiene que reducir al máximo el peso de las creencias.

El grueso de la investigación debe descansar sobre los datos: sobre las evidenciasevidencias.

Imaginemos la investigación siguiente:

(1) ObservaciónObservación: llueve.

Imaginemos la investigación siguiente:

(1) ObservaciónObservación: llueve.

(2) ProblemaProblema: ¿por qué?

Imaginemos la investigación siguiente:

(1) ObservaciónObservación: llueve.

(2) ProblemaProblema: ¿por qué?

(3) HipótesisHipótesis: es Zeus, que agita la égida.

Imaginemos la investigación siguiente:

(1) ObservaciónObservación: llueve.

(2) ProblemaProblema: ¿por qué?

(3) HipótesisHipótesis: es Zeus, que agita la égida.

(4) ConsecuenciaConsecuencia: si se la pudiéramos robar, ya no llovería.

Nunca llegaríamos a comprobarcomprobar la verdad de la hipótesis, porque sería imposible robarle la égida a Zeus.

Pero volvamos a la cueva de Shanidarcueva de Shanidar. Lo

que sabemos puede resumirse así:

Pero volvamos a la cueva de Shamidarcueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así:

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los muertos.

Pero volvamos a la cueva de Shamidarcueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así:

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los muertos.

(2) HipótesisHipótesis: pueden ser ofrendas florales.

Pero volvamos a la cueva de Shamidarcueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así:

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los muertos.

(2) HipótesisHipótesis: pueden ser ofrendas florales.

(3) ConsecuenciasConsecuencias:

a) Los neandertales enterraban a los muertos.

Pero volvamos a la cueva de Shamidarcueva de Shamidar. Lo que sabemos puede resumirse así:

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los muertos.

(2) HipótesisHipótesis: pueden ser ofrendas florales.

(3) ConsecuenciasConsecuencias:

a) Los neandertales enterraban a los muertos.

b) Quizá encontremos junto a los cadáveres ofrendas o adornos.

Las consecuenciasconsecuencias extraídas deben ser observablesobservables.

Las consecuenciasconsecuencias extraídas deben ser observablesobservables. O sea, que deben guiar nuestra guiar nuestra atenciónatención

Las consecuenciasconsecuencias extraídas deben ser observablesobservables. O sea, que deben guiar nuestra guiar nuestra atenciónatención para facilitar la busca busca de nuevos datosde nuevos datos.

En este caso no hay éxito: no hay restos de ofrendas junto a los cadáveres.

Pero a veces hallamos la respuesta por azar.

En la cueva de Shanidar aparecieron unos restos de ratones.

• Se examinaron esos restos y se comprobó que pertenecen a ratones que acostumbran a recoger el polen de las flores.

• Se examinaron esos restos y se comprobó que pertenecen a ratones que acostumbran a recoger el polen de las flores.

• Se siguió buscando.

• Se examinaron esos restos y se comprobó que pertenecen a ratones que acostumbran a recoger el polen de las flores.

• Se siguió buscando.

• Se descubrieron incluso sus covachas.

El proceso seguido en la investigación quedaría así:

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva.

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales.

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) ConsecuenciasConsecuencias: puede haber más adornos y ofrendas.

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) ConsecuenciasConsecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) ObservaciónObservación (a partir de la hipótesis):

– No las hay.

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) ConsecuenciasConsecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) ObservaciónObservación (a partir de la hipótesis):

– No las hay. – Han aparecido restos de ratones que

acostumbran a recoger el polen.

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) ConsecuenciasConsecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) ObservaciónObservación (a partir de la hipótesis):

– No las hay. – Han aparecido restos de ratones que

acostumbran a recoger el polen. (5) ConsecuenciaConsecuencia:

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) ConsecuenciasConsecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) ObservaciónObservación (a partir de la hipótesis):

– No las hay. – Han aparecido restos de ratones que

acostumbran a recoger el polen. (5) ConsecuenciaConsecuencia:

– No se trata de ofrendas florales.

(1) ObservaciónObservación: hay polen junto a los cadáveres de la cueva. (2) HipótesisHipótesis: se trata de ofrendas florales. (3) ConsecuenciasConsecuencias: puede haber más adornos y ofrendas. (4) ObservaciónObservación (a partir de la hipótesis):

– No las hay. – Han aparecido restos de ratones que

acostumbran a recoger el polen. (5) ConsecuenciaConsecuencia:

– No se trata de ofrendas florales. – No se confirma que los neandertales

rindieran culto a los muertos.

Fijémonos en el paso número 4.

Fijémonos en el paso número 4.

Se trata de saber si la hipótesishipótesis (a través de sus consecuencias observablesconsecuencias observables) puede tocar suelo empíricosuelo empírico.

Fijémonos en el paso número 4.

Se trata de saber si la hipótesishipótesis (a través de sus consecuencias observablesconsecuencias observables) puede tocar suelo empíricosuelo empírico.

Es decir, si lo que sólo es probableprobable puede alcanzar la seguridad de las evidenciasevidencias.

Hechos.

Hipótesis.

• A este último paso se le llama contrastacióncontrastación.

Hecho.

Hipótesis.

Contrastación.

Una hipótesis contrastadahipótesis contrastada es una ley científica.

Una hipótesis contrastadahipótesis contrastada es una ley científica.

– Una hipótesishipótesis es una explicación probableprobable.

Una hipótesis contrastadahipótesis contrastada es una ley científica.

– Una hipótesishipótesis es una explicación probableprobable.

– Una leyley es una explicación probadaprobada.

Concluyendo: toda investigación conecta ideas con datos.

Concluyendo: toda investigación conecta ideas con datos.

Los datosdatos se convierten en ideas, o en hipótesishipótesis: se levantan del suelo empírico, que es seguro, y vuelan hasta la inseguridad del techo de lo probable: que es lo dudoso.

Concluyendo: toda investigación conecta ideas con datos.

Los datosdatos se convierten en ideas, o en hipótesishipótesis: se levantan del suelo empírico, que es seguro, y vuelan hasta la inseguridad del techo de lo probable: que es lo dudoso.

Y las ideasideas descienden luego, buscando el suelo empírico, para hacerse seguras: es la contrastacióncontrastación.

La contrastacióncontrastación consiste en el proceso inverso: conecta las viejas ideas con los nuevos datos.

La contrastacióncontrastación consiste en el proceso inverso: conecta las viejas ideas con los nuevos datos.

Las consecuenciasconsecuencias extraídas de las hipótesis guíanguían nuestra búsqueda de los nuevos datos.

Pero otras veces se encuentran por casualidad.

Pero otras veces se encuentran por casualidad.

Es el azarel azar.

Pero otras veces se encuentran por casualidad.

Es el azarel azar.

Como los yacimientos de AtapuercaAtapuerca, que no se habrían descubierto nunca si no se hubiera abierto una trinchera para que un tren pasara por allí.

Datos (observación y análisis) → Consecuencias

Hipótesis → Consecuencias

Contrastación. Explicación.

Volvamos ahora a la canción de Valentina.

¿Qué nos dice?

Qué vamos a hacer con tantotratado del alto cielo.

Ayúdame, Valentina,ya que tú volaste lejos.

Dime de una vez por todasque arriba no hay tal mansión.

1º1º y 2º2º. Recogida de datosdatos e hipótesishipótesis de trabajo.

* La Biblia nos dice que dios está en el cielo.

3º3º. Deducción de consecuenciasconsecuencias.

* Entonces podríamos verlo si penetráramos en el cielo con un cohete.

4º4º. ContrastaciónContrastación.

* Valentina Tereshkova surcó el cielo en una nave y no vio a dios.

• 5º5º. CríticaCrítica.

• 5º5º. CríticaCrítica. a) El cielo es muy grande y

Valentina no viajó por todos sus rincones.

• 5º5º. CríticaCrítica. a) El cielo es muy grande y Valentina

no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios

no existiera.

• 5º5º. CríticaCrítica. a) El cielo es muy grande y Valentina

no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios

no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el

espacio.

• 5º5º. CríticaCrítica. a) El cielo es muy grande y Valentina

no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios

no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el

espacio.

(1) Si fuera infinito no se podría demostrar nunca que no existe dios.

• 5º5º. CríticaCrítica. a) El cielo es muy grande y Valentina

no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios

no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el

espacio. (1) Si fuera infinito no se podría

demostrar nunca que no existe dios. (2) Tampoco que dios exista.

• 5º5º. CríticaCrítica. a) El cielo es muy grande y Valentina

no viajó por todos sus rincones. b) Por lo tanto no demostró que dios

no existiera. c) Además, no sabemos cómo es el

espacio. (1) Si fuera infinito no se podría

demostrar nunca que no existe dios. (2) Tampoco que dios exista. (3) La demostración de la

existencia de dios no es una tarea científica.

Conclusión:

Conclusión:

1. La cienciaciencia sólo se ocupa de lo observableobservable.

Conclusión:

1. La cienciaciencia sólo se ocupa de lo observableobservable.

2. Lo inobservable sólo es accesible a través de analogías y deducciones.

Conclusión:

1. La cienciaciencia sólo se ocupa de lo observableobservable.

2. Lo inobservable sólo es accesible a través de analogías y deducciones.

3. Lo que no es ni observable ni accesible por el pensamiento no es objeto de cienciaciencia. Puede serlo del artearte o de las religionesreligiones. O de la filosofíafilosofía.

La filosofíafilosofía se distingue de la cienciaciencia por su método y por su contenido.

A. Por el métodométodo:

A. Por el métodométodo:

1. Plantea problemasproblemas observando la realidadrealidad.

A. Por el métodométodo:

1. Plantea problemasproblemas observando la realidadrealidad.

2. Formula hipótesishipótesis (racionales).

A. Por el métodométodo:

1. Plantea problemasproblemas observando la realidadrealidad.

2. Formula hipótesishipótesis (racionales).

3. Deduce consecuenciasconsecuencias.

A. Por el métodométodo:

1. Plantea problemasproblemas observando la realidadrealidad.

2. Formula hipótesishipótesis (racionales).

3. Deduce consecuenciasconsecuencias.

4. Pero no las contrastacontrasta.

• B. Por el contenido:

• B. Por el contenido:

a) La filosofíaLa filosofía estudia la realidadla realidad que hay más allá de nuestra más allá de nuestra experienciaexperiencia.

