ud 7. la industria

Post on 03-Jul-2015

1.686 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de la unidad 7 del ibro de Oxford para 3º de la ESO. Basada en http://www.juanjomorales.com

TRANSCRIPT

La industriaUnidad didáctica 7

1. El sector secundario

• Son todas aquellas actividadesrelacionadas con la transformación de lasmaterias primas en productosmanufacturados, ya sean como productofinal o como producto semielaborado.

¿Qué son?

• Producción artesanal Autoconsumo

• Revolución industrial Verdaderodesarrollo industrial

Antecedentes

• Uso de las máquinas (movidas por fuentes de energía)

• Trabajadores en un mismo espacio Fábricas

• División del trabajo: lo que facilita la especialización.

Características

Profesor: Javier Anzano 2

Actividades del sector secundario

Sector secundario

Construcción

Industria

Minería*

* La minería es una actividad del sector

primario pero dada su vinculación con la

industria la estudiamos en este tema.Profesor: Javier Anzano 3

Minería

Diferenciamos dos tipos de extracción:

• Minas de superficie: excavaciones al aire libre

• Minas subterráneas: se perfora el terrenomediante galerías y pozos.

Profesor: Javier Anzano 4

2. Factores de producción industrial

Producción industrial

Fuentes de

energía

Recursos humanos

Capital

Materias primas

Profesor: Javier Anzano 5

2.1. Materias primas

¿Qué son?

• Son los recursos (fundamentalmenteextraídos de la naturaleza) que setransforman en:

• Productos elaborados para elconsumo directo.

• Productos semielaborados debentransformarse antes del consumo.

Profesor: Javier Anzano 6

Mate

rias p

rim

as

De origen animal: cuero, lana, leche…

De origen vegetal: caucho, algodón, lino..

De origen mineral

Minerales metálicos: hierro, cobre, cinc…

Minerales no metálicos: fosfatos

Minerales energéticos. Petróleo, carbón, uranio

De origen artificial: nailon, plásticos, pvc…

Profesor: Javier Anzano 7

Materias primas de origen mineral

Profesor: Javier Anzano 8

Principales productores de minerales no energéticos.

Profesor: Javier Anzano 9

2. Fuentes de energía

¿Qué son?

• Los recursos naturales de los que se obtiene lafuerza necesaria para transformar materias primas,mover máquinas y facilitar el desplazamiento depersonas y mercancías.

¿Cuándo cobran importancia?

• A partir de la Revolución industrial con las fuentes deenergía procedentes de los combustibles fósiles

¿Por qué son importantes en la actualidad?

• Porque hoy día es un indicador que se usa paramedir el desarrollo de los países.

Profesor: Javier Anzano 10

Fue

nte

s d

e e

ne

rgía

No renovables

Carbón

Petróleo

Gas natural

Energía nuclear

Renovables

Hidroeléctrica

Solar

Eólica

Maremotriz

Geotérmica

Biomasa

Profesor: Javier Anzano 11

NO RENOVABLES

http://www.juanjomorales.com/2011/06/tema-7-la-industria.html

Profesor: Javier Anzano 12

Central térmica de carbón

Profesor: Javier Anzano 13

Central térmica de carbón

Profesor: Javier Anzano 14

Extracción de petróleo

Profesor: Javier Anzano 15

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2005/10/31/147662.php

Gas natural

Profesor: Javier Anzano 16

http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/p

rimaria/1/secciones/7/contenidos/992/gasnatural.swf

Energía nuclear

Profesor: Javier Anzano 17

Central nuclear de Almaráz (Cáceres)

Profesor: Javier Anzano 18

RENOVABLES

Profesor: Javier Anzano 19

http://www.juanjomorales.com/2011/06/tema-7-la-industria.html

Energía hidroeléctrica

Profesor: Javier Anzano 20

El generador

Profesor: Javier Anzano 21

Central térmica solar

Profesor: Javier Anzano 22

Central solar fotovoltaica

Profesor: Javier Anzano 23

Energía eólica

Profesor: Javier Anzano 24

Energía de biomasa

Profesor: Javier Anzano 25

Energía geotérmica

Profesor: Javier Anzano 26

Energía mareomotriz

Profesor: Javier Anzano 27

2.3. Los recursos humanos

Mu

y im

port

ante

s

Países desarrollados

Jornadas laborales reducidas

Derechos amplios

Vacaciones

Seguridad Social

Países subdesarrollados

Todo lo contrario

Sin derechos

Sin seguridad laboral

Salarios bajos

Sin protección laboral

Profesor: Javier Anzano 28

2.4. El capital

• El dinero necesario para fuentes de energía, maquinas, instalaciones…

¿Qué es?

