tÍtulo presentaciÓn - buenos aires · tÍtulo presentaciÓn: aportes de la sociología en el...

Post on 25-Jul-2020

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TÍTULO PRESENTACIÓN: Aportes de la sociología en el abordaje metropolitano del desarrollo

Consejo de Profesionales en Sociología (C.P.S. Ley 23.553)

Dra. Mercedes Jones

Mg. Iliana Pisarro

Lic. Aníbal Horacio Fernández

Lic. Jorge Pieroni

Mg. Ariel Rodolfo Fuentes

Aportes de la sociología

La conceptualización teórica de lo que se entiende por Planificación Urbana presenta generalmente confusiones, en especial por las posiciones disciplinarias (o profesionales) que se asumen al respecto, posiciones que en muchos casos redundan negativante en las necesarias integraciones de enfoques interdisciplinarios que los complejos problemas de la Planificación requiere.

Es preciso considerar quiénes son los organismos y personas que tienen protagonismo en la construcción de la ciudad y ello, tanto por las responsabilidades que ostentan en razón de las competencias y obligaciones que emanan de su función, como por el poder real que ejercen a través del ejercicio de sus actuaciones. Ante todo debe entenderse y conocerse el funcionamiento que se deriva, en materia de urbanismo, con objeto de garantizar una igualdad entre todos los ciudadanos.

Según la Real Academia planificar es establecer un plan. La Planificación es el proceso mediante el cual se puede elaborar y ejecutar conjuntos óptimos de políticas, estrategias e instrumentos para alcanzar determinados fines en función de ciertos objetivos políticos relacionados con los beneficios de una sociedad en su conjunto.

Ley 23.553 EJERCICIO PROFESIONAL DE LA SOCIOLOGIA Sancionada: Abril 6 de 1988 Promulgada: Abril 25 de 1988 Determina: el ámbito y autoridad de aplicación. Condiciones para su ejercicio. Derechos, deberes y prohibiciones. Creación del Consejo de Profesionales en Sociología.

Considerase ejercicio profesional de la sociología cuando la producción, verificación (fiscalización y corrección), explicación, aplicación y transmisión de conocimientos, metodologías y técnicas atinentes a la complejidad de lo social, estén fundados en teorías, metodologías y técnicas propias de la ciencia sociológica; que es la que estudia los fenómenos colectivos de la actividad humana y todos los aspectos que los conforman, interpretándolos en sus desarrollo y efectos, aún en el impacto individual de los mismos.

La incumbencias profesionales de la sociología son: Elaborar teorías y metodologías para explorar, describir, explicar y predecir fenómenos de la realidad social. Diseñar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar investigaciones sobre distintos aspectos de la realidad social y verificar

su implementación y resultados. Elaborar, diseñar, aplicar y evaluar, métodos, técnicas e instrumentos de relevamiento de datos atinentes a la realidad social y

efectuar la interpretación de los mismos. Elaborar diagnósticos, pronósticos y propuestas de acción sobre distintos aspectos de la realidad social, fijando prioridades y

alternativas. Asesorar en la formulación de políticas de carácter global y/o sectorial. Realizar estudios de factibilidad social de planes, programas y proyectos, cuya implementación afecte las relaciones y

estructuras sociales y evaluar y verificar el impacto social de los mismos. Realizar estudios y asesorar sobre la estructura y dinámica de funcionamiento de grupos, organizaciones e instituciones sociales

y sus relaciones con el contexto. Realizar estudios sobre hábitos, actitudes, opiniones, comportamientos, valores y creencias, ideologías y fenómenos de

comunicación social; supervisando aún cuando exista otras profesiones. Asesorar en el estudio y elaboración de normas jurídicas relativas a los diferentes aspectos de la realidad social, realizando

arbitrajes, mediaciones y peritajes. Ejercer la docencia en los distintos niveles del sistema educativo.

A modo de ejemplo, la sociología urbana es la ciencia que estudia las interaciones humanas en poblaciones grandes y áreas metropolitanas. Aporta enfoques conceptuales y categorías y herramientas analíticas válidos para la interpretación de la problemática urbana actual. Concentra la atención en las tensiones, contradicciones y conflictos que se generan en la producción y reproducción de la ciudad moderna, enfatizando en aquellos aspectos que más influyen en la distribución y consumo diferencial de bienes y servicios urbanos por parte de los distintos grupos sociales.

