un tajo en medio de la peninsula iberica

Post on 08-Apr-2016

227 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El viaje de un fotógrafo a través de las sensaciones que se van produciendo en su organismo al recorrer uno de los entornos naturales más sorprendentes de la península ibérica. Una guía de sentimientos, un retrato intimo del personaje en un lugar concreto. Valiéndose de una herramienta como es la cámara fotográfica, navegaremos con sus imágenes en un mundo entre lo real y lo irreal. Veremos un catalogo imágenes iniciadas en el corazón y terminadas en la retina del observador. Al fin y al cabo Un viaje de exploración, conocimiento y divulgación.

TRANSCRIPT

Las fotografías que componen este libro son una pequeña muestra del trabajo realizado por Francisco Brioso. Durante tres largos años, Francisco ha recorrido los parajes del Alto Ta-jo con dedicación y paciencia, demorando la síntesis que hoy ya tenemos a nuestro alcance. Hasta ahora se podía seguir el fruto de sus sesiones fotográficas, casi con frecuencia semanal, en una bitácora digital desde donde ha creado aficiones y fasci-naciones. Una bitácora cuya primera palabra anuncia la fusión entre el fotógrafo y el territorio: <http://francistajo.blogspot.com>

Si el gran fotógrafo que fue Ansel Adams (que siempre viene a la memoria cuando se ven las fotos de Francisco), hubiera teni-do a su alcance la tecnología actual, muy probablemente sa-bríamos al detalle sus desvelos fotográficos, conoceríamos el rastro de sus andaduras por el Parque Nacional de Yosemite en California.

La del alba sería, dice Cervantes, cuando don Quijote salió de la venta; a esa hora también parte Francisco a tomar unas foto-grafías en las que se percibe la lentitud del que ya conoce, del que sabe bien su tarea pero que no ha perdido su capacidad de asombro. Francisco fotografía como lo hace un viejo amigo, lo hace con seguridad pero con la frescura necesaria para reaccio-nar a lo novedoso. Detrás de un árbol, sobre una piedra, tras alguna nube puede estar aquello que se encuentra. En estas fo-tografías Francisco Brioso nos entrega el testimonio de una geografía sentimental cuidadosamente documentada.

El mejor resultado de este viaje obsesivo es que Francisco ha logrado construir el lenguaje visual del Alto Tajo, con un voca-

bulario formado por el rumor del agua, por el horizonte que se contempla desde sus atalayas, por la diversidad de su flora y fauna, por la pureza de su geología, por su multitud de rinco-nes y por las gentes que lo pueblan, herederas de legendarias tradiciones. Pero el decir de estas fotografías no es ajeno al compromiso, por eso el gozo de la vista coincide con la denun-cia; la mayor es la del incendio que por causas naturales, pero sobre todo por la desidia y torpeza humanas, destruye aquello de lo que no somos sino depositarios.

Las fotografías de Francisco tienen un afán explicativo y pare-cen realizadas por alguien que asume una misión, al que una voz le hubiera encargado levantar acta de un territorio en un momento determinado. Francisco parece decirnos: Así lo veo y así lo siento, esto es lo que que os quiero compartir.

Hay mucho oficio fotográfico en estas imágenes; por eso hay que verlas con calma, no hay que dejarse engañar con lo evi-dente. Como en toda gran fotografía hay luz y tiempo, hay una obstinada lucha para que ambos intervengan en la medida ade-cuada. Francisco logra esa armonía, que es el reto de toda crea-ción, pero además introduce detalles, gestos que ha captado y que dicen mucho del lugar al que pertenecen.

Por eso es necesario contemplarlas sin prisas, darse tiempo pa-ra verlas, con la tranquilidad y atención del que camina entre las piedras, del que se queda absorto viendo unos pájaros, del que busca la sombra y descansa.

Jesús Cañete OchoaDirector Festival de la PalabraUniversidad de Alcalá

1

CAPÍTULO 1

Parque Natural del Alto Tajo

El proyecto:

“Cuaderno de bitácora del Parque Natural del Alto Tajo”

Es el viaje de un fotógrafo a través de las sensaciones que se van produciendo en su organismo al recorrer uno de los entor-nos naturales más sorprendentes de la península ibérica. Pre-tende ser una guía de sentimientos, un retrato intimo del perso-naje en un lugar concreto.Valiéndose de una herramienta como es la cámara fotográfica, navegaremos con sus imágenes en un mundo entre lo real y lo irreal. Veremos un catalogo de imáge-nes iniciadas en el corazón y terminadas en la retina del obser-vador. Al fin y al cabo, un viaje de exploración, conocimiento y divulgación.

2

El Parque

Se enclava entre el sureste de la provincia de Guadalajara y el nordeste de la de Cuenca. A caballo entre el Sistema Ibérico y las estribaciones del Sistema Central.

Fue creado en el año 2000 como parte del desarrollo del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Abarca 36 munici-pios de Guadalajara y dos de Cuenca.

Con alturas que van desde los 700 a los 1890 m de altitud, con una superficie de 105.721 hectáreas mas otras 68.824 de Zona Periférica de Protección.