• B. Por el contenido:

a) La filosofíaLa filosofía estudia la realidadla realidad que hay más allá de nuestra más allá de nuestra experienciaexperiencia.

b) La cienciaLa ciencia sólo se ocupa de la la realidad empíricarealidad empírica.

• B. Por el contenido:

a) La filosofíaLa filosofía estudia la realidadla realidad que hay más allá de nuestra más allá de nuestra experienciaexperiencia.

b) La cienciaLa ciencia sólo se ocupa de la la realidad empíricarealidad empírica.

El resto se deja a la filosofíafilosofía.

• B. Por el contenido:

a) La filosofíaLa filosofía estudia la realidadla realidad que hay más allá de nuestra experienciamás allá de nuestra experiencia.

b) La cienciaLa ciencia sólo se ocupa de la la realidad empíricarealidad empírica.

El resto se deja a la filosofíafilosofía.

O a la religiónreligión.

• B. Por el contenido:

a) La filosofíaLa filosofía estudia la realidadla realidad que hay más allá de nuestra experienciamás allá de nuestra experiencia.

b) La cienciaLa ciencia sólo se ocupa de la la realidad empíricarealidad empírica.

El resto se deja a la filosofíafilosofía.

O a la religiónreligión.

O al artearte.

Pero toda investigación investigación científicacientífica pasa por un momento momento artísticoartístico.

Pero toda investigación investigación científicacientífica pasa por un momento momento artísticoartístico.

PoéticoPoético (que diría María Zambrano).

Pero toda investigación investigación científicacientífica pasa por un momento momento artísticoartístico.

PoéticoPoético (que diría María Zambrano).

LA HIPÓTESIS

Pero toda investigación científicainvestigación científica pasa por un momento artísticomomento artístico.

PoéticoPoético (que diría María Zambrano).

LA HIPÓTESIS

Para aceptar una hipótesis hay que creer en ella.

Pero toda investigación científicainvestigación científica pasa por un momento artísticomomento artístico.

PoéticoPoético (que diría María Zambrano).

LA HIPÓTESISLA HIPÓTESIS

Para aceptar una hipótesis hay que creer en ella.

Es una CREENCIACREENCIA

Creencia racional, pero creencia.

Creencia racionalCreencia racional, pero creencia.

La idea de que la evolución se produce por azar es también una creencia.

Creencia racionalCreencia racional, pero creencia.

La idea de que la evolución se produce por azar es también una creencia.

El científico creeEl científico cree que no hay una fuerza que dirija la evolución de las especies.

El investigador, las más de las veces, no puede concluir él solo la investigación.

Tiene que dejarla inacabada para que la completen otros.

La investigación puede acabar en hipótesis o en pruebas.

Pero también puede empezar por hallazgos propios

o por preguntas que otros han dejado sin responder (a partir de hallazgos

anteriores).

Vamos a examinar todos esos casos uno por uno.

CASO 1CASO 1.

Los descubrimientos que hacemos nos plantean preguntas para las que aún no tenemos respuestas.

La investigación va de los datos a los problemas, sin que pueda avanzar más.

DatosDatos::

1. AtapuercaAtapuerca. En la sima de los huesos apareció un bifazbifaz al que los arqueólogos han llamado ExcaliburExcalibur.

2. Excalibur está hecha con una piedra que no existe en la sierra de Atapuerca.

2. Excalibur está hecha con una piedra que no existe en la sierra de Atapuerca.

Es un bifaz en forma de lámina en cuarcita con colores rojos y verdes.

3. Y, como sabemos, la sima la sima de los huesosde los huesos no era un sitio donde vivían los heildelbergensesheildelbergenses.

Problema:Problema:

¿Qué era Excalibur? ¿Quién la trajo allí? ¿Qué función tenía?

CASO 2CASO 2.

Hacemos hallazgos para los que somos capaces de dar respuestas, pero no estamos seguros de que sean correctas.

Aquí la investigación va desde los datos a las hipótesis.

Primer ejemploPrimer ejemplo::

Datos:Datos: En una parte de la cueva hay

acumulación de restos líticos.

Hipótesis (explicación)Hipótesis (explicación)::

Esa zona fue usada seguramente como taller.

Nuevos datosNuevos datos::

En otra parte de la cueva aparecen restos de herbívoros.

Explicación (hipótesis)Explicación (hipótesis)::

Esa parte debió ser usada como cocina.

Segundo ejemploSegundo ejemplo::

Datos:Datos:

Los canales semicirculares del oído interno de los neandertales eran diferentes a los nuestros.

ExplicaciónExplicación (hipótesis): Eso podría significar que los

movimientos de su cabeza y el cuello fueran algo distintos.

Tercer ejemploTercer ejemplo::

Datos:Datos:

1. Atapuerca. En la sima de los huesos hay un 80% de fósiles humanos de todas las épocas.

Datos:Datos:

1. Atapuerca. En la sima de los huesos hay un 80% de fósiles humanos de todas las épocas.

Los restos fueron acumulados allí intencionadamente.

2. En la sima hay restos humanos y de osos.

2. En la sima hay restos humanos y de osos.

Muchos de estos huesos humanos están roídos por osos.

ProblemaProblema::

No era un sitio de hábitat. Pero si no vivían allí ¿qué era?

Explicación (hipótesis)Explicación (hipótesis)::

Es el primer enterramiento conocido.

Todavía tenían carne cuando los restos fueron depositados allí.

Explicación (hipótesis)Explicación (hipótesis)::

Es el primer enterramiento conocido.

Todavía tenían carne cuando los restos fueron depositados allí.

Los osos, tras la hibernación, se caerían en la sima y se alimentarían de aquellos restos hasta morir.

Cuarto ejemploCuarto ejemplo::

DatosDatos: :

1. Se ha encontrado un húmero con marcas de corte. Hace 800 000 años.

2. Las marcasmarcas realizadas por un instrumento líticoinstrumento lítico tienen forma forma de Vde V.

2. Las marcasmarcas realizadas por un instrumento líticoinstrumento lítico tienen forma forma de Vde V.

Mientras que las de las las de las garrasgarras de osos son en Uson en U.

3. El húmero pertenece a un individuo de la especie homo homo antecessorantecessor.

3. El húmero pertenece a un individuo de la especie homo homo antecessorantecessor.

4. Todos los cadáveres que se han encontrado eran de individuos inmadurosindividuos inmaduros.

HipótesisHipótesis: :

Se trata de canibalismocanibalismo.

No es canibalismo ritual, sino gastronómico.

Probablemente no se los comieron por la carencia de carencia de alimentosalimentos,

sino por la agresiónagresión a un grupo enemigo,

o por aprovechar la carne de los niños muertosniños muertos.

ProblemaProblema::

¿Por qué ese canibalismo selectivo?

Respuesta (hipótesis)Respuesta (hipótesis)::

Quizá hubiera lucha entre los grupos por los recursos: comiendo a los niños se los condena a la extinción.

Respuesta (hipótesis)Respuesta (hipótesis)::

1. Quizá hubiera lucha entre los grupos por los recursos: comiendo a los niños se los condena a la extinción.

2. Quizá se comían a los niños porque corrían menos y eran más fáciles de coger.

CASO 3CASO 3.

Para encontrar una respuesta plausible, las preguntas que nos hacemos nos obligan a buscar nuevos datos.

Ahora vamos desde los datos a la hipótesis, pasando de nuevo por los datos.

ProblemaProblema::

¿Por qué desaparecieron los neandertales?

DatosDatos::

1. Estaban en Europa cuando llegaron de África los sapiens.

DatosDatos::

1. Estaban en Europa cuando llegaron de África los sapiens.

2. Hablaban.

DatosDatos::

1. Estaban en Europa cuando llegaron de África los sapiens.

2. Hablaban.

3. Eran tan sociables como nosotros.

4. No eran tontos.

4. No eran tontos.

5. Pesarían 100 kilos y medirían 1’70 metros de altura.

4. No eran tontos.

5. Pesarían 100 kilos y medirían 1’70 metros de altura.

6. Eran muy fuertes, con mucho hueso corporal.

Hipótesis nº 1:Hipótesis nº 1:

Con tanto cuerpo, necesitarían para sobrevivir unas 5 veces más energía que nosotros:

ésa sería la causa de su extinción.

Hipótesis nº 2Hipótesis nº 2::

El sapiens viviría de caza menor y el neandertal no:

la causa sería la presión presión ecológicaecológica.

Hipótesis nº 3Hipótesis nº 3::

Endogamia.

Hipótesis nº 4Hipótesis nº 4::

Tenían menor capacidad para la descendencia.

En efecto, al tener la lactancia más prolongada…

…tardaban más en quedarse embarazadas las madres de nuevo.

Hipótesis nº 5Hipótesis nº 5::

Tenían una economía demasiado especializada.

Comprobación:Comprobación:

No se ha podido decidir entre todas esas hipótesis.

Es más, han aparecido algunas hipótesis alternativas.

CASO 4.CASO 4.

Partimos de problemas que han sido planteados por otros y les buscamos respuestas.

Vamos de los problemas a las hipótesis.

De la preguntapregunta a la respuestarespuesta.

Pregunta: problemaproblema..

Respuesta: explicación o hipótesishipótesis..

DatosDatos::

1. Las áreas de BrocaBroca y de WernickeWernicke,

muy relacionadas con el desarrollo de la mano derechamano derecha,

están respectivamente delante y detrás de la corteza motoracorteza motora.