La Ciudad y su Espacio Público

Argentina Buenos Aires

ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

2,78 millones km2

203,3 km2

12.801.364 Habitantes

2.890.151 Habitantes

14.000 hab/km2

48 barrios

60 km perímetro

3 millones de personas ingresan por día, con motivo de trabajo, educación, salud y servicios 8 millones de personas visitan la ciudad al año por motivo turístico

6 líneas Metro + 1 línea de Pre-metro y 104 estaciones 6 líneas tren 6 corredores Metrobus

15 comunas

37.500 taxis

6 m2 de espacio verde por habitante. 1.176 espacios verdes que cubren una superficie de 1.917 hectáreas

Buenos Aires en números

¿La ciudad como un hecho físico?

¿Es la Ciudad una construcción social?

¿El Espacio Urbano es producto de la materialización de lo producido por los actores que intervienen en él?

¿Esto da lugar a configuraciones socioespaciales que conforman la ciudad?

Polis: La ciudad como ámbito de condición de las relaciones de poder y de ejercicio de los derechos ciudadanos y libertades públicas

La Ciudad es el factor determinante de la identidad para la sociedad, ahí se concreta la integración de la humanidad. Ciudad como sello distintivo que nos identifica culturalmente.

Es nuestra historia a partir de la conformación de la identidad individual y colectiva y el encuentro con el entorno geográfico.

Razón de ser de la Ciudad. Es el perfil y la que define su personalidad. Le permite diferenciarse de las otras. Personalidad construida por la ciudad. Lo que es y lo que pretende ser. Es el espíritu de la misma. Se manifiesta en su materialidad.

Identidad Urbana:

Los símbolos: Tienen el valor de condensar la historia.

Retraducen los significados.

Deben tener una base inalterable.

Todos puedan identificarse con ellos.

Pueda expresar un sentimiento en que todos se sientan representados.

Las señales y los símbolos de una ciudad: Otorgan sentido de pertenencia con la comunidad y el lugar.

Las arquitecturas manifestaron esos sentidos, como monumentos, como arquitectura industrial, viviendas colectivas o individuales, cambiando con el transcurrir del tiempo, siendo en muchos casos la señal principal de identidad de la ciudad.

Concepto de Espacio Público

Espacio Público desde la Sociología

Espacio Público y el hecho urbano

Espacio Público y Espacio Político

Espacio Público y Paisaje Urbano

Funciones del concepto de Espacio Público

Espacio Público El espacio público es el escenario de la

interacción social, en tanto es el soporte

físico de las actividades cuyo fin es

satisfacer las necesidades urbanas que

trascienden los límites de los intereses

individuales, para convertirse en un

espacio común y colectivo.

Necesidad de poner a las

personas en el epicentro de la

planificación de las ciudades.

La pregunta es ¿quién habita las

calles de la ciudad?

Espacio Público Abordar el espacio público en

dimensiones múltiples: espacio

construido, espacio vivido, espacio

ordenador, espacio relacional, espacio

político, espacio simbólico, espacio

comunicacional y virtual, espacio

funcional, espacio económico

Jurídico

Comunicacional

Espacial

Social

El espacio público es MULTIDIMENSIONAL.

Ciudad Preguntas Claves • ¿Cómo queremos vivir hoy y cómo queremos que nuestras ciudades se

vean en el futuro?

• ¿A quién o a qué queremos priorizar?

• ¿Cómo podemos hacer más con menos, a medida que las ciudades y las

demandas de los ciudadanos crecen?

Tensiones y Articulaciones

Una vez y otra vez

cantaremos la fiel serenata. Diganme donde está, como es

Buenos Aires la reina del Plata...

Vals Municipal (María Elena Walsh)

Memoria generacional para atrás Sociologia: mostrar los secretos ¿El sociólogo qué hace? Lectura “de lo social a la realidad” ¿Quiénes son los actores que articulan en la sociedad? Tensiones y mediaciones

Estudio de caso

Génesis de una investigación: Fundamentando al soterramiento del F.C. Sarmiento

como caso para la sociología

Estructura de la investigación • INTRODUCCIÓN AL TEMA Y CONTEXTUALIZACIÓN

• OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN • CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS (estudio de caso, entrevistas en profundidad,

etc.) • ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Y MARCO TEÓRICO

• EL TREN AL OESTE: ORIGEN, DESARROLLO Y ACTUALIDAD

• DESARROLLO, NACIONALIZACIÓN Y “REFORMAS TRAUMÁTICAS” • METAMORFOSIS DE LA GESTIÓN: CONCESIONES, CRISIS Y RETORNO ESTATAL

• SOTERRAMIENTO DEL FC SARMIENTO

• HISTORIAL DE PROYECTOS DE RECONFIGURACIÓN • ¿UNA SOLUCIÓN DEFINITIVA? EL SOTERRAMIENTO EN TRES ETAPAS (2006-

actualidad)

Contextualización urbana

Fuente: Google Maps

Objetivos específicos

• Historizar los principales proyectos de reconfiguración diseñados para el

FC Sarmiento.