• Particulares (Empresa privada)

• El Estado (Empresa estatal)

• Ambos (Empresas mixtas)

¿Quién lo aporta?

Profesor: Javier Anzano 29

TIPOS DE CAPITAL

Profesor: Javier Anzano 30

La concentración empresarial

Profesor: Javier Anzano 31

Ejemplo de concentración empresarial

3. T

ipo

s d

e i

nd

ustr

ias

3.1. Industrias pesadas

3.2. Industrias de bienes de equipo

3.3. Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo

Profesor: Javier Anzano 33

3.1. Industria pesada

• Aquellas que transforman las materias primas en productos semielaborados

¿Cuáles son?

• Necesitan elevadas inversiones de capital.

• Son muy contaminantes.

• Necesitan grandes espacios.

Características

• Industria metalúrgica:

• Siderurgia -> hierro y acero.

• Metalurgia del aluminio -> industrias naval y del automóvil.

• Metalurgia del cobre -> industria eléctrica.

• Industria química pesada

• Se localiza fundamentalmente en países desarrollados. Elabora productos necesarios para la industria como ácido sulfúrico, derivados del carbón y del petróleo, nitrógeno...

Distinguimos:

Profesor: Javier Anzano 34

Ejemplo industria pesada

Profesor: Javier Anzano 35

3.2. Industrias de bienes de equipo

• Aquellas que transforman los productos semielaborados por la industria pesada en bienes y productos acabados.

¿Cuáles son?

• Destaca la industria de alta tecnología (electrónica, informática y eléctrica) y la aeroespacial.

• Se concentra en países desarrollados: EE.UU., UE, Rusia y Japón.

Características

• Materiales de construcción

• Maquinaria agrícola

• Material de transporte (Aeronáutica, naval y material)

• Aeroespacial

• Maderera y de papel

• Eléctrica, electrónica e informática

Distinguimos:

Profesor: Javier Anzano 36

Ejemplos de industrias de bienes de equipo

Profesor: Javier Anzano 37

3.3. Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo

Profesor: Javier Anzano 38

• Aquellas que elaboran productos destinados al consumo directo.

¿Cuáles son?

• Consumen menos cantidad de materias primas y fuentes de energía.

• Son menos contaminantes.

• Suelen localizarse cerca de las ciudades (polígonos).

• Tienen tamaño variado.

Características

• Industria alimentaria -> transforma productos cárnicos, vegetales y lácteos para el consumo.

• Industria automovilística -> fabricación de vehículos.

• Gran expansión (debido al crecimiento de ciudades, elevado nivel de vida...).

• Altamente robotizada.

• Destacan como productores la UE, Japón y EE.UU.

• Industria química ligera -> elaboración de productos farmacéuticos, fotográficos, cosméticos, plásticos, etc.

• Industria electrónica e informática -> fabricación de electrodomésticos, ordenadores, relojes, teléfonos...

• Destacan EE.UU. y Japón, pero cada vez se imponen más otros países asiáticos.

• Industria textil -> hilado, tejido y confección.

• China compite cada vez más con la UE.

Distinguimos:

Ejemplos de industrias ligeras

Profesor: Javier Anzano 39

4. Los espacios industriales

Factores de localización

• Proximidad de las industrias pesadas amaterias primas y fuentes de energía.

• Mercado viable de consumo.

• Existencia de infraestructuras (transporte yredes de comunicación).

• Existencia de recursos humanos cualificados yabundantes (sobre todo en industria ligera).

• Desarrollo económico de la región.

• Disponibilidad y precio del suelo.

• Política que favorezca la industrialización.

Profesor: Javier Anzano 40

www.kalipedia.com

Profesor: Javier Anzano 41

Espacios industriales

• Áreas dispersas Industrias aisladas

• Áreas industriales agrupadas Zonas industriales que se sitúan, habitualmente, en las afueras de las ciudades.

• Polígonos industriales

• Parque tecnológicos

Profesor: Javier Anzano 42

Espacio industrial agrupado

Profesor: Javier Anzano 43

Áreas de naves y servicios que se sitúa alrededor de las ciudades.

Predominio de industria ligera

Polígonos industriales

Espacio industrial agrupado

Profesor: Javier Anzano 44

Espaciosindustriales deelevada calidadambiental donde selocalizan industriasde alta tecnología ycentros de estudio einvestigaciónvinculadas con ellas

Parques tecnológicos

5. Los cambios en la producción industrial

En los último años se han dado profundas transformaciones

• Cambios en los procesos de producción: + producción con menos costes.