2. El hueso hioideshioides, suelto, está sujeto por músculos; sostiene la lengua.

2. El hueso hioideshioides, suelto, está sujeto por músculos; sostiene la lengua.

3. La base del cráneobase del cráneo está relacionada con la laringelaringe alta o baja.

PreguntaPregunta::

¿Hablaban los neandertales?

RespuestaRespuesta::

No hay manera de saberlo.

Se hizo un cambio de cambio de enfoque:enfoque:

ya que no se podían estudiar

los órganos de la fonaciónfonación,

¿por qué no estudiar los que le servían para escucharescuchar?

Esta idea se le ocurrió a

Ignacio MartínezIgnacio Martínez.

DatosDatos::

El chimpancéchimpancé tiene el oído adaptado a la frecuencia de los ruidos de la selva.

Se estudiaron los huesecillos:

la frecuenciafrecuencia a la que escuchaban los heildelbergensisheildelbergensis es

exactamente la misma que la nuestra:

HipótesisHipótesis::

Por lo tanto, hablaban.

ConsecuenciasConsecuencias::

Si los heildelbergensisheildelbergensis hablaban,

entonces los neandertalesneandertales también

(porque eran más evolucionados).

CASO 5.CASO 5.

A veces de esas hipótesis podemos extraer consecuencias que permiten guiar mejor la investigación.

Vamos de los problemasproblemas a las consecuenciasconsecuencias de las hipótesis.

ProblemaProblema::

¿Cómo se desarrolló el cerebro?

DatosDatos::

1. La reducción de los huesos huesos mandibularesmandibulares (de V en U) favorece el aumento del a caja caja cerebralcerebral.

2. El cerebro cuesta de 20 a 25% de consumo energéticoconsumo energético.

HipótesisHipótesis del órgano costoso:

A mayor sistema digestivosistema digestivo, menor cerebrocerebro; y viceversa.

ConocimientosConocimientos anteriores:

Los ácidos grasos ácidos grasos poliinsaturadospoliinsaturados

son los ladrillos de las neuronasladrillos de las neuronas,

y se obtienen del pescadopescado.

ConsecuenciasConsecuencias conjuntas de la hipótesishipótesis y de este último datodato:

Se piensa que el cerebrocerebro se desarrolló cerca del aguacerca del agua.

CASO 6.CASO 6.

Otras veces esos problemas reciben soluciones más o menos satisfactorias.

Y vamos de los problemasproblemas a las pruebaspruebas.

ProblemaProblema::

¿Hablaban o no hablaban los neandertales?

DatosDatos::

1. La base anatómica de la fonaciónfonación (la laringe).

2. La forma del hueso hioideshioides.

3. Las facultades de audición audición necesarias.

HipótesisHipótesis::

Esos datos avalan la idea de que los neandertalesneandertales tenían capacidad para hablar.

Datos complementarios:Datos complementarios:

Se sabe que en nuestro genomagenoma hay un 5%5% de genes neandertales.

Datos complementarios:Datos complementarios:

Se sabe que en nuestro genomagenoma hay un 5%5% de genes neandertales.

Los neandertales compartieron con nuestra especie la mutación mutación del gen FOXP2del gen FOXP2,

Datos complementarios:Datos complementarios:

Se sabe que en nuestro genomagenoma hay un 5%5% de genes neandertales.

Los neandertales compartieron con nuestra especie la mutación mutación del gen FOXP2del gen FOXP2,

implicada específicamente en la elaboración del lenguajelenguaje.

ComprobaciónComprobación::

Si bien no se puede afirmar con una seguridad completa, la hipótesis ha salido reforzada.

(Popper lo llamaría corroboracióncorroboración).

CASO 7.CASO 7.

Y por último, a veces sucede que los datos nos plantean problemas que sí sabemos resolver de manera satisfactoria.

Esto es lo ideal. Aquí vamos de los datosdatos a las pruebas.pruebas.

6

DatosDatos:: 1. Se encontró un cráneo

bastante bien conservado en la sima de los huesossima de los huesos.

Pertenecía a un hombre de 35 años, de la especie homo homo heildelbergensis;heildelbergensis;

es el cráneo más completo que hay de esa especie.

2. Su antigüedad es de 500 500 000 años000 años.

3. Sus dientesdientes tienen un desgastedesgaste feroz: casi no les queda corona.

Los investigadores lo llamaron MiguelónMiguelón;

en honor a Miguel Induráin, que ganaba por aquel entonces el tour de Francia.

4. En esa mandíbula hay muchísimas enfermedadesmuchísimas enfermedades relacionadas con la alimentación. Y usaban palillosusaban palillos.

5. Estos restos humanos son diestros. Ya tienen el cerebro cerebro lateralizadolateralizado como nosotros.

6. Miguelón sobreviviría 2 sobreviviría 2 añosaños con infección dentalinfección dental.

ExplicaciónExplicación (hipótesis):

Tuvieron que darle la comida masticada para alimentarlo.

ConsecuenciaConsecuencia::

Eso significa que hace 1’2 1’2 millones de añosmillones de años el homo homo heildelbergensisheildelbergensis ya experimentaba sentimientos de solidaridadsolidaridad.

1.2. Taxonomía. 1.2. Taxonomía.

1. EPISTEMOLOGÍA1. EPISTEMOLOGÍA

• En el suelo de la realidad hay evidencias empíricas.

• En el suelo de la realidad hay evidencias empíricas.

• En el techo de las ideas se ordenan las evidencias.

• En el suelo de la realidad hay evidencias empíricas.

• En el techo de las ideas se ordenan las evidencias.

• Y aparecen las clasificaciones.

• Podemos definir cada miembro de una clasificación.

• Podemos definir cada miembro de una clasificación.

• Por ejemplo:

• Podemos definir cada miembro de una clasificación.

• Por ejemplo: Llamamos homininoshomininos a los

primates bípedos que presentan una reducción

de los caninos.

• El homo sapiens es un hominino.

• El homo sapiens es un hominino.

• El chimpancé también.

• El homo sapiens es un hominino.

• El chimpancé también.

• Pero no el gorila.

• Ordenando esas especies podemos establecer una clasificación. Antes se admitía que:

• Ordenando esas especies podemos establecer una clasificación. Antes se admitía que:

HOMINOIDEOS

PÓNGIDOS HOMÍNIDOS

• Pero recientemente se ha introducido la nueva categoría de los homininos. Ahora el árbol de la genealogía queda así:

• Pero recientemente se ha introducido la nueva categoría de los homininos. Ahora el árbol de la genealogía queda así:

HOMINOIDEOS

PÓNGIDOS HOMININOS

GORILA ORANGUTÁN CHIMPANCÉ HOMÍNIDOS

• Podemos ver que la ciencia progresa afinando mucho en las clasificaciones.

• Podemos ver que la ciencia progresa afinando mucho en las clasificaciones.

• Ahora nos interesa saber qué es un homínido.

El género homohomo es un homininohominino que:

El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a

600 c.c.

El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a

600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales.

El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a

600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. • Presenta una reducción de los dientes

posteriores.

El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a

600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. • Presenta una reducción de los dientes

posteriores. • Come carne.

El género homo es un hominino que: • Tiene una capacidad craneal superior a

600 c.c. • No tiene crestas sagitales ni bucales. • Presenta una reducción de los dientes

posteriores. • Come carne. • Su industria lítica corresponde, por lo

menos, al modo 1: olduvaliense.

• Entonces el habilishabilis pertenecía ya al género homohomo.

• Entonces el habilis pertenecía ya al género homo.

• No era un australopithecus.

• Entonces el habilis pertenecía ya al género homo.

• No era un australopithecus. • Hace 2’3 millones de años.

Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumentos espectaculares:

Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumente espectaculares:

• Primero:

Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumente espectaculares:

– Primero: • Del australopithecus afarensis.

– 450 c.c. – Hace 3’9 millones de años.

Con el género homo el tamaño del cerebro experimenta dos aumente espectaculares:

– Primero: • Del australopithecus afarensis.

– 450 c.c. – Hace 3’9 millones de años.

• Al homo ergaster. – 900 c.c. – Hace 1’8 millones de años.

– Segunda transformación:

• Segunda transformación:

– Del homo ergaster. 900 c.c. Hace 1’8 millones de años.

– Segunda transformación:

• Del homo ergaster. 900 c.c.

Hace 1’8 millones de años.

• Al homo sapiens. 1 300 c.c. Hace 30 000 años.

• El australopithecus afarensis y el homo ergaster eran dos especies diferentes

• El australopithecus afarensis y el homo ergaster eran dos especies diferentes.

• Pero también pertenecían a distintos géneros.

• El australopithecus afarensis y el homo ergaster eran dos especies diferentes.

• Pero también pertenecían a distintos géneros.

• Lo primero que habría que preguntarse es:

¿qué es una especie?

Una especie biológica es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil.

• ¿Pueden cruzarse entre sí todos los australopithecus afarensis?

• ¿Pueden cruzarse entre sí todos los australopithecus afarensis?

• No lo sabemos.

• ¿Pueden cruzarse entre sí todos los australopithecus afarensis?

• No lo sabemos.

• En el hipodigma afarensis quizá haya más de una especie.

• ¿Pueden cruzarse entre sí todos losaustralopithecus afarensis?

• No lo sabemos.

• En el hipodigma afarensis quizá haya más de una especie.

• (Un hipodigma es el conjunto de fósiles de una especie).

Entonces ¿qué es una especie paleontológica?

• Los límites son arbitrarios por definición.

• Los paleoantropólogos definen especies a partir de huesos.

• Los paleoantropólogos definen especies a partir de huesos.

• No de hipotéticos cruces fértiles.

Quizá se queden cortos, dando por la misma especie variedades demasiado distintas entre sí.

Quizá se queden cortos, dando por la misma especie variedades demasiado distintas entre sí.

Como en el hipodigma afarensis.

• Otras veces se nombra como especies distintas ejemplares de la misma especie.

• Para que podamos hablar de especies distintas hace falta aislamiento genético.

• Y geográfico.

