triptico de historia

Post on 24-Dec-2015

14 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

jovenes estudiantes

TRANSCRIPT

Integrantes:

Saldaña Córdova Shiara

Samamé Ramirez Samanta

Sánchez Arana Gianella

Sánchez Cerón Ana

PRFESORA:

Patricia San Miguel Romero

TEMA:

Loreto

LUGARES TURISTICOS:

Entre los más resaltantes son:

IGLESIA MATRIZ:

Malecón Tarapacá

Lago Rumo cocha

Museo Amazónico

Puerto Almendra

Granja de Mariposas

PLATOS TIPICOS:

Tragos cortos:

Huitochado Piraña bite

Huarapo Siete raíces

Bebidas tradicionales:

Masato Aguajina

Chapo Shibe

Platos típicos:

Timbuche Cecina Patarashca

Juanes Tacacho

FESTIVIDADES:

Fundación de la ciudad de Iquitos 5 de enero

Fiesta de San Juan/Junio

FLORA:

En la amazonia peruana existen muchas plan-tas para distintos usos medicinales, fructíferos, industriales, entre ellos tenemos: orquídea, aguaje, palmera, tornillo, arbustos, siringa y muchas más plantas.

Fauna:

En la fauna; silvestres hay una gran variedad de especies como: Anaconda, Paiche, Otoron-go, Maquisapa, Tapir, Tucán, Guacamayo y muchos más.

PRESENTACION:

Este tríptico esta hecho, con la finalidad a dar a conocer un poquito más de Loreto y darnos cuenta cuanto es importante aprender de este departamento.

Le daremos a conocer lo siguiente:

- Lugares Turísticos- Flora- Fauna- Geografía- Economía- Ubicación- Folklore- Chamanería- Artesanía

-

GEOGRAFIA:

Se ubica en la zona nororiental del Perú.

Limita con el Ecuador al noroeste con Colom-bia al noreste de Amazonas (Brasil) al sureste con el departamento de Ucayali al sur y con los departamentos de Amazonas y San Martin al oeste.

LATITUD SUR: 0º 2’ 37”

LONGITUD OESTE: entre meridianos 75º10’29’

POBLACION: 891.732

UBICACIÓN:

Es el departamento más extenso del Perú , conformado casi 369 mil km de territorio ama-zónico , casi exclusivamente llano.

Fue poblado inicialmente por sucesivas olea-das de grupos indígenas errantes. Es también el departamento más diverso en etnias y len-guas indígenas

Folklore

Entre algunos de sus bailes tenemos al:

       Changanacuy

Otorongo

       Suri

Fiesta nativa

Chamanería

En la chamanería vemos a chamanes celosos de su cultura y poseen cono-cimientos valiosísimos sobre el uso de la plantas y de los animales.

Artesanía

En su artesanía encontramos una gran variedad de preciosos artículos artesanales con diferentes modelos y diseños hechos con recursos propios de la región.

top related