• Identificar a los principales actores intervinientes, considerando sus tomas

de posición y argumentaciones con respecto a la posible realización del proyecto

de soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

• Contextualizar la génesis, desarrollo y eventual ejecución del proyecto de

soterramiento del ferrocarril Sarmiento.

Desarrollo, nacionalización y “reformas traumáticas”

• Inaugurado en Agosto de 1857, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires fue el primer

tren de la Argentina.

• El Estado argentino moderno participó como actor protagónico, aunque muchas

veces bajo la forma de joint ventures en alianzas con el sector privado, en la

ejecución de obras y la concesión de los servicios ferroviarios.

Desarrollo, nacionalización y “reformas traumáticas”

Buenos Aires se expandió progresivamente hacia el Oeste por razones

principalmente topográficas.

La oferta del FC Sarmiento, en cantidad, modalidad y horario de los servicios, ha

generalmente representado esa tendencia demográfica de ocupación.

Metamorfosis de la gestión: concesiones

Híbrido entre lógicas de acumulación superpuestas y contradictorias: la

infraestructura y el material rodante continuaron siendo de propiedad

estatal, pero el usufructo de la venta de pasajes y la gestión de la empresa

quedaron en manos de un grupo privado, prestador formal del servicio.

El sistema siguió en funcionamiento a expensas de su decreciente calidad,

reabriéndose entonces la consideración de alternativas y ponderándose, a

nivel estatal y empresarial, los posibles modos de reconfigurarlo.

Metamorfosis de la gestión: retorno estatal

Relativa continuidad entre la histórica falta de integración entre los desarrollos ferroviarios y la fragmentación de los proyectos actuales: la intensificación de las demandas sociales habría sido un vector decisivo en la creciente actividad en el área.

Progresiva ampliación de las discusiones y temáticas referidas al desarrollo y el ordenamiento del territorio pero sin una correspondencia suficiente, aún, entre el desarrollo nacional de infraestructura y una perspectiva sosteniblemente equitativa y beneficiosa para los actores locales no concentrados.

Soterramiento del FC Sarmiento: Introducción • Dada la densidad de la red de trenes de Buenos Aires, la interferencia ferro-vial

aparece como una problemática con graves incidencias a nivel de siniestros, costos operativos, alteraciones del servicio y desperdicio de potencial de transporte.

• Inminente (aunque controvertido y demorado) proyecto de soterramiento -una gigantesca operación de infraestructura con el potencial de redefinir el paisaje y las prestaciones del principal medio de transporte público del Oeste de la Región Metropolitana de Buenos Aires-.

Soterramiento del FC Sarmiento: Antecedentes Buenos Aires: asentada sobre una llanura, vías de construcción simple.

El avance relativamente caótico de la urbanización implicó que los antiguos tendidos generaran, eventualmente, complejidades y problemáticas no previstas.

Los proyectos de reconfiguración se han desarrollado desde fines del siglo XIX bajo tres formas básicas:

Supresión de líneas / alejamiento de estaciones;

Cruces viales por alto o bajo nivel;

Reconstrucción área o subterránea (viaductos y túneles) para las líneas férreas.

La propuesta del Plan Urbano Ambiental: el Corredor Verde del Oeste (2000-2005)

En el Plan Urbano Ambiental se propuso una reconfiguración en trinchera denominada Corredor Verde del Oeste: 4 vías bajo nivel, para crear un parque lineal de aproximadamente 9.450 metros entre Caballito y Liniers ampliando los espacios verdes y la intermodalidad.

El 26 de Septiembre de 2006, en una audiencia pública convocada por la Secretaría de Transporte, un repertorio de alrededor de 50 oradores rechazó unánimemente la propuesta oficial, en representación de autoridades municipales, vecinos y usuarios del servicio. Las principales líneas de argumentación coincidieron en criticar numerosos aspectos técnicos y sociales del proyecto.

Controversia por solapamiento con “cerramiento antivandálico”.

Demandas municipales por extensión hacia territorio provincial.

La propuesta del Plan Urbano Ambiental: el Corredor Verde del Oeste (2000-2005)

Fuente: croquis originales de licitación CVO. Almagro, vista hacia el Oeste.

Fuente: Google Earth con plug-in Ferromapas

La propuesta del Plan Urbano Ambiental: el Corredor Verde del Oeste (2000-2005)

• Durante los últimos meses de 2006, el controvertido CVO dejó lugar al proyecto

literalmente conocido como soterramiento del FC Sarmiento.