• A veces se cataloga a los restos nuevos a partir de simples similitudes.

• A veces se cataloga a los restos nuevos a partir de simples similitudes.

• Por ejemplo:

Homo conformis Homo conformis antecessorantecessor.

• A veces se cataloga a los restos nuevos a partir de simples similitudes.

• Por ejemplo:

Homo conformis antecessorHomo conformis antecessor.

Que quiere decir: “parecido a un antecessor”.

• Otras veces se cataloga un resto sin identificar.

• Otras veces se cataloga un resto sin identificar.

• Por ejemplo: Homo sp.Homo sp.

• Otras veces se cataloga un resto sin identificar.

• Por ejemplo: Homo spHomo sp. Homo: es un homínido.

• Otras veces se cataloga un resto sin identificar.

• Por ejemplo:

Homo spHomo sp. Homo: es un homínido.

Sp: sin precisar.

• Otras veces se cataloga un resto sin identificar.

• Por ejemplo: Homo spHomo sp. Homo: es un homínido. Sp: sin precisar. O lo que es lo mismo: “no sé qué

es”.

1.3. Mutación y selección. 1.3. Mutación y selección.

1. EPISTEMOLOGÍA1. EPISTEMOLOGÍA

Popper es un conocido filósofo de la ciencia.

Popper es un conocido filósofo de la ciencia.

Dice que una hipótesishipótesis es un intento de orientarnos en el mundo; de solucionar problemas.

Popper es un conocido filósofo de la ciencia.

Dice que una hipótesishipótesis es un intento de orientarnos en el mundo; de solucionar problemas.

Y un órganoórgano también es un intento de solucionar problemas.

• Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; pp. 91-92.

Una hipótesishipótesis puede ser comparada con una mutaciónmutación.

•Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 24.

Una hipótesis puede ser comparada con una mutación.

Las hipótesis inadaptadas son eliminadas.

•Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 24.

Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas.

Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas.

Espontáneamente han surgido variaciones:

Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas.

Espontáneamente han surgido variaciones:

•Unas son blancas,

Por ejemplo, en un bosque hay multitud de mariposas.

Espontáneamente han surgido variaciones:

•Unas son blancas, •Otras son grises.

Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles.

Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles.

Las blancas no.

Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles.

Las blancas no.

Las blancas son vistas con facilidad por sus depredadores.

Las mariposas grises se confunden con el color de la corteza de los árboles.

Las blancas no.

Las blancas son vistas con facilidad por sus depredadores.

Y se las comen.

Sólo sobreviven las mariposas grises.

Sólo sobreviven las mariposas grises.

La variedad gris está más adaptada a ese mundo.

Sólo sobreviven las mariposas grises.

La variedad gris está más adaptada a ese mundo.

Soluciona mejor sus problemas.

Sólo sobreviven las mariposas grises.

La variedad gris está más adaptada a ese mundo.

Soluciona mejor sus problemas.

Y es seleccionada por la naturaleza.

• Es lo que se llama selección natural.

• Es la teoría de Darwin.

En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas.

En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas.

Es como si la naturaleza estuviese tanteando.

En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas.

Es como si la naturaleza estuviese tanteando.

Pueden surgir formas muy caprichosas.

En el mundo surgen espontáneamente mutaciones diversas.

Es como si la naturaleza estuviese tanteando.

Pueden surgir formas muy caprichosas.

En una ecología propicia puede surgir cualquier locura.

Pero la naturaleza sólo selecciona una para la supervivencia.

Pero la naturaleza sólo selecciona una para la supervivencia.

Las otras desaparecen.

El mecanismo de la evolución tiene dos fases:

El mecanismo de la evolución tiene dos fases:

•MUTACIÓN

El mecanismo de la evolución tiene dos fases:

•MUTACIÓN

•y SELECCIÓN. •Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 76.

La vida es un conjunto de problemas.

La vida es un conjunto de problemas.

Una mutación es una solución posible al problema.

La vida es un conjunto de problemas.

Una mutación es una solución posible al problema.

Si la solución no es buena, esa mutación no se transmite a la descendencia.

Ilya PrigogineIlya Prigogine habla de bifurcaciónbifurcación.

Ilya PrigogineIlya Prigogine habla de bifurcaciónbifurcación.

Ante un problema, la realidad se abre en abanico.

Ilya PrigogineIlya Prigogine habla de bifurcaciónbifurcación.

Ante un problema, la realidad se abre en abanico.

Ofrece simultáneamente muchas posibilidades de solución.

•Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 86.

Es como si buscara variaciones en todas las direcciones posibles.

Es como si buscara variaciones en todas las direcciones posibles.

Sólo permanecerán las variaciones más adaptadas. Normalmente una.

•Popper, Karl R (1982). Sociedad abierta, universo abierto. Conversación con Franz Kreutzer. Madrid, Tecnos, 1992; p. 86.

Hace 2’6 millones de años se produjo un cambio climático en África.

Hace 2’6 millones de años se produjo un cambio climático en África.

El enfriamiento produjo una reducción del bosque.

Hace 2’6 millones de años se produjo un cambio climático en África.

El enfriamiento produjo una reducción del bosque.

Lo sustituyó la sabana, mucho más seca.

Los homínidos tuvieron problemas para sobrevivir.

Los homínidos tuvieron problemas para sobrevivir.

Aparecieron especies nuevas que ocupaban nichos ecológicos distintos.

Los homínidos tuvieron problemas para sobrevivir.

Aparecieron especies nuevas que ocupaban nichos ecológicos distintos.

En particular hubo tres formas

distintas de adaptarse a la sabana:

(1)Los Australopitecos.

Agotaban los restos de selva.

(2) Los parántropos.

Comían vegetales muy duros.

(3) El género homo.

Aprovechan todo, incorporando a la dieta un 20 ó 30 por ciento de carne.

Es un abanico de tres posibilidades.

Es un abanico de tres posibilidadesposibilidades.

Cada posibilidad corresponde a un tipo distinto de mutacionesmutaciones.

Es un abanico de tres posibilidadesposibilidades.

Cada posibilidad corresponde a un tipo distinto de mutacionesmutaciones.

Sólo la tercera tuvo éxito.

Es un abanico de tres posibilidadesposibilidades.

Cada posibilidad corresponde a un tipo distinto de mutacionesmutaciones.

Sólo la tercera tuvo éxito.

Las otras dos desaparecerían pronto.

2. ONTOLOGÍA (I)

2. ONTOLOGÍA (I)

(Filosofía del ser)(Filosofía del ser)

2.1. El azar y la finalidad. 2.1. El azar y la finalidad.

2. ONTOLOGÍA (I)2. ONTOLOGÍA (I)

La lucha por la vida implica:

La lucha por la vida implica:

(1) Que hay seres que luchan por comerse a otros.

La lucha por la vida implica:

(1) Que hay seres que luchan por comerse a otros.

(2) Que hay seres que luchan por no ser comidos.

Eso significa que todo ser vivo es un alimento.

Eso significa que todo ser vivo es un alimento.

Y un alimento es un instrumento en manos de otros.

Una fruta es un almacén de vitaminas.

Una fruta es un almacén de vitaminas.

Un animal es un almacén de proteínas y de grasas.

Una fruta es un almacén de vitaminas.

Un animal es un almacén de proteínas y de grasas.

¿Nada más?

Si cada ser vivo fuera sólo un depósito de nutrientes, todos estarían felices de ser comidos por otros.

Si cada ser vivo fuera sólo un depósito de nutrientes, todos estarían felices de ser comidos por otros.

Sólo servirían para eso.

Pero no es así.

Pero no es así.

Ningún animal quiere que lo coman.

Pero no es así.

Ningún animal quiere que lo coman.

Ningún animal quiere que lo maten.

Los seres vivos se caracterizan por dos cosas.

Los seres vivos se caracterizan por dos cosas.

* Primero, porque son útiles.

Los seres vivos se caracterizan por dos cosas.

* Primero, porque son útiles.

* Segundo, porque quieren vivir.

(1) Son útiles porque pueden servir de comida.

(1) Son útiles porque pueden servir de comida.

(2) Quieren vivir porque no quieren servir de alimento.

(1) Son útiles porque pueden servir de comida.

(2) Quieren vivir porque no quieren servir de alimento.

Aunque sirvan para ello.

El que tiene ojos puede ver y quiere ver.

El que tiene ojos puede ver y quiere ver.

El que tiene nutrientes puede servir de alimento.

El que tiene ojos puede ver y quiere ver.

El que tiene nutrientes puede servir de alimento.

Pero no quiere ser comido.

Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos.

Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos.

(Por ejemplo, si puedo cantar es normal que quiera cantar; porque disfruto cantando).

Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos.

(Por ejemplo, si puedo cantar es normal que quiera cantar; porque disfruto cantando).

Pero ningún animal quiere morir para que viva otro con su carne.

Un animal quiere hacer lo que pueden hacer sus órganos.

(Por ejemplo, si puedo cantar es normal que quiera cantar; porque disfruto cantando).

Pero ningún animal quiere morir para que viva otro con su carne.

Aunque pueda hacerlo.

Por lo tanto la vida es la suma de dos instintos.

Por lo tanto la vida es la suma de dos instintos.

El primero es comer para no perecer.

Por lo tanto la vida es la suma de dos instintos.

El primero es comer para no perecer.

Y el segundo es no perecer por servir de comida a otros.

Dos instintos construyen la vida.

Dos instintos construyen la vida.

Comer.

Dos instintos construyen la vida.

Comer.

Y no ser comido.

Dos instintos construyen la vida.

Comer.

Y no ser comido.

Vivir.

Dos instintos construyen la vida.

Comer.

Y no ser comido.

Vivir.

Y no morir.

Dos instintos construyen la vida.

Comer.

Y no ser comido.

Vivir.

Y no morir.

La vida es instinto de supervivencia.

La naturaleza contiene muchas posibilidades.

La naturaleza contiene muchas posibilidades.

El azar las va seleccionando.

La naturaleza contiene muchas posibilidades.

