turismo y ambiente programa de las naciones unidas para el medio ambiente united nations environment...

Post on 01-Jan-2015

6 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Turismo y Ambiente

Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente

United Nations Environment ProgrammeProgramme des Nations Unies pour l’EnvironnementPrograma das Naçoes Unidas o Meio Ambiente

Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Regional para América Latina y el CaribeRegional Office for Latin America and the CaribbeanRegional Office for Latin America and the Caribbean

Ricardo SánchezRicardo SánchezDirector Oficina Regional PNUMADirector Oficina Regional PNUMA

CUMBRE IBEROAMERICANA DE TURISMO Y AMBIENTE Ecuador, 2002

• Bosques Naturales cubren el 47% de la región.• 12% del total mundial de arrecifes está en el Caribe. • Biodiversidad •Riqueza cultural•Los Ríos de la región poseen más de 30% del agua continental superficial.

Importancia de la RegiónImportancia de la Región

Importancia del TurismoImportancia del Turismo

•Llegadas internacionales en 2000: 657 millones comparado con 25 millones en 1950

•Tasa anual de crecimiento 1950-1999: 7% •Tasa de crecimiento regionales 1998/1999:

•1% en Europa

•23% en America Central

•17.5% en el Medio-este

•9% en África.

                                                                                                                                                              

Turismo una industria Global

Turismo una industria Global

•1950: el 97% de llegadas internacionales a los 15 países de mayor recepción

•1999: el 62% de llegadas internacionales a los 15 países de mayor recepción

•1999: 70 países recibieron más de 1 millón de turistas

•1999: total de ingresos por turismo US$ 455 mil millones (más de 60 países con más de mil millones US$/año).

Impactos del turismo en el ambiente

Impactos del turismo en el ambiente

•Uso excesivo de los recursos naturales

•degradación de los ecosistemas

•contaminación

•Impactos globales :

•Calentamiento global

•Destrucción de la capa de Ozono

•Pérdida de biodiversidad

¿Quiénes están involucrados?¿Quiénes están involucrados?

•Las autoridades nacionales y locales

•la industria

•las comunidades locales

•ONGs

•organizaciones internacionales

•los turistas

•el público en general

•los medios de comunicación etc.

Desarrollo sostenible del turismo

Desarrollo sostenible del turismo

•Es el desarrollo del turismo que resuelve las necesidades de la gente de hoy sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras de resolver sus propias necesidades en lo que respecta al acceso a los recursos naturales, a un ambiente sano y a su cultura.

Los Objetivos de PNUMALos Objetivos de PNUMA

•asistir a los gobiernos, al sector privado y a otros a poner en práctica el turismo sostenible

•facilitar el desarrollo de guías de consulta regionales en las cuestiones claves (ej. arrecifes coralinos, biodiversidad etc)

•proporcionar un marco para el trabajo relacionado con el turismo para organizaciones internacionales

•Integrar el turismo a las políticas del desarrollo sustentable.•Maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales del turismo. •Mantener un balance con otras actividades económicas y recursos naturales. • Proteger el hábitat y conservar la biodiversidad.•Desarrollar mecanismos para medir los progresos para el turismo sustentable.

Los Objetivos de PNUMALos Objetivos de PNUMA

La estrategia del PNUMALa estrategia del PNUMA

La estrategia del turismo sostenible del PNUMA es:

•promover el turismo sostenible dentro de gobiernos y la industria del turismo

•desarrollar herramientas para ayudar al manejo del turismo en áreas sensibles

•apoyar la puesta en práctica de las convenciones de PNUMA relacionadas con el turismo

La estrategia del PNUMALa estrategia del PNUMA

•Realización de seminarios, talleres e informes

•diseminación de mejores prácticas y las herramientas de gestión

•proyectos demostrativos

•Promoción de iniciativas voluntarias

Temas PrincipalesTemas Principales

• Los principios del PNUMA para la puesta en práctica del turismo sostenible cubren 4 áreas principales:

1. Integración del turismo en las política para el desarrollo sostenible

2. Desarrollo del turismo sostenible

3. Gestión del turismo

4. Condiciones para el éxito.

1. Integración del turismo en políticas para el desarrollo

sostenible

1. Integración del turismo en políticas para el desarrollo

sostenible

• Estrategias nacionales

•Coordinación y cooperación inter-agenciales

•Gestión integrada

•Reconciliación en conflictos de uso de los recursos

2. Desarrollo del turismo sostenible

2. Desarrollo del turismo sostenible

•Planeación del desarrollo y uso de la tierra a nivel nacional.

