tumores de ovario

Post on 13-Jan-2016

250 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

TUMORES DE OVARIO

TRANSCRIPT

TUMORES DE OVARIO

• El ovario deriva de tres elementos:

El epitelio celómico (epitelio superficial),

El mesénquima (Estroma)Las células germinales primordiales. • El ovario es de origen mesodérmico,

a excepción de las células germinales, las cuales vienen del endodermo.• El epitelio celómico: fuente de la

mayoría de los tumores ováricos

Funciones del epitelio celómico en el desarrollo embrionario:

a. Cubrir el interior de las trompas de Falopio (epitelio seroso) (endosálpinx).

b. Cubrir el canal cervical (epitelio mucoso) (endocérvix).

c. Cubrir el interior del útero (epitelio endometrioide) (endometrio).

d. Cubrir la vejiga (urotelio, epitelio transicional de la vejiga)

EPIDEMIOLOGÍA

• Es el que más muertes causa , entre los canceres ginecológico.(”Asesino Silencioso”)

• 65% se Dx en etapas avanzadas• Supervivencia a 5 años en mujeres Dx---50%

• 4to Cancer Ginecologico mas frecuente(Mama, cervix, endometrio)

• 23000 casos c/ año EUA

Etiología

Ovulación incesante

Efecto acumulativo

de estas lesiones

Transformación maligna del epitelio de

superficie del ovario.

Mecanismo Patogénico

Se inicia con la formación de un quiste de inclusión

Atrapamiento del epitelio de superficie dentro del estroma ovárico

Se produciría un estimulo directo o indirecto de la proliferación de este epitelio

FACTORES DE RIESGO

EDAD: La incidencia del cáncer de ovario aumenta con la edad, llegando a un

pico máximo en el intervalo de edad entre los 80 y 84

años.

Dx 40 – 70 años

RAZA: La incidencia del cáncer de ovario en USA es superior en mujeres de raza

blanca.

Factores endocrinos, ambientales y genéticos,

nuliparidad, historia familiar, menarquia temprana,

menopausia tardía.

CLASIFICACIÓN

Los 4 grupos celulares son:

• Células del epitelio celómico

• Células de Cels. germinales

• Células del estroma gonadal especifico

• Células del estroma gonadal no especifico

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA

DERIVADOS DEL EPITELIO CELÓMICO

• TU SEROSO

• TU MUCINOSO

• TU ENDOMETRIOIDE

• TU DE CELULAS CLARAS

• TUMOR DE BRENNER MALIGNO

• CA INDIFERENCIADO

• TUMOR MIXTO MESODERMICO

DERIVADO DE LAS CÉLULAS GERMINALES

• TERATOMAS

• DISGERMINOMA

• CA EMBRIONARIO

• TUMOR DEL SENO ENDODERMICO

• CORIOCARCINOMA

• POLIEMBRIOMA

• GONADOBLASTOMA

• TU MIXTO DE CEL GERMINALES

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICADERIVADOS DEL ESTROMA

GONADAL ESPECÍFICO

• TU DE LA GRANULOSA

• TECOMA MALIGNO

• TU DE SERTOLI-LEIDYG

• GINANDROBLASTOMA

• TU DE CEL LIPIDICAS

DEL ESTROMA GONADAL NO ESPECÍFICO

• SARCOMAS

• LINFOMAS

METASTASICOS

• DESDE TU INTESTINALES

• DE LA MAMA

• DEL ENDOMETRIO

TUMORES EPITELIALES• 90% de todas las neoplasias ováricas.• > 70% benignos.• < 25% malignos.• Promedio 40 años.• Característico: No producen hormonas.

1.CARCINOMA SEROSO

• Se desarrollan por invaginacion del epitelio superficial y secretan Liq. Seroso.

• Corresponden 35-40%De todas los ca de ovario

• 75% de los epiteliales• 60% son bilaterales• Edad Dx 50 – 60 a• 16-18% metastasis al Dx.

2. CARCINOMA MUCINOSO

• 15 % Todos Ca ovario (8-10% de los Ca epiteliales)• Son quísticos ,

multiloculados , revestidos por epitelio secretor de mucina, pueden alcanzar tamaños muy grandes

• 5-10% bilaterales

• Edad promedio 52ª

• Presentan áreas solidas y proyecciones papilares.