El azar las va seleccionando.

Y contiene también muchos deseos.

La naturaleza contiene muchas posibilidades.

El azar las va seleccionando.

Y contiene también muchos deseos.

Unas veces los selecciona el azar.

La naturaleza contiene muchas posibilidades.

El azar las va seleccionando.

Y contiene también muchos deseos.

Unas veces los selecciona el azar.

Y otras veces vencen ellos a las circunstancias.

Yo soy yo y mi circunstancia.

Yo soy yo y mi circunstancia.

A veces las circunstancias me dominan.

Yo soy yo y mi circunstancia.

A veces las circunstancias me dominan.

Otras veces las domino yo a ellas.

Las circunstancias son fuerzas ciegas,

Las circunstancias son fuerzas ciegas,

Movidas por el azar.

Las circunstancias son fuerzas ciegas,

Movidas por el azar.

Yo soy una fuerza que quiere,

Las circunstancias son fuerzas ciegas,

Movidas por el azar.

Yo soy una fuerza que quiere,

Movida por mi voluntad.

Mi voluntad quiere hacer lo que puede.

Mi voluntad quiere hacer lo que puede.

Yo soy una voluntad de poder.

Mi voluntad quiere hacer lo que puede.

Yo soy una voluntad de podervoluntad de poder.

Lo dijo NietzscheNietzsche.

• Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural.

• Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural.

• El medio, a veces, pone problemas. Al azar.

• Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural.

• El medio, a veces, pone problemas. Al azar.

• La selección natural elimina las menos

aptas.

• Darwin creía que los seres evolucionan por selección natural.

• El medio, a veces, pone problemas. Al azar.

• La selección natural elimina los menos

aptos.

• Sólo quedan los mejor adaptados.

También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución.

También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución.

La selección natural

También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolucióndos mecanismos de la evolución.

La selección naturalselección natural

Y la voluntad de podervoluntad de poder. La voluntad de ser.

También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución.

La selección natural

Y la voluntad de poder. La voluntad de ser.

Darwin

También podemos creer que hay dos mecanismos de la evolución.

La selección naturalselección natural

Y la voluntad de poder. La voluntad de servoluntad de ser.

Darwin Darwin

y NietzscheNietzsche.

Todos los seres son voluntades. Instintos.

Todos los seres son voluntades. Instintos.

La naturaleza es selectiva.

Unas veces domina la naturaleza

y vencen las circunstancias.

Unas veces domina la naturalezanaturaleza

y vencen las circunstanciascircunstancias.

Otras vencemos nosotros. Y la naturaleza se pliega.

A veces gana la selección natural.

A veces gana la selección selección naturalnatural.

Y a veces gana la voluntad de voluntad de poderpoder.

A veces gana la selección natural.

Y a veces gana la voluntad de poder.

La voluntad es el instinto en busca de progreso.

A veces gana la selección natural.

Y a veces gana la voluntad de poder.

La voluntadvoluntad es el instinto en busca de progresoprogreso.

La selecciónselección no es más que instinto de conservaciónconservación.

Dos son los instintos humanos (dice Unamuno).

Dos son los instintos humanos (dice Unamuno).

* El hambre (instinto de conservación) viene del individuo.

Dos son los instintos humanos (dice Unamuno).

* El hambrehambre (instinto de conservaciónconservación) viene del individuo.

* El sexosexo (instinto de perpetuaciónperpetuación) está en la especie.

Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida, p. 46-47.

Para que venza la especie tiene que vencer el individuo.

Para que venza la especieespecie tiene que vencer el individuoindividuo.

No hay selección naturalselección natural sin voluntad de podervoluntad de poder.

El azar no existiría si no existiera la finalidad.

El azar no existiría si no existiera la finalidad.

El azar afecta a la especie. La finalidad a los individuos.

El azar no existiría si no existiera la finalidad.

El azarazar afecta a la especieespecie. La finalidadfinalidad a los individuosindividuos.

El azar y la finalidad.

2.2. Esencia y existencia. 2.2. Esencia y existencia.

2. ONTOLOGÍA (I)2. ONTOLOGÍA (I)

La selección naturalselección natural es lucha lucha por la existenciapor la existencia.

La selección natural es lucha por la existencia.

La voluntad de podervoluntad de poder es lucha lucha por la esenciapor la esencia.

La selección natural es lucha por la existencia.

La voluntad de poder es lucha por la esencia.

La segunda es competenciacompetencia.

La selección natural es lucha por la existencia.

La voluntad de poder es lucha por la esencia.

La segunda es competenciacompetencia.

La primera es competicióncompetición.

Darwin sólo se ocupó de la existencia.

Darwin sólo se ocupó de la existencia.

Pero el instinto de existir sólo es el marco del cuadro:

Darwin sólo se ocupó de la existencia.

Pero el instinto de existirinstinto de existir sólo es el marco del cuadro:

El cuadro, que está dentro, es el instinto de serinstinto de ser.

Dos son las metas de la educación.

Dos son las metas de la educación.

La primera, el desarrollo de la personalidad:

La lucha por ser.

Dos son las metas de la educación.

La primera, el desarrollo de la personalidad:

La lucha por serser.

La segunda, la formación profesional: Lucha por existirexistir.

La una pugna contra la otra:

La una pugna contra la otra:

Ser es aumentar la competencia,

La una pugna contra la otra:

SerSer es aumentar la competenciacompetencia,

ExistirExistir es aumentar la competitividadcompetitividad.

La lucha por ser sólo es posible si se apoya sobre su enemiga:

La lucha por ser sólo es posible si se apoya sobre su enemiga:

La lucha por existir

Sustento, seguridad, amor, estima:

Cuatro peldaños en la lucha por existir.

AutorrealizaciónAutorrealización o trascendencia (dice MaslowMaslow):

Un único peldaño en la lucha por serser.

La existenciaexistencia gira en torno a necesidades básicasnecesidades básicas.

La esenciaesencia es una necesidad necesidad superiorsuperior.

Explicar la evolución es hablar, también, de lucha

por la esencia.

Explicar la evolución es hablar, también, de lucha

por la esencia.

Lucha por vivir: no sólo por sobrevivir.

Explicar la evolución es hablar, también, de lucha

por la esencia.

Lucha por vivir: no sólo por sobrevivir.

Perfección, excelencia, además de existencia y adaptación.

Vale más un cerdo satisfecho (dice el lenguaje popular).

Vale más un cerdo satisfecho (dice el lenguaje popular).

Vale más una persona insatisfecha (dice luego Stuart MillStuart Mill).

Vamos a hablar de la filosofía de Dan DennettDan Dennett.

Vamos a hablar de la filosofía de Dan DennettDan Dennett.

Hay una torra de complejidad ascendente,

Vamos a hablar de la filosofía de Dan Dan DennettDennett.

Hay una torre de complejidad ascendente,

que resume la historia de la evolución.

Martínez, I. y Arsuaga, J.L. Amalur. Del átomo a la mente. Madrid, Temas de hoy, 2002.

Primero fueron las criaturas darwinianascriaturas darwinianas::

MónerasMóneras, protistas, cnidarios.

Pueden ser comparadas con llaves distintas

que intentan abrir una misma cerradura.

Cada una apareció por el mecanismo ciego

de la mutación y recombinación de genes.

Cada una apareció por el mecanismo ciego

de la mutación y recombinación de genes.

La selección natural favoreció una de las variantes

y ésta se multiplicó.

Los seres darwinianos sólo tienen un tipo de respuesta (una llave cada uno)

Los seres darwinianosseres darwinianos sólo tienen un tipo de respuesta (una llave cada uno)

ante un problema (la cerradura):

Los seres darwinianosseres darwinianos sólo tienen un tipo de respuesta (una llave cada uno)

ante un problema (la cerradura):

Unos aciertan y otros no.

Luego fueron las criaturas skinnerianascriaturas skinnerianas.

Los invertebradosinvertebrados.

Lejos de estar terminadas en el nacimiento,

Lejos de estar terminadas en el nacimiento,

pueden ser modificadas por las circunstancias.

Ensayan ciegamente diferentes respuestas

(distintas llaves)

Ensayan ciegamente diferentes respuestas

(distintas llaves)

Hasta que una funciona (abre la cerradura).

Los seres skinnerianos aprenden de sus experiencias:

Ante la misma cerradura

Ante la misma cerradura

lo más probable es que prueben primero con la llave

Ante la misma cerradura

lo más probable es que prueben primero con la llave

que tuvo éxito la vez anterior.

Después vinieronlas criaturas popperianascriaturas popperianas:

Los vertebradosvertebrados.

En lugar de experimentar en un espacio exterior

(como los otros),

En lugar de experimentar en un espacio exteriorespacio exterior

(como los otros),

Experimentan en un espacio espacio interiorinterior

(imaginado).

Y al final vinieron las criaturas gregorianascriaturas gregorianas.

Los seres humanosseres humanos

Son los que tienen tradicióntradición.

Son los que tienen tradicióntradición.

Las herramientasherramientas son inteligencia potencial.

Son los que tienen tradición.

Las herramientas son inteligencia potencial.

Las más importantes

Son los que tienen tradición.

Las herramientas son inteligencia potencial.

Las más importantes

Son las herramientas mentales.

Todos los seres

Todos los seres

(darwinianos, skinnerianos, popperianos y gregorianos)

Todos los seres

(darwinianos, skinnerianos, popperianos y gregorianos)

luchan por luchan por existirexistir.

Y todos luchan por luchan por serser.

Y todos luchan por ser.

Aunque sólo algunos seres humanos

Y todos luchan por ser.

Aunque sólo algunos seres humanos

realizan su esenciarealizan su esencia.

3. ÉTICA

3. ÉTICA

3.1. De la etología a la ética. 3.1. De la etología a la ética.

3. ÉTICA3. ÉTICA

La etologíaetología estudia

las costumbres de los animales.

• Por ejemplo:

Los elefantes juegan con huesos sólo de

elefantes.