• Estudios de Impacto Ambiental

• Medidas de Planeación

• Establecimiento de estándares ambientales

• Desarrollo de Marcos legislativos

•Estándares regionales para resolver problemas entre países y globales

3. Gestión del turismo3. Gestión del turismo

• Iniciativas con la industria del turismo

• Monitoreo

• Tecnología

• Mecanismos de cumplimiento

4. Condiciones para el éxito4. Condiciones para el éxito

• Participación de todos los actores

•Intercambio de información

•Creación de capacidades

Acciones de los GobiernosAcciones de los Gobiernos

• Establecer las medidas necesarias para un desarrollo sostenible :

• legislación, políticas, controles de planeación

• criterios para la toma de decisión, EIA

• Promover el turismo sostenible:

• Información

• Formación y creación de capacidades

• Uso de instrumentos económicos

• Monitoreo del progreso hacia un turismo sostenible

Acciones de la IndustriaAcciones de la Industria

• Desarrollar iniciativas de turismo sostenible

•Aplicación y desarrollo de tecnologías sostenibles

• Aplicar eco-diseño y ecoeficiencia,

• Promover un comportamiento ambientalmente responsable

•de las compañías, las cadenas de suministros y de los turistas

Acciones de la IndustriaAcciones de la Industria

•Apoyar el desarrollo sostenible de las destinaciones turísticas

•Trabajar con las comunidades locales

•Promover la calidad ambiental

•Realizar informes públicos de funcionamiento ambiental

Cumbre de Quebec sobre Ecoturismo

Cumbre de Quebec sobre Ecoturismo

• Temas principales:

1. - Políticas y planeación

2. - Regulación y responsabilidades institucionales

3. - Desarrollo de productos y promoción

4. - Monitoreo de los costos y beneficios del Ecoturismo

Algunos Puntos de la Cumbre de Quebec

Algunos Puntos de la Cumbre de Quebec

• Se enfatiza que para lograr beneficios sociales, económicos y ambientales a través del ecotourismo y de otras formas de turismo en áreas naturales, y reducir al mínimo o evitar impactos negativos potenciales, se necesitan mecanismos participativos de gestión y planeación que permitan a comunidades locales e indígenas, de una manera transparente, definir y regular el uso de sus áreas, incluyendo el derecho de optar por no tener turismo.

Algunas Recomendaciones de la Cumbre de QuebecAlgunas Recomendaciones de la Cumbre de Quebec

• Las recomendaciones se dividieron en 4 secciones:

• Gobiernos

• Sector privado

• ONGs y sector academico

• Agencias intergubernamentales, de fianaciamiento y desarrollo, y

• Comunidades locales y municipalidades

GobiernosGobiernos

• Desarrollar políticas de ecoturismo

• Garantizar la protección del ambiente, especialmente el conocimiento tradicional y los recursos genéticos

• Asegurar la participación de todos los actores

• Incluir indicadores de sustentabilidad en los marcos regulatorios

• Desarrollar las capacidades locales

• Utilizar las guías y certificaciones internacionales

Gobiernos (cont.)Gobiernos (cont.)

• Incluir PyMEs y NGOs en operaciones de ecoturismo

• Desarrollar redes regionales de cooperación, promoción y marketing del ecoturismo

• Incentivar el ecoturismo

• Invertir en investigación y desarrollo

• Apoyar el desarrollo de guías y principios internacionales

Sector privadoSector privado

• Planear y desarrollar sus negocios en línea conlos principios del ecoturismo

• Entender que todos los actores tienen que beneficiarse

• Adoptar sistemas de certificación reconocidos

• Cooperar con los gobiernos y ONGs

• Trabajar con las comunidades locales

• Crear y desarrollar mecanismos de financiamiento

ONGs y sector academicoONGs y sector academico

• Dar apoyo técnico, financiero, educacional etc

• Monitorear e investigar actividades de ecoturismo

• Cooperar con organizaciones públicas y privadas

• Desarrollar soluciones prácticas

Agencias intergubernamentales, de fianaciamiento y desarrollo

Agencias intergubernamentales, de fianaciamiento y desarrollo

• Desarrollar y asistir en la ejecución de políticas nacionales y regionales y de guías

• Crear capacidades locales

• Desarrollar estándares internacionales

• Incorporar diálogos de todos los actores en los procesos de desarrollo de políticas y guías

• Adaptar las condiciones de los apoyos financieros a las necesidades de las PYMEs

• Desarrollar capacidades humanas internas en turismo sustentable

Comunidades locales y municipalidades

Comunidades locales y municipalidades

• Desarrollar y poner en práctica estrategias para aumentar los beneficios del ecoturismo

• Reforzar y promover las capacidades locales para mantener y usar los conocimientos locales

Algunas publicaciones del PNUMA

Algunas publicaciones del PNUMA

                                                        

Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbienteOficina Regional para América Latina y el Caribe

Blvd. de los Virreyes 155, Lomas de VirreyesCP 11000 México, D.F., MEXICO

http://www.rolac.unep.mxhttp://www.rolac.unep.mx

C.E.: unepnet@rolac.unep.mxC.E.: unepnet@rolac.unep.mx

http://www.rolac.unep.mx/industria/esp/index.htmhttp://www.rolac.unep.mx/industria/esp/index.htm

http://www.uneptie.org/pc/tourism.htmhttp://www.uneptie.org/pc/tourism.htm

top related