3. CARCINOMA ENDOMETRIOIDE

• 15% de todos Ca ováricos(6-8% de Ca Epiteliales)• 10-15% asociado con endometriosis.

• Edad promedio 50a.

• 30% asocia Ca endometrio .

Diagnostic Surgical Patology 3ra Ed. 2000

4. CARCINOMA DE CELULAS CLARAS

• 5% de todos Ca ovario.• Cels con ↑ de citoplasma claro, nucleos hipercromaticos ( cels en tachuela)• Edad promedio 53a

• 25% asoc a endometriosis.

• Raro bilateral.

5. TUMOR DE BRENNER

• 2 % de todos los Tu de ovario.• Carcinoma de celulas en transicion.• Edad promedio 60a

• 6% son bilaterales

• 10-25% son sólidos, pequeños.

TUMORES DE LAS CÉLULAS GERMINALES

• Derivan de las células germinales ováricas• 20-25% de todos los tumores ováricos.

• Pueden desarrollarse a cualquier edad. + frec. en mujeres jóvenes.

• 60% de neoplasias ováricas en lactantes y niñas.

1. Teratomas

• Tu con una o mas de las tres capas embrionarias.

• Benignos (maduros) • Malignos (inmaduros).

• Suelen ser asintomáticos.

1.1 Teratoma quístico maduro

• 15% de todos los tumores ováricos.• 95% de los teratomas.• > 2da-3ra década (80%).

• Tejido maduro de las tres capas.• Crecimiento lento.• Poliquísticos.

1.2 TERATOMA INMADURO• 1% de todos los Ca de ovario• 2do Ca maligno + frecuente de Cels Germinales• Contiene tejido inmaduro proveniente

de las 3 capas de cel. gemínales:EndodermoMesodermoEctodermo

• Unilaterales• Pueden tener hueso o cartílago

2. DISGERMINOMA • Tu malignos de cels germinales + comun.

• > 10-30 años.• Casi siempre unilaterales• Clínica: tumor y ascitis.• Color café grisáceo, lisos, redondeados, con

una cápsula delgada, no adherentes y semisólidos

3. CARCINOMA EMBRIONARIO

• Tu malignos raros de células germinales que producen hCG.• Mujeres jóvenes4-28 años• Pueden secretar Estrogenos

4. TU DEL SENO ENDODÉRMICO

• Raros < 1% de los ca ováricos. (3er mas frec CG)• Derivan del saco vitelino primitivo.• Mujeres jóvenes. Edad media:19 años.• Producen FPA• Tx: etapa IA-salpingooforectomía unilateral.

avanzado.- quimioterapia.• Hallazgo Cx: disposición de células proliferadas

en torno a un vaso capilar rodeado por tejido conjuntivo. Cuerpos de Schiller Duval

5. CORIOCARCINOMA

• Raro• Potencial maligno alto• Mujeres jóvenes <20 años.• Producen hCG• Tx: quimioterapia múltiple después de la excisión

quirúrgica.

6. POLIEMBRIOMA

• Es una neoplasia rara.

• Caracterizado por tejido embroide , que asemejan embriones normales tempranos en varias etapas de crecimiento.

• No es sensible a RT y no se conoce su respuesta a la QT

8. TU MIXTO DE CELS GERMINALES

• tiene que tener 2 o mas elementos malignos de células germinales.

• Unilaterales.

TUMORES DERIVADOS DEL ESTROMA GONADAL ESPECIFICO

• El 70% se presenta en la postmenopausia.• Factores de riesgo: tamaño > 5 cm ES AGRESIVO, tumor bilateral

y produce mas rotura capsular. • Pueden ser quísticos o sólidos, blandos o firmes..

• 95% unilaterales.

• El patrón microfolicular es el mas característico.

• El material hialino en forma de roseta que contienen estas estructuras microfoliculares se llaman cuerpos de CALL-EXNER. (G. Café)

1.TU DE CELS DE LA TECA-GRANULOSA

• Cualquier edad.• 5% de los casos de pubertad precoz• Secretan estrogenos.• Años con amenorrea y síntomas de

exceso de estrógenos. casi siempre unilaterales.

2. TU DE CELS DE SERTOLI-LEYDIG

• Se originan en el estroma gonadal especializado.• 0.5% de todos los tumores de ovario.• 5% son bilaterales.• Mujeres jóvenes,• Producen Androgenos Virilización. 75%• Supervivencia global 70-90%

3. GINANDROBLASTOMAS

• Raros• Contienen tipos celulares femeninos y

masculinos.