• Otro ejemplo:

Hay madres gorilas que intentan

reanimar a sus crías muertas, y las transportan

durante días.

• Ejemplo nº 3:

Los sapiens se arreglan antes de salir de casa.

KantKant creía que los sapiens podíamos vivir de dos maneras :

KantKant creía que los sapiens podíamos vivir de dos maneras :

•Como seres empíricosseres empíricos

KantKant creía que los sapiens podíamos vivir de dos maneras :

•Como seres empíricos

•y como seres libresseres libres.

Como seres empíricos obramos según la naturaleza.

Como seres empíricos obramos según la naturaleza.

Por ejemplo:

Como seres empíricosseres empíricos obramos según la naturalezanaturaleza.

Por ejemplo: Cuando tenemos hambre somos capaces de robar con tal de comer.

Como seres libresseres libres obramos según la justiciajusticia.

Como seres libresseres libres obramos según la justiciajusticia.

Por ejemplo:

Como seres libresseres libres obramos según la justiciajusticia.

Por ejemplo:

No cogemos lo que no nos pertenece, aunque pasemos hambre.

Pero esto ya no es etología.

Es éticaética.

La etologíaetología tiene que ver con la concienciaconciencia.

La etologíaetología tiene que ver con la conciencia.

ConcienciaConciencia es darse cuenta de las cosas.

Por ejemplo, sé que ahora estoy leyendo.

Por ejemplo, sé que ahora estoy leyendo.

Cuando duermo, o me desmayo, dejo de darme cuentade lo que me pasa.

Por ejemplo, sé que ahora estoy leyendo.

Cuando duermo, o me desmayo, dejo de darme cuentade lo que me pasa.

Estoy inconsciente.

La éticaética depende de la conciencia moralconciencia moral.

La ética depende de la conciencia moral.

Conciencia moralConciencia moral es darse cuenta de lo bueno y lo malo.

La ética depende de la conciencia moral.

Conciencia moralConciencia moral es darse cuenta de lo bueno y lo malo.

Yo sé que robar es malo:

La ética depende de la conciencia moral.

Conciencia moralConciencia moral es darse cuenta de lo bueno y lo malo.

Yo sé que robar es malo:

Tengo conciencia moral.

La etologíaetología nos estudia como animalesanimales:

La etología nos estudia como animales:

Es una ciencia descriptiva.

La etología nos estudia como animales:

Es una ciencia descriptivadescriptiva.

La éticaética nos dice cómo podemos ser personaspersonas:

La etologíaetología nos estudia como animalesanimales:

Es una ciencia descriptivadescriptiva.

La éticaética nos dice cómo podemos ser personaspersonas:

Es una ciencia normativanormativa.

La etologíaetología nos dice cómo son los animales en la lucha por la existencialucha por la existencia.

La etologíaetología nos dice cómo son los animales en la lucha por la existencia.

Por ejemplo, cómo cazan.

También nos dice cómo son los animales cuando no tienen que luchar.

También nos dice cómo son los animales cuando no tienen que luchar.

Por ejemplo, las crías juegan.

La literatura costumbristaliteratura costumbrista nos dice cómo nos comportamos los humanos.

La literatura costumbrista nos dice cómo nos comportamos los humanos.

Por ejemplo, Mesonero Mesonero RomanosRomanos retrata las costumbres de Madrid.

La literatura costumbristaliteratura costumbrista nos dice cómo nos comportamos los humanos.

Por ejemplo, Mesonero Mesonero RomanosRomanos retrata las costumbres de Madrid.

Es algo así como etología humanaetología humana.

La etologíaetología nos dice

cómo somoscómo somos.

La etologíaetología nos dice

cómo somoscómo somos.

La éticaética nos dice

cómo debemos sercómo debemos ser.

Para la etologíaetología somos

seres empíricosseres empíricos.

Para la etologíaetología somos

seres empíricosseres empíricos.

Para la éticaética somos

seres libresseres libres.

Ser libreSer libre significa

no ser instrumento de nadieno ser instrumento de nadie.

Por ejemplo:

Si nos utilizan para satisfacer deseos eróticos somos objetos sexuales.

Ser libreSer libre también es

no ser esclavo de nuestros no ser esclavo de nuestros deseosdeseos.

Por ejemplo:

Si nos dejamos llevar por la afición a la bebida seremos objeto de nuestros deseos.

Ser libreSer libre es ser personaser persona:

El ser libre es persona: Tiene valor,

El ser libreser libre es personapersona: Tiene valor, Tiene dignidaddignidad.

El ser libre es persona: Tiene valor, Tiene dignidad.

Ser esclavoSer esclavo es ser objetoser objeto:

El ser libre es persona: Tiene valor, Tiene dignidad.

El ser esclavo es objeto: No tiene valor,

El ser libreser libre es personapersona: Tiene valorvalor, Tiene dignidaddignidad.

El ser esclavoser esclavo es objetoobjeto: No tiene valor, tiene precioprecio.

Hay quien piensa que la ética no existe.

Hay quien piensa que la ética no existe.

Lo bueno, en realidad, es lo que coincide con nuestros deseos.

Hay quien piensa que la ética no existe.

Lo bueno, en realidad, es lo que coincide con nuestros deseos.

Aunque sean deseos que nos perjudiquen.

Seríamos seres naturales, no seres libres.

Seríamos seres naturales, no seres libres.

La éticaética sería etologíetología:

Seríamos seres naturales, no seres libres.

La ética sería etología:

no filosofía, sino ciencia naturalciencia natural.

Seríamos seres naturalesseres naturales, no seres libresseres libres.

La ética sería etologíaetología:

no filosofía, sino ciencia natural.

Por ejemplo, la neuroéticaneuroética.

Tenemos miedo a la muertemiedo a la muerte.

Tenemos miedo a la muerte.

Tenemos miedo al miedomiedo al miedo.

Tenemos miedo a la muertemiedo a la muerte.

Tenemos miedo al miedomiedo al miedo.

Eso nos hace únicos.

Para superar el miedo a la muerte dominamos el espacio:

Para superar el miedo a la muerte

dominamos el espaciodominamos el espacio:

Siendo los más rápidos en huir.

Y nos dominamos a nosotros mismos generando contextos contextos simbólicossimbólicos.

Y nos dominamos a nosotros mismos generando contextoscontextos simbólicossimbólicos.

(Ajuares, estructuras funerarias, ideas del más allá).

4. FILOSOFÍA DE LA

CULTURA

4. FILOSOFÍA DE LA

CULTURA

4.1. Naturaleza y cultura: Darwin y Lamarck.

4.1. Naturaleza y cultura: Darwin y Lamarck.

4. FILOSOFÍA DE LA CULTURA4. FILOSOFÍA DE LA CULTURA

La función crea el órganoLa función crea el órgano.

La función crea el órgano.

Por ejemplo:

La función crea el órgano.

Por ejemplo:

Si necesitamos comer las hojas de los árboles

La función crea el órgano.

Por ejemplo:

Si necesitamos comer las hojas de los árboles

estiramos el cuello

La función crea el órgano.

Por ejemplo:

Si necesitamos comer las hojas de los árboles estiramos el cuello

y el cuello se nos acaba alargando.

La función crea el órganoLa función crea el órgano.

Por ejemplo:

Si necesitamos comer las hojas de los árboles estiramos el cuello

y el cuello se nos acaba alargando.

Ésa era una idea de LamarckLamarck.

Los caracteres adquiridos se Los caracteres adquiridos se heredanheredan.

Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo:

Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo:

Si mi cuello se ha alargado

Los caracteres adquiridos se heredan. Por ejemplo:

Si mi cuello se ha alargado mis hijos nacerán con el cuello

largo.

Los caracteres adquiridos se Los caracteres adquiridos se heredanheredan. Por ejemplo:

Si mi cuello se ha alargado mis hijos nacerán con el cuello

largo.

Ésa es otra idea de LamarckLamarck.

Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas.

Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas.

Si fueran verdad,

Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas.

Si fueran verdad,

bastaría con que yo estudiara filosofía

Las ideas de Lamarck hoy ya no son aceptadas.

Si fueran verdad,

bastaría con que yo estudiara filosofía para que mis hijos supieran filosofía.

Todas las especies producen más descendencia

Todas las especies producen más descendencia

de la que el medio puede sostener.

O sea, que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.

O sea, que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.

Porque no hay comida para todos

O sea, que nacen más individuos de los que pueden sobrevivir.

Porque no hay comida para todos

o porque hay muchos depredadores.

Ésa es una idea de MalthusMalthus.

Ésa es una idea de MalthusMalthus.

De Malthus la tomó DarwinDarwin.

Ésa es una idea de MalthusMalthus.

De Malthus la tomó DarwinDarwin.

Y es un principio de la selección natural.

De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas.

De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas.

Por ejemplo:

De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas.

Por ejemplo:

En una población de mariposas blancas

De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas.

Por ejemplo:

En una población de mariposas blancas surge (sin saber por qué)

De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas.

Por ejemplo:

En una población de mariposas blancas surge (sin saber por qué)

alguna mariposa gris.

De vez en cuando los seres vivos sufren variaciones espontáneas.

Por ejemplo:

En una población de mariposas blancas surge (sin saber por qué)

alguna mariposa gris.

Ésta es una idea de DarwinDarwin.

La naturaleza selecciona unas variaciones

La naturaleza selecciona unas variaciones

y desecha otras.

La naturaleza selecciona unas variaciones

y desecha otras.

Esto se llama selección selección naturalnatural.

Por ejemplo:

Por ejemplo:

Si el cielo se llena del humo de las fábricas

Por ejemplo:

Si el cielo se llena del humo de las fábricas

las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris

Por ejemplo:

Si el cielo se llena del humo de las fábricas

las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores.

Por ejemplo:

Si el cielo se llena del humo de las fábricas

las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores.

Las mariposas grises sobreviven

Por ejemplo:

Si el cielo se llena del humo de las fábricas

las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores.