Con un clima mediterráneo continentalizado con veranos sua-ves y extremadamente fríos inviernos, con una pluviometría relativamente escasa.

El Alto Tajo presenta la mayoría de las características típicas de la Cordillera Ibérica, algunas de manera muy destacada e incluso produciendo formas y microformas exclusivas de este área.

Destacan las formas vinculadas a los cauces tales como caño-nes, hoces -ambos muy abundantes y terrazas, así como for-mas singulares de ladera, es decir, cuchillos, agujas y monoli-tos.

En resumen, conforma la red de cañones y hoces continuas más extensas de Castilla-La Mancha.

La red hidrográfica es el elemento que ha configurado la zona tal y como la vemos en la actualidad. El agua de los cauces flu-viales ha condicionado el clima, la orografía, la flora, la fauna e incluso los asentamientos humanos.

Esta red se compone del propio río Tajo desde su nacimiento hasta la desembocadura de la rambla de Carrascosa del Tajo y un amplio elenco de afluentes directos e indirectos entre los que cabe destacar el Cabrillas, el Bullones, el Gallo, el Aran-dilla, el Salado, el Ablanquejo, el Hoceseca y el Tajuelo.

La Vegetación es relevante con extensos bosques de pinos de diferentes especies, como el silvestre, laricio, carrasco y re-sinero. Mas de las tres cuartas partes del territorio están cu-biertas por masas naturales de bosque. Podemos ver también sabinares, encinares y rebollares asi como en los cursos fluvia-les sauces, chopos y fresnos y en los enclaves mas húmedos y frescos avellanos, tejos, tilos, acebos, mostajos y abedules.

La Fauna, destacan las poblaciones de, gatos monteses, tejo-nes, garduñas, comadrejas, nutrias y zorros, aves rapaces co-mo el águila real, buitre leonado, alimoche y el halcón peregri-no. Sin olvidarnos de corzos, ciervos y jabalíes. Y en sus ríos se encuentra la trucha y el cangrejo ambos autóctonos.

Podemos observar diversos lepidópteros como el pavón diur-no, o la mariposa isabelina.

3

La Población, los municipios sufren una constante despobla-ción desde 1960, debido a la emigración a las grandes urbes. La economía se ha basado tradicionalmente en la ganadería trashumante y en la explotación del caolín y de los recursos madereros de los extensos bosques.

Podemos dividir el parque en distintas unidades ambientales y paisajistas.

Rodenal

Sabinar de sabina albar

Sabinar rastrero

Pinares de paramera y laderas

Bosques de hoces fluviales

Pinares húmedos de pino silvestre

Matorrales abiertos, pastizales y cultivos

La Geología del Alto Tajo es la razón principal por la que es tan interesante este lugar. Identificándose más de 125 puntos de interés geológico. Rocas con más de 400 millones de años de antigüedad junto a otras en formación, abundantes fósiles.

La variedad de rocas es amplísima, con abundantes aflora-mientos de pizarras y cuarcitas en la Sierra de Orea y el entor-no de Checa, rocas volcánicas en Orea y Alcoroches, calizas y dolomías en Villanueva de Alcorón, Zaorejas, Armallones y Pe-ñalen. Grandes escarpes en Peralejos de las Truchas y el Hun-dido de Armallones.

Entre los minerales destacan el aragonito y el cuarzo (jacinto de Compostela).

A todo esto añadiríamos los espectaculares pliegues y fallas de estructura tectónica de Cuevas Labradas, Checa, Orea, Poveda y Taravilla.

No podemos dejar pasar las minas de Arenas de Utrilla (Cao-lin) de Peñalen, las Salinas de Saelices de la Sal, o la Cueva de los Casares, una cueva de origen kárstico, cavidad que fue utili-zada por el hombre prehistórico desde haca 80.000 años y en ella dejo representaciones artísticas. O no menos interesante la sima de Alcorón o el Santuario de la Virgen de la Hoz o el recorrido por el Valle de los Milagros o el Hundido de Armallo-nes.

4

Cómo llegar

Desde Guadalajara

Por la A-2 hasta Alcolea del Pinar (Km. 133) para tomar la N-211 hasta Molina de Aragón. Desde este punto podremos acceder a Taravilla, Peralejos de las Truchas, Checa y Orea.

También desde la A-2 hasta Almadrones (Km. 103), donde nos desviamos por la CM-204 hasta Cifuentes. Desde aquí con-tinuamos por la CM-2115, por Trillo, hasta el cruce con la CM-2105 pasado Peralveche. Tomamos esta carretera y segui-mos hasta Zaorejas, Peñalén y Poveda de la Sierra.

Desde Cuenca

Por la N-320 hasta Cañizares, donde tomamos la CM-202 con dirección Beteta; desde aquí se accede a Poveda, Peralejos y al Monumento Natural del Nacimiento del Río Cuervo.

Centros de Interpretación en Orea, Corduente y Zaorejas.

Si por algo se caracteriza es por la diversidad florística, pues el 20% del total de especies presentes en la península ibérica se pueden completar sin salir de sus limites.