4. TU LIPOIDES•Raros •Virilización o producción excesiva de cortisol•En ocasiones producen metástasis

TUMORES METASTÁSICOS• El ovario constituye el principal sitio de metástasis al aparato genital femenino, captando alrededor del 80% de las originadas en tumores metastásicos.

TUMOR DE KRUKENBERG• El tubo digestivo es la principal fuente

de origen de este carcinoma.Cx. Por cels en anillo de sello.• > Estomago.• 30-40% de los ca Metastasicos a ovarios

SÍNTOMASEn la enfermedad temprana:

• Menstruación irregular• Tumoración pélvica que comprime la vejiga

o el recto.• Micción frecuente o estreñimiento• Distensión de la parte baja del abdomen• Dispareunia.

SÍNTOMASEn la etapa avanzada:• Menstruación

irregular y abundante• Ascitis• Distensión abdominal• Flatulencia

• Estreñimiento• Náuseas• Anorexia• Saciedad temprana

SIGNOS

• Masa pélvica (Sg. Mas importante) Ca

epitelial

• Sólida, fija e irregular

• Asociado con ascitis y una masa en la parte

superior del abdomen

EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Hemograma• USG pélvico• USG hepático y esplénico• CA 125• hGC• ALFAFETOPROTEINA

CLASIFICACIÓN POR ETAPAS

ETAPA I Tumor limitado a los ovariosIa Limitado a un ovario, sin ascitis, cápsula intacta, sin

tu en la superficie

Ib Tu limitado a ambos ovarios, cápsula intacta, sin ascitis , sin Tu en la superficie

Ic Tu en etapa Ia o Ib con Tu en la superficie de uno o ambos ovarios, o con cápsula rota o con ascitis o lavado peritoneal que contenga células neoplásicas.

ETAPA II Tu que compromete uno o ambos ovarios y que se extiende a otros tejidos pélvicos.

IIa Extensión y/o metástasis al útero y/o trompas.

IIb Extensión a otros tejidos pélvicos

IIc Tu en etapa IIa o IIb con Tu en la superficie de uno o ambos ovarios, o con cápsula rota, o con ascitis o lavado peritoneal que contenga cel. neoplasicas.

ETAPA III Tu en uno o ambos ovarios con implantes peritoneales fuera de la pelvis y/o ganglios inguinales o retroperitoneales tumorales

IIIa Tu en pelvis , con ganglios (-) y extensión microscópicamente comprobada en las superficies peritoneales del abdomen.

IIIb Tu en uno o ambos ovarios con confirmación histológica de los implantes en las superficies peritoneales de D < 2cm, ganglios (-)

IIIc Implantes peritoneales >2 cm de D y/o compromiso ganglionar retroperitoneal o inguinal.

ETAPA IV Tu que compromete uno o ambos ovarios con metástasis a distancia. Derrame pleural con células neoplasicas. Metástasis hepática.

La exploración quirúrgica es fundamental en el dx

• El ca ovárico es de estapificacion quirúrgica comúnmente por laparotomía exploratoria, para poder llegar a concluir el tratamiento y Dx

TRATAMIENTO

1. CIRUGIA: la edad, la paridad y el estado de la afección serán determinantes

• En la paciente joven se puede realizar cirugía conservadora , que consiste en solo extirpar el anexo afectado, respetando el útero y el anexo no comprometido.

Criterios para cirugía conservadora:• Nulípara en edad fértil• Multípara en edad fértil y deseo de paridad futura.• Tumor epitelial bien diferenciados• Tumor de células epiteliales

QUIMIOTERAPIA

esquema inicial de primera línea debe:• Ser aplicado con un mínimo de 4 ciclos cada 3- 4 días de 2 – 3

meses, después el criterio cambia desacuerdo a la evolución

RADIOTERAPIAhay 2 modalidades:

Radioterapia externa en abdomen total

Radioterapia intraperitoneal con radiocoloides.

SEGUIMIENTO

• Se realiza con mediciones del CA125.

• Cuando está presente en una paciente portadora de un cáncer ovárico asegura que existe tumor aunque este no pueda ser detectado por el examen físico o los métodos de imagen.

GRACIAS

top related