Las mariposas grises sobreviven porque los depredadores no las ven.

Por ejemplo:

Si el cielo se llena del humo de las fábricas

las mariposas blancas se ven sobre un fondo gris y se las comen los depredadores.

Las mariposas grises sobreviven porque los depredadores no las ven.

Ésta es otra idea de Darwin.

Las variedades seleccionadas se heredan y pasan a la descendencia.

Las variedades seleccionadas se heredan y pasan a la descendencia.

Ésta es otra idea de Darwin.

(1) Malthusianismo.

(1) Malthusianismo.

(2) Variaciones espontáneas.

(1) Malthusianismo.

(2) Variaciones espontáneas.

(3) Selección natural.

(1) Malthusianismo.

(2) Variaciones espontáneas.

(3) Selección natural.

Juntas conforman la teoría de Darwin.

La naturalezaLa naturaleza sigue el mecanismo de DarwinDarwin.

La naturaleza sigue el mecanismo de Darwin.

Sólo se hereda lo que está en los genes.

La naturaleza sigue el mecanismo de Darwin.

Sólo se hereda lo que está en los genes.

Por ejemplo:

La naturalezaLa naturaleza sigue el mecanismo de DarwinDarwin.

Sólo se hereda lo que está se hereda lo que está en los genesen los genes.

Por ejemplo:

El pelo rubio, o los ojos verdes.

Pero la culturala cultura sigue el mecanismo de LamarckLamarck:

Pero la culturacultura sigue el mecanismo de LamarckLamarck:

Se hereda lo que se aprendeSe hereda lo que se aprende.

Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck:

Se hereda lo que se aprende.

Por ejemplo:

Pero la cultura sigue el mecanismo de Lamarck:

Se hereda lo que se aprende.

Por ejemplo:

Lo que aprendió Galileo está en los libros

Pero la cultura sigue el la cultura sigue el mecanismo de Lamarckmecanismo de Lamarck:

Se hereda lo que se aprende.

Por ejemplo:

Lo que aprendió Galileo está en los libros y yo lo puedo aprender.

La naturalezaLa naturaleza es darwinianadarwiniana.

La naturaleza es darwiniana.

La culturaLa cultura, lamarckianalamarckiana.

La naturalezanaturaleza es darwinianadarwiniana.

La culturacultura, lamarckianalamarckiana.

¿Qué sucede cuando interaccionan naturaleza y cultura?

Somos animales racionalesanimales racionales.

Somos animales racionales. (En tanto que animalesanimales, somos naturalezanaturaleza).

Somos animales racionales. (En tanto que animales, somos naturaleza).

Y animales culturales.

Somos animales racionales. (En tanto que animalesanimales, somos naturalezanaturaleza).

Y animales culturales. (En tanto que racionalesracionales, somos culturacultura).

La ética consiste en el control

La ética consiste en el control de la parte animal por la parte pensante.

La éticaética consiste en el control de la parte animal por la parte pensante.

(AristótelesAristóteles).

Veamos algunos hitos de historia evolutiva:

Veamos algunos hitos de historia evolutiva:

1º. Hace 2’5 millones de años

Veamos algunos hitos de historia evolutiva:

1º. Hace 2’5 millones de años el paranthropus boisei

desarrolló ya

Veamos algunos hitos de historia evolutiva:

1º. Hace 2’5 millones de años2’5 millones de años el paranthropus boiseiparanthropus boisei

desarrolló ya la pinza de precisión.

2º. Hace 2 millones de años2 millones de años

2º. Hace 2 millones de años2 millones de años el australopithecus australopithecus sedibasediba

2º. Hace 2 millones de años2 millones de años el australopithecus australopithecus sedibasediba era carnívorocarnívoro carroñero.

Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a

Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a

Alimentar

Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a

Alimentar

y desarrollar

Al comer carne se ahorra energía, y el sobrante se destina a

Alimentar

y desarrollar

el cerebro.

O sea:

Que el consumo de carneconsumo de carne dispara el desarrollo mentaldesarrollo mental.

3º. En Etiopía, con el homo homo habilishabilis

3º. En Etiopía, con el homo homo habilishabilis encontramos los primeros

restos humanos con tecnologíatecnología.

La fabricación de cuchillosfabricación de cuchillos facilita el desarrollo del desarrollo del cerebrocerebro.

En pocos cientos de miles de años se duplica el cerebro.

4º. Hace 1’8 millones de años1’8 millones de años

4º. Hace 1’8 millones de años1’8 millones de años el homo ergasterhomo ergaster introduce la tecnología achelenseachelense.

Esta tecnología introduce dos elementos humanos:

Esta tecnología introduce dos elementos humanos:

La simetríaLa simetría.

Esta tecnología introduce dos elementos humanos:

La simetría. Y la bellezala belleza.

Esta tecnología introduce dos elementos humanos:

La simetría. Y la belleza.

Esto significa que se ha debido desarrollar

Esta tecnología introduce dos elementos humanos:

La simetríasimetría. Y la bellezabelleza.

Esto significa que se ha debido desarrollar El cerebrocerebro.

Ahora nos diferencia de los monos la capacidad de:

Ahora nos diferencia de los monos la capacidad de:

AprenderAprender.

Ahora nos diferencia de los monos la capacidad de:

Aprender.

Y transmitirtransmitir.

Ningún otro primate es capaz de unir instrumentos.

Y somos los únicos capaces de transportar las cosas más allá de 500 metros.

Volvamos a la pegunta que hemos dejado sin contestar:

Volvamos a la pegunta que hemos dejado sin contestar:

¿Qué sucede cuando interaccionan interaccionan

La naturaleza y la culturaLa naturaleza y la cultura?

Recordemos que la naturaleza es darwiniana:

Recordemos que la la naturaleza es darwiniananaturaleza es darwiniana:

Se hereda lo que está en los genes.

Y la cultura es lamarckiana:

Y la cultura es la cultura es lamarckianalamarckiana:

Se hereda lo que se aprende.

Recordemos también que la fabricación de cuchillos ha facilitado el desarrollo del cerebro.

La fabricación de cuchillos:

CulturaCultura.

El desarrollo del cerebro:

NaturalezaNaturaleza.

Hasta ahora hemos admitido que la naturaleza influía en la cultura.

Hasta ahora hemos admitido que la naturaleza influía en la la naturaleza influía en la culturacultura.

Pero también tenemos que admitir que la cultura influye en la la cultura influye en la naturalezanaturaleza.

¿Cómo es esto posible?

¿Cómo un mecanismo mecanismo lamarckianolamarckiano puede influir en otro darwinianodarwiniano?

He aquí una primera hipótesis:

He aquí una primera hipótesis:

Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro.

He aquí una primera hipótesis:

Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro.

Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían

He aquí una primera hipótesis:

Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro.

Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían

la pinza de precisión

He aquí una primera hipótesis:

Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro.

Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían

la pinza de precisión

y el uso de los cuchillos:

He aquí una primera hipótesis:

Surgieron variaciones relacionadas con el cerebro.

Algunas permitían explotar las tremendas posibilidades que ofrecían

la pinza de precisión

y el uso de los cuchillos:

ésas fueron seleccionadas por la naturaleza.

Corolario:

Corolario:

La naturaleza se adapta al medio.

Corolario:

La naturaleza se adapta al mediomedio.

Da igual que éste sea naturalnatural (un cambio climático)

Corolario:

La naturalezanaturaleza se adapta al mediomedio.

Da igual que éste sea naturalnatural (un cambio climático)

O cultural cultural (un progreso tecnológico).

Es como si hubiera dos dos evoluciones paralelasevoluciones paralelas:

Es como si hubiera dos evoluciones paralelas:

La de la naturalezala naturaleza

Es como si hubiera dos dos evoluciones paralelasevoluciones paralelas:

La de la naturalezala naturaleza

Y la de la culturala cultura.

CULTURA

NATURALEZA

La cultura surgió de la naturaleza.

CULTURA

NATURALEZA

Al hacerlo, el mecanismo darwiniano creó otro mecanismo:

el de Lamarck.

CULTURA

NATURALEZA(Darwin)

(Lamarck)

Y posibilitó que, posteriormente,

Y posibilitó que, posteriormente,

los productos lamarckianos

Y posibilitó que, posteriormente,

los productos lamarckianos fueran seleccionados por la naturaleza

Y posibilitó que, posteriormente,

los productos lamarckianos fueran seleccionados por la naturaleza

para modificarla a su vez.

CULTURA

NATURALEZA(Darwin)

(Lamarck)

Cerebro

(modificado)

Herramientas

(construidas)

cerebro

(nueva modificación)

Herramientas

(modificadas)

Pero el cerebro no hereda ningún carácter adquirido.

Sólo selecciona variaciones espontáneas

Sólo selecciona variaciones espontáneas

que interaccionan con los caracteres adquiridos

Sólo selecciona variaciones espontáneas

que interaccionan con los caracteres adquiridos

por el aprendizaje.

Veamos otro ejemplo:

Veamos otro ejemplo:

El uso del fuegouso del fuego contribuye a la encefalizaciónencefalización.

• Veamos otro ejemplo:

• El uso del fuegoEl uso del fuego contribuye a la encefalizaciónencefalización.

• Como la construcción de la construcción de herramientasherramientas.

Hace 800 000 años800 000 años el homo homo erectuserectus deja en Israel

Hace 800 000 años800 000 años el homo homo erectuserectus deja en Israel

las pruebas más antiguas que tenemos de fuego humanofuego humano.

Hace 800 000 años el homo homo erectuserectus deja en Israel Israel

las pruebas más antiguas que tenemos de fuego humano.

También las encontramos en ChinaChina.

Hace 250 000 años250 000 años encontramos en la península península ibéricaibérica

Hace 250 000 años250 000 años encontramos en la península península ibéricaibérica

restos de fuego humano, pero no es seguro

Hace 250 000 años250 000 años encontramos en la península península ibéricaibérica

restos de fuego humano, pero no es seguro

que supiera producirlo.