Esta circunstancia se explica por la compleja red de cañones, hoces, paramera y valles fluviales.

5

CAPÍTULO 2

agua

6

Sin ella no hay rumor, sin ella no hay vida.“Quien pudiera como el río ser fugitivo y eterno”. Dulce María Loynaz

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

CAPÍTULO 3

atalayas

18

Con ojos de águila.“Para mejorar nuestro conocimiento de-bemos aprender menos y contemplar más”. René Descartes

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

CAPÍTULO 4

berrea

30

Al alba y entre nieblas, el sonido gutural del ciervo en celo,rompe el silencio sepulcral del monte.“El árbol quiere la paz, pero el viento no se la concede”. Proverbio chino

31

32

33

34

35

36

CAPÍTULO 5

fauna y flora

37

Frágil, delicado, requiere máxima protección.“Cuando el carro se haya roto muchos os dirán por donde no se debía pasar”. Proverbio Turco

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

CAPÍTULO 6

geología

55

Allí encontramos el Geoparque de Molina y Alto Tajo. “En la materia está la forma; en el ritmo, la fuerza; en la persona, el sentido”.Rabindranath Tagore

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

CAPÍTULO 7

rincones

68

Remansos de paz, lugares de susurros, lugares de encuentros.“Cuando hables, procura que tus pala-bras sean mejores que el silencio”.Proverbio hindú

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

CAPÍTULO 8

tradiciones

81

No olvidemos de donde venimos, y ante todo no lo neguemos.“Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir”. Alberto Lleras Camargo

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

CAPÍTULO 9

incendios

No hay mayor desolación que la que deja atrás el peor de los enemigos, el fuego.Sus consecuencias son devastadoras, todo el ecosistema se resiente, hasta el último ser vivo es afectado.“Una sociedad progresa cuando sus mayores plantan árboles sabiendo que no disfrutarán de su sombra”. Elton Trueblood

94

95

96

97

98

99

100

sobre el autorFrancisco Brioso Uceda

Nacido en Hinojales (Huelva) año 1967Con más de 30 años de experiencia siempre como freelance, (prensa, publicidad, turismo), publicando artículos en los me-dios,Revista Foto-Profesional, Foto y Video, El Mundo, Universidad de Alcalá de Henares, blog de diversas empresas del sector, etc. Fotógrafo publicitario con trabajos para empresas de nivel in-ternacional y conferenciante en seminarios de fotografía.Web-Master de asociaciones y empresas.Ha expuesto en varias ocasiones, con venta de obra a diferen-tes instituciones culturales, y ha sido distinguido con varios premios a nivel nacional e internacional.Publicado varios libros: Alovera – 3 Volúmenes, Cuentos de la Habana Vieja, La Ciudad Decapitada, Manchester Ayer.

101

Link

Blog en el que he estado plasmando mes a mes esta aventura.

http://francistajo.blogspot.com.es

Mas trabajos en la red

http://fotodeclic.blogspot.com.es.

instagram: http://instagram.com/sorbus99

Fotos de Especial InterésPágina 7 Laguna de SalobrejaPágina 8 Laguna de TaravillaPágina 9-10 Río de la Hoz SecaPágina 14 Puente sobre el río CabrillasPágina 15 Río GalloPágina 16 Hundido de ArmallonesPágina 17 Puente de San PedroPágina 18 Santuario Virgen de la HozPágina 21 Mirador de Zaorejas Foto 1Página 22 Acantilados de TaravillaPágina 38 Búho Real Foto 1 Alimoche Foto 2 Buitre Leonado Foto 3Página 59 El Huso Foto 4Página 60 Los Blancos de Peralejos Foto 3Página 61 La Roca misteriosa de ChecaPágina 62 Sima de Alcorón y Mina de CaolínPágina 63 Pequeña Ciudad Encantada de Hoya del EspinoPágina 65 Río de Piedras de Orea Foto 3Página 67 Xilópalos con mas de 280 millones de añosPágina 70 Salto de PovedaPágina 73 Camping de OreaPágina 78 Cueva de los Casares Foto 1Página 80 Refugio de OreaPágina 81 a 84 Gancheros en Peralejos de las TruchasPágina 85-86-87 Salinas de Saelices de la SalPágina 95 Chequilla

© Fco. Brioso

Queda totalmente prohibida cualquier copia o reproducción, retransmisión, cesión o redifusión, total o parcial y por cualquier medio del contenido de este libro sin autoriza-ción por escrito del autor. Año 2014.

102

Agradecimientos:

Sin el ánimo y acompañamiento de mi buen amigo Lorenzo, na-da de esto hubiera sido posible.

Gracias también a Tere, Vero, Jesús, Lidia, Carmen, Marina, Mayte, Salva, Marta, Rafa, Amando, Jose Antonio y Sito.Y a todas esas personas, que he tenido el placer de conocer, du-rante estos años de paseos por los hermosos parajes por los que me ha llevado el proyecto.

Las fotografías han sido realizadas con cámaras y ópticas Fujifilm de la serie X.

Ubuntu.

top related