• Desde enero de 2007: involucraría a las 16 estaciones del segmento eléctrico.

• Muy altos requisitos de inversión, alto impacto urbanístico y en la movilidad y transporte.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

• 2007 y 2008: numerosos anuncios sobre la obra , más ambiciosa que nunca antes dada su inédita extensión por fuera del territorio porteño.

• Sin embargo, la crisis financiera internacional de 2008 problematizó la adjudicación de las licitaciones correspondientes.

• «Obra del Bicentenario»: el soterramiento del FC Sarmiento se había transformado en uno de los principales proyectos del “Plan Nacional de Recuperación Ferroviaria: Transformación y modernización del sistema ferroviario argentino”, encuadrado bajo el Plan Obras para Todos los Argentinos.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

• El Consorcio Nuevo Sarmiento es una Unión Temporal de Empresas originalmente conformada por la argentina IECSA, la brasilera Odebrecht, la italiana Ghella y la española COMSA.

• Financiamiento: originalmente, préstamo del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) brasilero. En el orden de los u$s 4.500 millones, considerados una significativa subestimación.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

• Aunque se han relevado hipotéticas vinculaciones entre este proyecto y TBA (gestora de la línea entre 1995 y 2012), una vez rescindido el contrato el soterramiento reapareció con potencia en la agenda política y los medios de comunicación y continuó siendo mencionado como posible reconfiguración impulsada bajo gestión parcial o totalmente estatal.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

• Se identifica un interés específico para instalar la tecnología en distintos proyectos a realizar en el territorio de la República Argentina, acumulando sus ejecutores experiencia técnica, conocimiento de proveedores locales y consultoras, relaciones con funcionarios y otros actores con capacidad de decisión, y puntaje para futuras licitaciones.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

Tres dimensiones controversiales:

El diseño subterráneo del proyecto impediría la combustión requerida por los

motores diesel, que aún es una propulsión muy utilizada en trenes de mediana

y larga distancia.

No considera conexiones intermodales deliberadas con otros transportes de

la densa red metropolitana de Buenos Aires.

En oposición a lo planteado por múltiples consultores durante las etapas de

planeamiento, la versión definitiva contaría con apenas 2 vías.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

A posteriori de las tragedias de 2011 a 2013:

Elevada visibilidad mediática y candentes debates políticos alrededor de los ferrocarriles

metropolitanos. El Gobierno Nacional impulsó el Programa de Infraestructura Ferroviaria,

retomando la antigua opción de construir pasos a desnivel

Agosto de 2013: se crea la Unidad Ejecutora de la Obra de Soterramiento del Corredor

Ferroviario Caballito-Moreno, destacando que la magnitud y complejidad de la obra a encarar

amerita una “unidad de acción (…) teleológica y ética”.

Vinculación con la reconfiguración de las playas ferroviarias de Caballito y Liniers.

Paralización del financiamiento y no realización durante presidencia de C. Fernández.

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

La obra de infraestructura ferroviaria más importante de los últimos 100 años: el soterramiento en tres etapas

(2006-actualidad)

Fuente: Google Earth con plug-in Ferromapas

Densidades poblacionales (total de personas / área) de la RMBA y trazado del FC Sarmiento

Fuente: Elaboración propia en QGIS 2.18.16, según CNPV 2010

Fuente: Elaboración propia en QGIS 2.18.16, según CNPV 2010

Población de Merlo con educación universitaria completa y trazado del FC Sarmiento. Estrategia de visualización: DECILES.

Fuente: Elaboración propia en QGIS 2.18.16, según CNPV 2010

Población de Merlo con educación universitaria completa y trazado del FC Sarmiento

Estrategia de visualización: INTERVALOS IGUALES (5).

Menciones al soterramiento del FC Sarmiento en artículos periodísticos y especializados, por trimestres (3T 2010 – 1T 2017)

Fuente: Elaboración propia. 1330 publicaciones.

19

57

30

66

94

37

147

90

113

67

146

125

72

46

11

27

13 11

30

19 11

17

5 11

24 26

16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

3T2010

4T2010

1T2011

2T2011

3T2011

4T2011

1T2012

2T2012

3T2012

4T2012

1T2013

2T2013

3T2013

4T2013

1T2014

2T2014

3T2014

4T2014

1T2015

2T2015

3T2015

4T2015

1T2016

2T2016

3T2016

4T2016

1T2017

Choque Línea 92

Tragedia de Once Accidente en Castelar “Furia de usuarios”

Muchas gracias

top related