Hace 250 000 añosHace 250 000 años encontramos en la península península ibéricaibérica

restos de fuego humano, pero no es seguro

que supiera producirlo.

Homo neanderthalensisHomo neanderthalensis.

Parece que los neandertalesneandertales manejaban el fuego.

Éste aparece tantas veces que no puede ser obra del azar.

Pero no se ha encontrado la evidencia definitiva.

Hace 12 000 años12 000 años, en BélgicaBélgica,

Hace 12 000 años, en Bélgica,

se usó la piedra de fuego más antigua que se ha conservado.

Hace 12 000 años, en Bélgica,

se usó la piedra de fuego más antigua que se ha conservado.

Era del homo sapienshomo sapiens.

La influencia del fuego en el cerebro

La influencia del fuego en el cerebro

se puede esquematizar igual

La influencia del fuego en el cerebro

se puede esquematizar igual

que la fabricación de cuchillos.

CULTURA

NATURALEZA

(Darwin)

(Lamarck)

Herramientas

Nuevas herramientas

Cerebro modificado

Cerebro (nueva modificación)

Cerebro (nueva modificación)

Domesticación del fuego

…etc.

…etc.

Pero, retrocedamos aún más en el tiempo.

La tecnología del homo habilis

La tecnología del homo habilis

surgió después de que el paranthropus boisei

La tecnología del homo habilishomo habilis

surgió después de que el paranthropus boiseiparanthropus boisei

Hubiera desarrollado La pinza de precisiónpinza de precisión.

Pero antes

Pero antes

(hace 2’6 millones de años2’6 millones de años)

Pero antes

(hace 2’6 millones de años)

se produjo un cambio climáticocambio climático:

El bosquebosque se redujo a consecuencia de un enfriamiento,

El bosque se redujo a consecuencia de un enfriamiento,

y se extendió la sabanasabana.

• Se desarrolló el bipedismobipedismo.

• Se desarrolló el bipedismo.

• La pinza de precisiónpinza de precisión.

• Se desarrolló el bipedismo.

• La pinza de precisión.

• Y, a falta de vegetales, los herbívoros tuvieron que comer comer carnecarne.

• Se desarrolló el bipedismo.

• La pinza de precisión.

• Y, a falta de vegetales, los herbívoros tuvieron que comer carne.

• Esto les desarrolló el cerebrocerebro.

Reconstruyamos gráficamente esta historia evolutiva.

CULTURA

HOMININOS

(Darwin)

(Lamarck)

Herramientas

Nuevo desarrollo del cerebro

…etc.

NATURALEZA

MEDIO

Cambio climático

Herbívoros Carnívoros

Desarrollo del cerebro

Nuevas herramientas

5. ONTOLOGÍA (II)

5. ONTOLOGÍA (II)

(Filosofía del ser)(Filosofía del ser)

5.1. Malthusianismo. 5.1. Malthusianismo.

5. ONTOLOGÍA (II)5. ONTOLOGÍA (II)

Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin:

Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad.

Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad. (2) La selección natural.

Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de Darwin: (1) La variabilidad. (2) La selección natural. Queda por examinar la tercera:

Hemos examinado dos de las tres ideas centrales de DarwinDarwin: (1) La variabilidadvariabilidad. (2) La selección naturalselección natural. Queda por examinar la tercera: (3) El maltusianismomaltusianismo.

Recordemos lo que decía Malthus:

Recordemos lo que decía MalthusMalthus:

Nacen más individuos Nacen más individuos

de los que pueden sobrevivirde los que pueden sobrevivir.

Las ranas, los peces ponen montones de huevos.

Las ranas, los peces ponen montones de huevos.

La mayoría se los comen los depredadores.

Las ranas, los peces ponen montones de huevos.

La mayoría se los comen los depredadores.

Y así, sobreviven unos pocos.

Las ranas, los peces ponen montones de huevos.

La mayoría se los comen los depredadores.

Y así, sobreviven unos pocos.

Si pusieran pocos huevos no sobreviviría ninguno.

Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos.

Pero la naturalezala naturaleza tiene sus propios controles controles demográficosdemográficos.

Por debajo de cierto nivel de grasagrasa se inhibe la menstruaciónmenstruación.

Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos.

Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. (Como sucede en algunas deportistas).

Pero la naturaleza tiene sus propios controles demográficos.

Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. (Como sucede en algunas deportistas). (Como sucede en las anoréxicas).

Pero la naturalezala naturaleza tiene sus propios controles demográficos.

Por debajo de cierto nivel de grasa se inhibe la menstruación. (Como sucede en algunas deportistas). (Como sucede en las anoréxicas).

Y así, la hambrunala hambruna funciona como un anticonceptivoanticonceptivo.

Con la tecnologíala tecnología pasa lo mismo que con la naturalezala naturaleza.

Con la tecnologíala tecnología pasa lo mismo que con la naturaleza.

La tecnología produce un importante aumento aumento demográficodemográfico.

Y también produce anticonceptivosanticonceptivosque limitan la naturaleza.

Pero la naturalezanaturaleza es maltusianamaltusiana.

Pero la naturaleza es la naturaleza es maltusianamaltusiana.

La tecnología noLa tecnología no.

O sea, que tiene capacidad de producir recursos para todosrecursos para todos.

Entonces ¿por qué se pasa hambre?

Ése no es un problema tecnológico.

Ése no es un problema tecnológico.

Es un problema económico.

Ése no es un problema tecnológico.

Es un problema económico.

Y político.

Pensemos en los dos los dos instintosinstintos humanos

Pensemos en los dos instintos humanos

de los que nos hablaba UnamunoUnamuno:

Unamuno, M. Del sentimiento trágico de la vida, p. 46-47.

El instinto de conservaciónconservación. El hambrehambre.

El instinto de conservacióninstinto de conservación. El hambrehambre.

Y el instinto de instinto de perpetuaciónperpetuación. De trascendencia. El progresoprogreso.

Ésos también son los dos dos motores de la evoluciónmotores de la evolución.

El hambreEl hambre es el motor de la lucha por existirlucha por existir.

El hambreEl hambre es el motor de la lucha por existir.

DarwinDarwin.

Se manifiesta, por ejemplo,

Se manifiesta, por ejemplo,

en la adaptación a los cambios climáticos.

El progresoEl progreso es el motor de la lucha por el serlucha por el ser.

El progreso es el motor de la lucha por el ser.

MaslowMaslow.

Se manifiesta, fuera de la historia evolutiva, en la metamorfosis.

Se manifiesta, fuera de la historia evolutiva, en la metamorfosis.

La larva lucha por convertirse en rana.

Se manifiesta, fuera de la historia evolutiva, en la metamorfosis.

La larva lucha por convertirse en rana.

Por convertirse en lo que esconvertirse en lo que es.

Y se manifiesta también en el instinto humanoinstinto humano.

Voluntad de poderVoluntad de poder.

Voluntad de serVoluntad de ser.

Queremos ser mejoresser mejores de lo que somos.

Queremos ser mejores de lo que somos.

DesarrollarDesarrollar nuestras potenciaspotencias.

Queremos ser mejores de lo que somos.

Desarrollar nuestras potencias.

Vivir nuestra esenciaesencia con plenitudplenitud.

Queremos ser mejores de lo que somos.

Desarrollar nuestras potencias.

Vivir nuestra esencia con plenitud.

RealizarRealizar plenamente nuestra nuestra naturalezanaturaleza.

Trascendencia.

Trascendencia.

Autorrealización.

La lucha por el serlucha por el ser es competenciacompetencia.

La lucha por el serlucha por el ser es competenciacompetencia.

La lucha por existirlucha por existir es competitividadcompetitividad.

5.2. Epigénesis, preformación y evolución.

5.2. Epigénesis, preformación y evolución.

5. ONTOLOGÍA (II)5. ONTOLOGÍA (II)

Fijémonos en el esquema anterior.

Hemos visto que la naturaleza humana es modificada por el medio (tanto natural como cultural).

Hemos visto que la naturaleza humana es modificada por el medio (tanto natural como cultural).

Esto lo había dicho AristótelesAristóteles.

Hemos visto que la naturaleza humana es modificada por el medio (tanto natural como cultural).

Esto lo había dicho AristótelesAristóteles.

Es epigénesisepigénesis.

De PlatónPlatón había surgido una teoría opuesta:

De PlatónPlatón había surgido una teoría opuesta:

El desarrollo embrionario procede del embrión, no del medio.

De PlatónPlatón había surgido una teoría opuesta:

El desarrollo embrionario procede del embrión, no del medio.

Es la teoría de la preformaciónpreformación.

Triunfó la teoría de Aristóteles.

Pero cayó en una interpretación insostenible:

Pero cayó en una interpretación insostenible:

la generación espontáneageneración espontánea.

Aristóteles creía que de la tierra surgían, cuando llovía, gusanos y ranas.

Un contemporáneo de Pasteur dio incluso una receta para que nacieran bichos:

Un contemporáneo de Pasteur dio incluso una receta para que nacieran bichos:

Bastaba con disponer ropa sucia y a ver qué pasaba.

La teoría de la generación espontánea fue refutada por RediRedi.

La teoría de la generación espontánea fue refutada por RediRedi.

Luego por PasteurPasteur.

La teoría de la generación espontánea decía

La teoría de la generación teoría de la generación espontáneaespontánea decía

que la materia vivamateria viva surgía de la materia no vivamateria no viva.

Y, por paradójico que fuese, era verdad.

Sólo que la materia inerte no podía convertirse en materia viva sólo en unas horas.

Sólo que la materia inertemateria inerte no podía convertirse en materia vivamateria viva sólo en en unas unas horashoras.

Había que esperar millones millones de añosde años.

Esto lo comprendió OparinOparin.

Esto lo comprendió OparinOparin.

Su confirmación vino de la mano del experimento de MillerMiller.

La naturaleza tenía una historia.

Estaba en evoluciónevolución.

top related