• Innovaciones en la industria electrónica: informática, telecomunicaciones...

• Innovación en el diseño de nuevos productos.

• Alta automatización (robotización, cadenas de montaje...)

• Deslocalización

• Importancia del I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación) para seguir innovando y así mejorar la producción.

• parición de nuevos materiales que dan lugar a productos más ecológicos o de mayor calidad.

• Empleo de aleaciones metálicas más ligeras (aluminio)

• Productos nuevos: biopol, hormigón polímero o nómex

• Utilización de materiales reciclados (chatarra por el acero).

Profesor: Javier Anzano 45

6. LAS GRANDES ÁREAS

INDUSTRIALES DEL MUNDO

Profesor: Javier Anzano 46

6.1. Países desarrollados industrialmente

a) EE.UU. y Canadá (Costa Este y Oeste)

• Riqueza de recursos naturales (materias primas y fuentes de energía).

• Abundancia de trabajadores cualificados.

• Tecnología avanzada.

• Concentración de capitales.

• Amplia red de comunicaciones.

b) UE (Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y España)

• Característica en yacimientos de hierro y carbón, puertos marítimos receptores de mercancías y grandes ciudades.

c) Rusia

• Se caracteriza por tener muchas fuentes de energía (carbón, petróleo y gas natural) y recursos minerales (hierro).

d) Japón. Se caracteriza por:

• No tener mucha materias primas ni fuentes de energía.

• Su gran cantidad de trabajadores cualificados.

• El impulso de la investigación tecnológica.

• La búsqueda de mercados para adquirir materias primas y fuentes de energía.

• Precios bajos y elevada calidad.

e) Australia

Profesor: Javier Anzano 47

Principales áreas industriales

Profesor: Javier Anzano 48

6.2. Países en vías de desarrollo industrial

a) Iberoamérica (Brasil, Colombia, Venezuela, México y Chile)Características:

• Riqueza minera y de recursos humanos.

b) China (Hong Kong, Pekín, Sanghai...)Características:

• Riqueza de recursos naturales (carbón, hierro, petróleo...) y humanos.

c) Nuevos Países Industriales (Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Thailandia...). Características:

• Muchos recursos humanos.

• Apoyo del Estado a la industria.

• Bajo precio del suelo.

• Precios competitivos.

d) India.Características:

• Abundancia de materias primas agrarias, minerales y fuentes de energía.

Profesor: Javier Anzano 49

6.3. Países subdesarrollados

Dentro de este grupo se encuentran la mayoría de África Central y Septentrional (excepto Sudáfrica) junto con algunos de Iberoamérica y Asia.

Profesor: Javier Anzano 50

La áreas industriales

Profesor: Javier Anzano 51

7. Consecuencias medioambientales

Modificación del entorno

Contaminación de las aguas por los vertidos y residuos industriales

Lluvia ácida

Efecto invernadero

Reducción de la capa de ozono

Contaminación acústica

Agotamiento de recursos naturales (tanto materias primas como fuentes de energia)

Desarrollo sostenible

Promover hábitos de menor consumo

Reciclaje de residuos

Organizaciones y partidos ecologistas

Nuevas políticas medioambientales:

• “´Tecnología limpia”

• Mejora de la gestión de los residuos.

• Estudios de impacto ambiental

• Rehabilitación de zonas industriales

Impacto sobre la atmósfera

Profesor: Javier Anzano 53

Efecto invernadero y calentamiento global

Profesor: Javier Anzano 54

La lluvia ácida

Profesor: Javier Anzano 55

Formación de la lluvia ácida

Los óxidos de azufre y nitrógeno sepueden convertir en ácidos sulfúrico ynítrico, causantes de las lluvias ácidas.La contaminación se produce y cae conla lluvia. Afecta a la vegetación y puedeproducir la muerte de bosques enteros.

Las combustiones de carbón yderivados del petróleo generancantidades apreciables de óxidos deazufre y de nitrógeno. En el caso deldióxido de azufre, las emisionesnaturales son muy escasas, aunque losvolcanes producen volúmenesimportantes de ácido sulfhídrico, quetermina oxidado a dióxido de azufre. Enlos óxidos de nitrógeno, las emisionesnaturales a la atmósfera son unas veinteveces mayores que las producidas porla acción del hombre. Los óxidos deazufre y nitrógeno se pueden convertiren ácidos sulfúrico y nítrico, que son loscompuestos químicos responsables delas lluvias ácidas.

top related